
1.
Introducción
2. Guerra Civil o “Guerra Popular”
3. Acuerdo de paz
4. Elecciones de 2008
5. Asamblea Constituyente y gobiernos frágiles (2008/2012)
6. Reflexiones, entre el comunismo y el capitalismo: sistema interestatal y bloque histórico. El NOMT y la Tercera Guerra Mundial.
2. Guerra Civil o “Guerra Popular”
3. Acuerdo de paz
4. Elecciones de 2008
5. Asamblea Constituyente y gobiernos frágiles (2008/2012)
6. Reflexiones, entre el comunismo y el capitalismo: sistema interestatal y bloque histórico. El NOMT y la Tercera Guerra Mundial.
Introducción
Especial para Gramscimanía |
Nepal es un país asiático situado entre China e India,
cercano al Reino de Bután y la República Popular de Bangladesh. Con una
población de casi 30 millones de habitantes repartidos en 147.181 Km2 (CIA,
2012), la mayoría de su población vive en el campo (el 80%) si bien tiene
importantes núcleos urbanos como la capital Katmandú con más de dos millones de
habitantes. Desde hace siglos ha sido un país que ha oscilado entre periodos de
autarquismo y otros de pertenencia semicolonial a la órbita injerencista de la
India. Todavía hoy Nepal mantiene esa dualidad en sus estructuras, en tanto
inscrito por un lado a la economía-mundo capitalista, pero en donde una parte
importante de su población rural continúa sometida a un orden de relaciones
sociales de corte feudal-capitalista. No en vano, el país estuvo gobernado por
una monarquía absolutista hasta hace menos de una década. En el presente
trabajo daremos cuenta de la lucha de gran parte del pueblo nepalí por la
República, la democracia y el socialismo, como herramientas necesarias para
alcanzar la ansiada soberanía nacional. Además, cuestionaremos si este objetivo
es alcanzable dentro de un sistema interestatal de economía capitalista
altamente mundializado. Señalaremos también cómo la lucha de clases sigue
siendo uno de los motores de la historia, junto a la necesidades de
reproducción social de los individuos. Y ello pese a los elucubraciones
contrarias de una historiografía posmodernista y eurocéntrica que ahora recula
bajo el peso de una realidad gobernada por los recortes y las deudas externas.
También por la asfixia de los presupuestos de las universidades donde todavía
laboran no pocos de esos, otrora, laureados autores.
Guerra Civil o
“Guerra Popular”
El 13 de febrero de 1996, el Partido Comunista de Nepal
(Maoísta) declaraba la “Guerra Popular” a la monarquía nepalesa, buscando la
proclamación inmediata de la república y la construcción de una democracia
popular maoísta . Poco a poco, el ejército insurgente fue controlando más y más
territorios en el campo si bien las ciudades permanecieron, en los primeros
años, ajenas a su influencia. En las urbes, la mayor influencia la tenían el
Congreso Nepalí (CN) y el Partido Comunista de Nepal-Unificación Marxista
Leninista (PCN-UML). El primero, un partido centrista con un pasado
socialdemócrata (adscrito a la II Internacional) que ahora practicaba un
discurso económico neoliberal y el segundo, pese a su “revolucionario” nombre,
un partido de corte socialdemócrata de izquierdas. Ambas formaciones se
alternarían en el poder gubernamental compartido con el Rey en esta década de
guerra (1996/2006). En el año 2001, justo en el ecuador del conflicto armado,
se produce un hecho muy importante para la pérdida del apoyo popular a la
monarquía: la masacre de la familia real. El príncipe heredero Dipendra,
después de una noche de alcohol y cocaína, mata a su padre y a todos los herederos
