![]() |
Leszek Kolakowski ✆ David Levine |
Es axiomáticamente verdadero, para él, que todas las cosas son “en” Dios, y no menos evidente que Dios no puede ser “en” las cosas, ya que este sentido de “en” implica dependencia absoluta. Así, puesto que no puede hablar de la presencia de Dios “en” nosotros, él ve a los seres humanos --y todos los seres, para el caso-- como modificaciones o afectos de Dios. Esto a pesar del hecho de que la sustancia, siendo inmutable e indivisible, no puede ser “modificada” o “afectada” en el sentido de ser cambiada por las acciones de los individuos. Sin embargo, estas aparentes contradicciones pueden borrarse, si asumimos que cada cosa en particular simplemente es Dios --Dios modificado o Dios expresándose a sí mismo. Spinoza parece estar haciéndose eco de Eckhart, en un dialecto modernizado. Eckhart trató de explicar la misma intuición como una chispa de divinidad en nosotros, o el nacimiento de Dios en el alma; Nicolás de Cusa trató de explicarlo llamando al mundo una explicatio de Dios (en el sentido de despliegue) y a Dios un complicatio del mundo (en el sentido de embobinado o enrollado). Dios es como un punto en una línea: presente en todas partes, no dividido, siempre uno. Atman es Brahma.
A diferencia de los primeros neoplatónicos, el
pseudo-cartesiano de Amsterdam (“pseudo” porque no hay rastros del Cogito o de
“subjetividad” en su teología) no pensó que el Absoluto era inefable. Parecía
satisfecho con la riqueza de su lenguaje. Pero las críticas de los empiristas y
racionalistas no tardaron en demoler su monumento construido laboriosamente
según el método “geométrico”. El tren de la modernidad se dirigía inexorablemente
hacia el mismo abismo de la doble-Nada: paso a paso, tanto el Uno como el
Cogito se están convirtiendo en nihilum. Ciertamente, ninguno ha
desaparecido por completo: la metafísica --como la búsqueda del ser como causa
de sí-- ha sobrevivido, relegada en la vida a una especie de
filosofía demi-monde. Pero su lenguaje generalmente ha sido desacreditado.
Fuente:
Leszek Kolakowski, Metaphysical Horror, Penguin, Londres, 2001, pp. 78-80.
Traducción de Alfredo Lucero-Montaño en SPINOZIANAS: FILOSOFÍA Y POLÍTICA
Traducción de Alfredo Lucero-Montaño en SPINOZIANAS: FILOSOFÍA Y POLÍTICA