
Respecto al desarrollo de los apartados que componen esto
que pretendo sea una crítica al rational choice, inicio con una descripción y
breve crítica de las pre-decisiones de abordaje del objeto de estudio de esta
teoría, además de revisar algunas de las derivaciones de la misma.
![]() |
En
cuanto a la oposición de una teoría equivalente que sirva de punto de partida y
sostén a mis críticas, no puedo hacerlo sin antes contextualizar los motivos
que la impulsaron a establecerse como lo que es, un verdadero paradigma en
teoría social, mismos que posibilitaron el abandono de una manera “metafísica”
de pensar, para pasar a una “postmetafísica”, que es aquella en la que se
inscribe la teoría de la acción comunicativa.
Una vez expuesto lo anterior,
procedo de lleno a desarrollar los conceptos básicos que suponen la acción
orientada al entendimiento, tal es el caso de la confluencia de los tipos básicos
de acción (actuar y hablar) que componen a las interacciones lingüísticamente mediadas;
de la pragmática formal del entendimiento, desarrollada en términos de una teoría
del significado; y de el mundo de la vida (lebenswelt)
como uno de los ejes principales (el otro sería el sistema) que permitiría explicar
el mantenimiento del orden social.
Tras discutir estos temas, finalizo con lo
que me parece implica la mayor debilidad de la teoría de la elección racional,
me refiero a aquel tema que no podría explicar, a saber: un desarrollo de la
existencia - de la generación - de la subjetividad a partir (inevitablemente)
del fenómeno de la intersubjetividad, es decir, de la “individuación por vía de
socialización”. Esto, pasando por la racionalización de las estructuras del
mundo de la vida explicada, en parte, a través de la emergencia de la
“identidad postconvencional” del sujeto.