Alejandro Barranquero
& Chiara Sáez Baeza
Desde su conformación, el campo de la comunicación
alternativa para el cambio social ha tendido a apropiarse de manera
reduccionista de las reflexiones y experiencias prácticas que desde hace
décadas se vienen dando en muchos países de América Latina y de la Europa
Mediterránea.
En este sentido, las tensiones entre saberes y geopolítica se
convierten en objeto prioritario de análisis por cuanto revelan las
posibilidades y limitaciones para la construcción de una teoría crítica de la
comunicación que ofrezca un justo reconocimiento de las idiosincrasias locales
en las que nacen las aportaciones y conceptos. El siguiente artículo está orientado a problematizar y
comparar el legado de Paulo Freire y Antonio Gramsci en tanto que promotores de
una visión compleja y dialéctica de los mecanismos que atañen a la comunicación
participativa en sus interacciones con la cultura masiva y popular.