directos por, según fuentes oficiales, razones de índole sentimental. El
príncipe asesino también queda malherido por el fuego cruzado y pocos días
después fallece en el hospital. Como consecuencia de ello, el Rey Gyanendra,
hermano del anterior monarca asesinado y para muchos autor intelectual de la
masacre, es proclamado Rey de Nepal. El nuevo monarca tenía un perfil todavía
más reaccionario que el anterior y pronto lo demostraría asumiendo plenos
poderes desplazando del gobierno a los dos partidos legales mayoritarios: el
Congreso Nepalí y los marxistas-leninistas. Ante el fin del parlamentarismo se
produjeron diversas protestas simbólicas de EUA y la UE que retiraron a su
personal diplomático, sin interrumpir, sin embargo, la actividad económica con
el brutal régimen monárquico (por aquel entonces todavía garante de un Estado
confesional hinduista). Los partidos políticos legales, desde el centro a la
izquierda del espectro político, fueron adquiriendo una posición más de crítica
frontal contra la monarquía y se sumaron a huelgas convocadas por la guerrilla
insurgente, cada vez más poderosa. Estas movilizaciones tuvieron una amplia
incidencia en las principales ciudades y en la capital del país. Durante la
guerra civil los maoístas se financiaron mediante el robo de bancos y la
extorsión de capitalistas, terratenientes y “reaccionarios” junto a la ayuda de
organizaciones guerrilleras y populares solidarias con su causa, repartidas
principalmente por el sureste asiático (Cruz, 2012). En las zonas que controlaron
los maoístas se produjeron colectivizaciones de latifundios y se establecieron
gobiernos populares como hizo la guerrilla de Mae Zedong en la Guerra Civil
China. La situación de la mujer sufrió un cambio radical al ser empoderadas
como miembros con iguales derechos que los hombres. No en vano, cabe recordar
que el 40% de la guerrilla estaba compuesta por mujeres. Esto produjo cambios,
aunque tímidos, al otro lado de las trincheras, pues el ejército monárquico
tuvo que aceptar mujeres si bien estas adoptaron roles secundarios y a penas
llegaron al 5% del total de sus miembros. Además de las clásicas estrategias de
propaganda maoísta, como difusión de panfletos, cartelería, banderas, etc; es
de resaltar el uso que hicieron de las nuevas tecnologías como Internet,
mediante el cual pudieron captar la solidaridad financiera de agrupaciones
maoístas hermanas. Incluso el Comité Central llegó a realizar un videoclip
musical que fue distribuido por la Red para animar a los nepalíes a unirse a la
guerrilla. Justo al mismo tiempo que Estados Unidos declaraban a los maoístas
como organización terrorista internacional.
Acuerdo de paz
En 2006, después de una huelga de tres semanas protagonizada
por los maoístas junto a los partidos legales democráticos, el rey se vió
obligado a restablecer el parlamentarismo, y el PM Koirala del CN junto a
Prachanda, líder de la guerrilla maoísta, alcanzaron un acuerdo de paz. El rey
Gyanendra, aunque no es depuesto, deja de ser jefe de Estado con la aprobación
de una Constitución interina. El acuerdo también fue auspiciado por la ONU que
se comprometió con una misión de paz a vigilar su cumplimiento. Los insurgentes
se acantonaron a la espera de su incorporación al ejército y entregaron las
armas que fueron depositadas en contenedores vigilados por la ONU. Los
principales partidos y el monarca, se comprometieron a realizar unas elecciones
para formar una Asamblea Constituyente que redactara una nueva constitución.
