
En el siguiente trabajo intentaremos exponer las
perspectivas de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu respecto al dualismo clásico
entre Objetivismo y Subjetivismo que ha dividido a las ciencias sociales
contemporáneas. Este dualismo, antes que un recorte real de lugares desde donde
abordar los fenómenos sociales, ha sido una construcción histórica que, sin
embargo, ha tenido incidencia mayúscula en los métodos del conocimiento
contemporáneo, constituyendo así una antinomia “ficticia en su contenido pero
real en sus efectos” (Belvedere: 2004).
![]() |
Intentaremos desplegar las críticas que
Gramsci y Bourdieu realizaron a ambos puntos de vista, para luego indagar en la
propuesta superadora que forjó cada uno de ellos. Más adelante intentaremos detectar
puntos de encuentro y de oposición entre cada propuesta de superación,
sugiriendo que existe un trasfondo común entre ambos autores; este trasfondo
común anclado en la práctica no impidió, sin embargo, que los autores
mencionados terminen proponiendo diferentes soluciones para la superación del
dualismo.
Introducción
En el siguiente trabajo intentaremos exponer las
perspectivas de Antonio Gramsci y Pierre Bourdieu respecto al dualismo clásico
entre Objetivismo y Subjetivismo que ha dividido a las ciencias sociales
contemporáneas. Este dualismo, antes que un recorte real de lugares desde donde
abordar los fenómenos sociales, ha sido una construcción histórica que, sin
embargo, ha tenido incidencia mayúscula en los métodos del conocimiento
contemporáneo, constituyendo así una antinomia “ficticia en su contenido pero
real en sus efectos” (Belvedere: 2004). Intentaremos desplegar las críticas que
Gramsci y Bourdieu realizaron a ambos puntos de vista, para luego indagar en la
propuesta superadora que forjó cada uno de ellos. Más adelante intentaremos
detectar puntos de encuentro y de oposición entre cada propuesta de superación,
sugiriendo que existe un trasfondo común entre ambos autores; este trasfondo
común anclado en la práctica no impidió, sin embargo, que los autores
mencionados terminen proponiendo diferentes soluciones para la superación del
dualismo.
Nuestro análisis reconoce un recorte temporal en la obra de
los autores señalados: en el caso de Gramsci nos centraremos en su período
carcelario porque encontramos allí las elaboraciones más maduras respecto al
tema que nos interesa. Específicamente indagaremos en el Cuaderno 11 (XVIII) de
sus Cuadernos de la Cárcel, (Gramsci: 1986) donde el autor se aboca a problemas
epistemológicos y de la ciencia en general. Para el análisis de la obra de
Bourdieu hemos indagado principalmente en su libro El Sentido práctico
(Bourdieu: 2007), en las entrevistas compiladas en Cosas dichas (Bourdieu:
2005) y en su introducción al libro Un art moyen (Bourdieu: 1990). En esos
textos creemos encontrar sus elaboraciones más importantes y representativas
sobre el dualismo y su propuesta metodológica de superación. Los recortes
mencionados no implican que vayamos a ignorar el resto de la bibliografía de
cada uno de los autores; muy por el contrario, nuestro análisis se construye en
un diálogo continuo con la totalidad de sus obras, aunque ponderando esos
períodos (1932-33 en Gramsci y 1965-75 en Bourdieu), donde se encuentran los
más sistemáticos análisis sobre el tema. Huelga decir, además, que nos
proponemos comparar dos autores que, si bien ya han sido contrastados (ver
García Canclini: 1984; Friedman, K:1996; Schaffer, S: 1995) cuentan con trayectorias,
contextos y presupuestos epistemológicos disímiles. Gramsci, por un lado, fue
un militante comunista italiano cuya obra madura se forjó hacia 1930, en las
difíciles condiciones que las cárceles del fascismo italiano dedicaba a sus
presos políticos; por ello, su obra carcelaria tiene carácter fragmentario,
disperso y repetitivo pero a la vez brillante. Los Cuadernos de la Cárcel
fueron escritos con las limitaciones de las bibliotecas presidiarias, bajo intermitentes
permisos para escribir, redactados en forma parcialmente clandestina y, en
general, con términos encriptados para burlar la censura que inspeccionaba hoja
por hoja los contenidos.
Bourdieu, por otro lado, fue un sociólogo universitario que
llegó a las más altas esferas de la sociología académica francesa, con una
producción científica destacada y con desarrollos taxativos tanto en sus marcos
teóricos como en sus trabajos de campo; en éstos últimos, estudió desde la
civilización kabila y la sociedad Bearnesa hasta los consumos culturales en
sociedades occidentales. Cabe señalar que, a diferencia de Gramsci, la mayoría
de estos trabajos fueron escritos con la comodidad que brinda el sistema
académico europeo a sus intelectuales destacados. Sin embargo, cuando pareciera
que nada podía ofrecernos la comparación entre estos autores, proponemos
develar un ‘trasfondo común’ que une las perspectivas de ambos. Creemos que ese
trasfondo se asienta en algunos supuestos de la tradición marxista (y
especialmente en algunos textos de Marx), y en el particular énfasis dado por
esta tradición al momento de la práctica. Trataremos de demostrar que tanto la
propuesta de superación gramsciana como la bourdiana tienen un punto de
encuentro en la noción de práctica desarrollada desde el marxismo. A partir de
ese concepto pivoteará nuestro análisis del dualismo mentado en Antonio Gramsci
y Pierre Bourdieu


>> Leer más o bajar / PDF