1. Introducción
Como todo lo que se refiere a Carlos Marx y Federico Engels
se encuentra envuelto en un clima de equivocos y aguda polemica, a menudo
insustancial, debo aclarar que aquí hablare exclusivamente de la obra escrita y
de la correspondencia conocida de ambos. No me referire a ningun otro autor
considerado marxista ni mucho menos, a partidos politicos ni a grupos o
tendencias. Desde el fallecimiento de Marx en 1883 y el de Engels en 1895, la
obra de ambos —una sola obra con dos autores— ha ido atravesando periodos de
olvido casi absoluto y de aceptacion generalizada, matizados siempre con
actitudes de reverencia extrema y de horror. Cada una de estas oscilaciones
tiene su propio sentido historico, que puede no relacionarse sino lejanamente
con el contenido conceptual de la obra.
![]() |
Descargar, PDF |
![]() |
Sergio Bagú |
El movimiento obrero britanico se desarrollo desde mediados del
siglo xx casi sin contacto con estas ideas, a pesar de que Marx vivio mucho
tiempo en Londres y alli escribio la parte fundamental; pero, en cambio, esas
ideas tuvieron presencia importante en el movimiento obrero y en la
intelectualidad radical de muchos paises del continente europeo. En America Latina
su destino ha sido variado. En Mexico, alcanzaron importancia en el movimiento
obrero hasta finalizar la presidencia de Cardenas. En Peru, Chile, Argentina,
Bolivia y Uruguay la tuvieron en varias etapas del siglo xx. En cambio, desde
la decada de 1941 han carecido casi por completo de presencia en los
movimientos obreros de Mexico, Venezuela y Argentina.