Elecciones de 2008
Las elecciones del 20 de abril dieron la victoria a los
exguerrilleros, para sorpresa de propios y extraños. El PCN(m) quedó como
primera fuerza del país obteniendo 229 de los 601 escaños de la Asamblea. En
segundo y tercer lugar quedaron el Congreso Nepalés con 115 y 108 votos
respectivamente. Si bien las diferencias no fueron tan grandes en porcentaje de
votos, los resultados dejaron meridianamente claro que el pueblo nepalés
apoyaba a las fuerzas de la (llamémosle) “izquierda amplia” (desde el
centro-izquierda de los marxistas-leninistas a los maoístas ortodoxos). La
izquierda amplia obtuvo un total de más de 6.200.000 votos. Mientras que al
lado opuesto del espectro político, la derecha amplia (desde el centro-derecha
del CN a la extrema derecha monárquica) no alcanzaron los tres millones, cifra que
los maoístas por sí solos, superaron. De este modo, una amplia mayoría del
pueblo nepalés mostraban un deseo de ruptura con lo que había sido la política
nepalí hasta la fecha. Siguiendo este deseo, la Asamblea Constituyente votó por
la abolición de la monarquía en mayo de ese mismo año, poniendo fin a más de
249 años de gobierno de la Dinastía Shah. El ex monarca Gyanendra se retiraría
a su palacio de verano con un séquito de protección policial permanente a cargo
del Estado y afirmaría su intención de “vivir como un ciudadano nepalí más”. En
realidad Gyanendra quedaría como reserva en el banquillo de jugadores que tanto
la India como Estados Unidos conservan en el tablero nepalí. Los motivos de la
hegemonía de la izquierda en Nepal no hay que buscarlos simplemente en los
factores objetivos de pobreza y desigualdad del país o su clásico papel de
semicolonia de la India. Hay que analizar también la cultura nepalesa y su
tradición religiosa, sus costumbres comunitarias propias de una sociedad
agraria que se siente más identificada con la cosmovisión comunista que con la
individuación ofrecida por el capitalismo y su fetichismo alienador. Todo ello
permite que la prédica comunista haya calado en su población, aumentando
exponencialmente su presencia desde los años noventa. Como ya hemos señalado,
los maoístas también han sido muy hábiles aprovechando las nuevas tecnologías
para crear lazos de solidaridad y financiación, a la par que se mostraron
inclusivos con las tradiciones (también religiosas) de amplios sectores de la
población.
Asamblea
Constituyente y gobiernos frágiles (2008/2012)
Desde la formación de la Asamblea Constituyente en 2008
hasta el presente, los partidos mayoritarios no ha conseguido redactar una
nueva constitución. Durante estos cuatro años se han sucedido una seria de
gobiernos frágiles que no lograron adelantar en ningún aspecto del Acuerdo de
Paz, al menos hasta la llegada del actual Primer Ministro Bhattarai. Hasta ese
momento se habían sucedido los gobiernos de, en primer lugar, Prachanda (líder
de los maoístas desde la guerrilla hasta el presente), el cual tuvo que dimitir
debido a que el Presidente conservador de la República, se negó a expulsar del
Ejército a su General en Jefe pese a estar incumpliendo de modo flagrante el
Acuerdo de Paz. Posteriormente vendrían dos gobiernos de corta duración
encabezados por los marxistas-leninistas con apoyo parlamentario, primero, del
Congreso Nepalés, y más tarde, de los maoístas. Finalmente en 2011, le tocaría
el turno al maoista Bhattarai. Este consiguió avanzar mucho la incorporación de
los exguerrilleros a las fuerzas de seguridad del Estado y la vida civil, si
bien tuvo sus costes entre las bases, pues a ojos del ala izquierda maoísta,
Bhattarai es un reformista que, durante su gobierno, no ha hecho sino ceder con
las élites nepalíes y las fuerzas imperialistas.
