 |
Lev Vygotsky
|
Moisés Esteban
Guitart
Según la psicología cultural no es posible entender la
conducta y mente humana sin analizar el contexto histórico, institucional,
social y cultural en el que se expresa y se desarrolla. Bajo esta perspectiva,
el fenómeno psicológico es el producto y resultado de la participación en
situaciones y actividades socioculturales a través de las cuales las personas
se apropian del conjunto de artefactos valorados por una comunidad en un
momento histórico determinado (la lengua, oral y escrita, la notación matemática,
el uso de las nuevas tecnologías). El origen de estas ideas se encuentra en la
escuela histórico- cultural liderada por Vygotski, en la antigua Unión
Soviética. En el artículo se exponen diez principios asumidos por esta escuela:
1) la conciencia humana como objeto de estudio; 2) la génesis social de la
conciencia y conducta humana; 3) el principio de la significación; 4) el
desarrollo cultural de la conducta humana; 5) los cuatro estadios en el dominio
de signos; 6) el principio de la mediación; 7) el carácter práctico de la
actividad humana; 8) la función planificadora del lenguaje; 9) la “zona de
desarrollo próximo” y, finalmente, 10) el método dialéctico.

Una de las preguntas que se halla circunscrita a la
psicología, en general, y la psicología cultural y cross-cultural, en
particular, atañe a la naturaleza de la mente y la cultura. Es decir, ¿es la
mente independiente de la cultura? una especie de dispositivo que nos permite
procesar, interpretar y conocer el mundo –tal como sostiene la psicología
cognitiva. O bien, ¿la mente está culturalmente sesgada? siendo el contenido y
la forma de la cual mediada socialmente.