El intereses central de esta ponencia es exponer
críticamente algunas aristas de las aproximaciones teóricas al problema de la
ideología que elaboraron dos representantes del marxismo latinoamericano
durante la primera mitad de la década de 1970: Ludovico Silva, uno de los
filósofos marxistas más importantes de Venezuela y Bolívar Echeverría (recientemente
fallecido) uno de los teóricos marxistas más relevantes de Ecuador y de la región
latinoamericana en las últimas décadas. Básicamente intento dar cuenta de
algunas de las aristas de las contribuciones que estos representantes del
marxismo latinoamericano hicieron a la renovación histórica de la reflexión
sobre la ideología.
Como parte de ello sostengo que ambas aproximaciones
ofrecen elementos pertinentes y que se pueden articular para pensar la cuestión
ideológica y su despliegue en el capitalismo contemporáneo. En lo que sigue
ofrezco pues, en primera, una breve presentación de ambos autores y de los
aspectos que abordaremos, en segunda, algunas coordenadas básicas sobre el
debate en torno de la ideología, y finalmente presento los aspectos que me
interesa destacar del abordaje de estos autores a la cuestión de la ideología.
![]() |
Ludovico Silva Michelena (1937-1988) se desarrolló como
poeta, filósofo y profesor universitario. Su obra, como nos recuerda Rafael
Herrera, constituye una de “las tres más importantes e influyentes
fundamentaciones filosóficas de la filosofía marxista en Venezuela”, junto a
los aportes de de Federico Riu y J.R. Núñez Tenorio. Publicó profusamente y con
diversos intereses: la creación poética, la crítica literaria, el estudio de la
obra de Marx –fundamentalmente del lugar que ocupan en ella los conceptos de alienación
e ideología– y de los marxismos, en especial la tradición francesa y la escuela
de Frankfurt. Cabe destacar que cuando Ludovico comenzó, a finales de los sesenta,
sus estudios formales de filosofía en la Universidad Central de Venezuela –
donde fue alumno de Juan David García Bacca– ya poseía una sólida formación
literario-cultural adquirida en parte a finales de la década de los cincuenta,
durante una estancia de estudios por Europa (España, Francia y Alemania)