Lo más interesante de este periodo fue que cuando los
maoístas no estuvieron en el gobierno consiguieron una movilización permanente
de las masas que les permitió derrocar gobiernos de los marxistas-leninistas y
mantener una guerra de posiciones en la sociedad civil que los empoderó no sólo
en la política nepalí sino entre sus bases. Mientras que en sus breves
estancias encabezando gabinetes gubernamentales se produjo un alejamiento de
las bases con respecto a los líderes. De hecho, una de las razones de la vuelta
a los maoístas al gobierno fue que las tradicionales clases dirigentes nepalíes
y el gobierno indio los consideraban menos peligrosos con responsabilidades
gubernamentales, que sin ellas. Cuestión que en general suele ocurrir
internacionalmente con la mayoría de izquierdas en el poder. Enfrentadas a un
sistema socioeconómico contrario a sus bases programáticas, deben lidiar con lo
posible de lo deseable, más la corrupción que siempre danza con gran soltura en
los espacios del poder. En especial en los tiempos actuales de globalización
ultraliberal donde los capitales y ciertos individuos detrás de poderosas
corporaciones transnacionales tienen un poder que hace aritméticamente muy
sencillo doblegar voluntades políticas individuales a cambio de cifras con
muchos ceros, lo que conocemos bajo el nombre de corrupción. Sugeriremos una
ilustración a modo de ejemplo. El hombre más rico del mundo, según Forbes, es
el mexicano Carlos Slim. Si la diferencia de la riqueza entre Slim y un
asalariado español medio se midiera por peso, el trabajador español llegaría al
gramo, como las hormigas; mientras que el magnate mexicano alcanzaría las dos
toneladas y media, como un gran hipopótamo. ¿Pueden un hipopótamo y una hormiga
regirse por las mismas reglas políticas? Las posibilidades de corrupción (o
aplastamiento) se agravan dentro de un contexto de polarización social donde a
los pueblos no se les ha dotado, después de más de un siglo de democracias
representativas, de nuevas herramientas que posibiliten democracias de base
permanentes y multidireccionales. Es necesario superar la pobreza cívica que
significa votar cada cuatro años con leyes electorales, además, amañadas. Es un
insulto para la especie que los medios de producción hayan avanzado tantísimo
desde el siglo XIX, y en cambio sigamos con parecida superestructura política a
la que posibilitó el primer sufragio universal en Nueva Zelanda en 1893. La
implementación de estas nuevas herramientas democráticas es perfectamente
posible con el actual desarrollo de la informática y los medios de
comunicación. Sólo falta la voluntad política para alcanzar esa democracia de
nuevo tipo que haga efectiva la soberanía que teóricamente consagran las leyes,
pero niegan los mercados.
Retomando la última hora de la realidad nepalí cabe señalar
que a finales de mayo el Primer Ministro maoísta Bhattarai disolvió la Asamblea
Constituyente al vencer un nuevo plazo límite para redactar la constitución.
Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos entre los principales partidos, Bhattarai
anunció nuevas elecciones para noviembre próximo. La situación es sumamente
caótica, pues mientras que la derecha acusa a Bhattarai de querer implantar una
dictadura comunista; el ala izquierda de su partido dirigida por el
excomandante guerrillero Kiran lo acusan de “neorevisionista”. Además, Kiran y
los suyos se han escindido junto a un tercio de los diputados para formar un
nuevo partido maoísta “revolucionario”. Por su parte, el Presidente de los
maoístas, Prachanda, también se suma a las peticiones de dimisión de Bhattarai,
amenazándolo con expulsarlo del partido si se niega. En este escenario India y
China están muy nerviosas. India, realizando maniobras militares fronterizas y
moviendo sus hilos con sus partidos-marionetas (como el CN), temerosa de que la
relación entre su guerrilla maoísta (los naxalitas) y los maoístas nepalíes
vuelvan a buen cauce vía Kirán, complicándoles sus políticas contrainsurgentes.
Por su parte, el gobierno chino está muy molesto por la escisión maoísta, como
le hizo saber a un destacado dirigente de los “maoístas revolucionarios” en
visita a Beijing. Los “díscolos” de Kiran están poniendo en peligro la
estabilidad de los negocios chinos acordados con el gobierno de Bhattarai, como
es el caso de la construcción de una gran hidroeléctrica valorada en 1.600
millones de $.
Reflexiones, entre el
comunismo y el capitalismo: sistema interestatal y bloque histórico. El NOMT y
la Tercera Guerra Mundial.
En un mundo totalmente interconectado por el mercado
mundial, más que nunca antes en la historia, lograr la soberanía basándose en
el concepto de Estado-nación heredado del Tratado de Westfalia nos parece
simplemente imposible. También les parecía de este modo a Marx y a Engels
cuando afirmaban en el Manifiesto Comunista que el mercado mundial rompía todas
las barreras nacionales y que la revolución debería triunfar, para sobrevivir,
en varios de los países más desarrollados. Posteriormente este
internacionalismo fue también una premisa clave de la III Internacional hasta
que se impuso la ideología estalinista de la revolución en un solo país. La
cual obligó a los partidos comunistas más importantes a tener como principal
objetivo no ya la revolución mundial sino la defensa de la soberanía de la URSS
en su particular camino hacia un comunismo que, a diferencia de los pronósticos
oficiales del PCUS en los sesenta, no llegaría a finales del pasado siglo, sino
que se transmutaría en la conocida restauración capitalista de Rusia y el resto
de repúblicas satélites . Un capitalismo que, no olvidemos, nunca abandonó
Rusia en tanto la URSS seguía adscrita al sistema-mundo capitalista y a su ley
del valor. Si bien es cierto que la restauración capitalista oficial llevaría a
la privatización de amplios sectores de su economía y a la afluencia legal de
enormes capitales procedentes de la mafia que se habían acumulado en el mercado
negro de ciudades tan importantes como Moscú o San Petersburgo (antes
Leningrado). La imposibilidad de la soberanía nacional también es reconocida
actualmente por el Primer Ministro nepalí Bhattarai, contra parte del maoísmo
predominante en su partido, cuando reconoce la imposibilidad de mantener una
revolución comunista en un sólo país. Mucho menos si el país en cuestión es tan
pequeño y empobrecido como Nepal; más difícil todavía si está rodeado de los
dos aspirantes a potencias hegemónicas en el Nuevo Orden mundial. Esta
determinación es la que Bhattarai denomina como “el sándwich nepalí”.
Actualmente nos encontramos con lo que venimos llamando el
Nuevo Orden Multipolar Transitorio (NOMT) que se resolverá cuando la nueva
potencia hegemónica quede reconocida de facto por la mayoría del sistema
interestatal y/o supraregional. Aunque todavía es muy prematuro para prever un
escenario de futuro con claridad, las mejores posicionadas para conseguir
reemplazar lo que fue Estados Unidos son indudablemente China y en segundo
lugar India, con más de 1.200 millones de habitantes y un crecimiento
demográfico que pronto la convertirá en el país más poblado del mundo. Pero
tanto China como India tienen crecientes problemas internos relacionados con el
auge de la ideología maoísta, lo que puede dificultarles su camino hacia la
hegemonía. India, como reconoció su Primer Ministro Manmohan Singh, tiene en
los naxalitas (guerrilleros maoístas indios) el principal peligro para su
fortaleza estatal. Por su parte China, debido a las crecientes protestas y
revueltasde sus trabajadores, está viendo un auge de un sector maoísta del
Partido Comunista, que poco a poco fortalece sus anteriores posiciones
minoritarias frente a los clásicos reformistas del “socialismo de mercado” de
tercera y cuarta generación, inspirados en Deng Xiaoping. Si bien es cierto que
a veces este reconocimiento no es pacífico, ni mucho menos automático. Se
producen retrasos y tiene mucho que ver con el nivel de lucha de clases
mantenido por la clase obrera china. Como lo demuestran los asesinatos de
varios líderes maoístas regionales (como dirigentes medios y alcaldes) muy
queridos por su población debido a su lucha contra la mafia y en favor de
políticas progresivas de redistribución entre las rentas del trabajo y las del
capital. Una salida de la élite gobernante china, para evitar la lucha de
clases en el interior de su país, es desplazarla geográficamente intensificando
sus políticas imperialistas en otros países, explotando a los trabajadores
extranjeros. O sea, lo que han venido haciendo EUA y Europa desde el final de
la II Guerra Mundial, pero al revés.
¿Qué posibilidades tiene Nepal de alcanzar la soberanía en
este escenario? En nuestra opinión, ninguna. Pero es que si analizamos
sintéticamente, la estructura interna internacional, veremos que las cosas se
complican todavía más. El país donde nació Buda se halla inserto en un nodo
explosivo de la actual red de interdependencias del sistema-mundo capitalista.
Como afirma Chase-Dunn sólo un sistema-mundo socialista y democrático podría
entregar a los pueblos la soberanía que nunca han disfrutado plenamente y que
en nuestros días es negada por el capital financiero y las políticas
imperialistas. Desde que comenzó la crisis mundial a mediados de 2007 estamos
cansados de ver cómo los gobiernos se han dedicado a salvar a los principales
bancos, inyectando dinero que procede de lo negado con los recortes a las
clases populares. Políticas de abaratamiento de la fuerza de trabajo dictadas
por los gobiernos burgueses que están sometiendo a poblaciones enteras desde
Canadá a Grecia, pasando por España y Portugal. La escisión, convertida en
antagonismo de larga duración, existente entre la soberanía proclamada en las
constituciones y la enterrada por los mercados, entre humanismo e
irracionalidad, racionalidad y crisis de sobreproducción, democracia y
plutocracia, proyecto socialista y capitalismo, continua ampliándose hasta
nuestros días trazando una brecha que puede desembocar en la posibilidad de
vivir una bifurcación histórica en el sistema, tal como señalan Wallerstein o
Minqi Li. Ello significaría la posibilidad de poder elegir. De nosotros
dependerá qué futuro sistema reemplazará al actual: si uno todavía más desigual
donde la hegemonía se consiga intensificando las políticas de coerción (en
especial en Europa), o por el contrario, otro más democrático e igualitario.
Según la correlación de fuerzas internacionales que exista en el momento clave
de la bifurcación del bloque histórico, entre las clases populares con
conciencia y las masas pasivas manipuladas por las élites capitalistas, la
balanza se decantará hacia un lado u otro. Dentro de la opción negativa hay que
destacar la posibilidad de que se produzcan nuevas guerras regionales que
pudieran desembocar en una guerra mundial de nuevo tipo, pues la “destrucción
creativa” siempre ha sido una buena salida para que los gobiernos burgueses
desplacen temporal y geográficamente las contradicciones inherentes del
sistema. Todo ello acontecerá, claro está, si las fuerzas populares volvemos a
perder la batalla por la hegemonía en el momento clave, como ocurrió al
estallar la I y la II Guerra Mundial. Nepal podría ser escenario bélico de este
conflicto internacional, en especial si India y China se enfrentaran en
diferentes bandos, lo que ocurriría con bastante probabilidad. En ese caso, las
fuerzas maoístas nepalíes e indias se posicionarían con China (y muy
posiblemente junto a Rusia) frente a la alianza indio-estadounidense,
especialmente si no vieran posibilidades objetivas para la revolución
socialista mundial. China y Rusia vienen dando pasos los últimos meses en
relación a esta alianza contra EUA y sus aliados y los gestos de estrategia
militar preconflicto se precipitan, junto a las declaraciones de altos
dirigentes políticos y del ejército chino ante la creciente situación de
conflicto en Oriente Medio. Ya se han producido declaraciones y publicaciones
oficiales chinas donde el gigante asiático se prepara para una eventual guerra.
La historia de Nepal de los últimos veinte años, para bien y
para mal, puede ser ilustrativa de los convulsos tiempos que nos esperan bajo
esta nueva crisis de la economía-mundo capitalista. Quizás tengamos que
aprender mucho de los errores y los aciertos nepalíes. Del mismo modo que
muchos aprendieron de un país empobrecido e insignificante como España, en el
sistema-mundo de los años treinta del siglo pasado, cuando durante su Guerra
Civil se convirtió en terreno de pruebas de las potencias que se enfrentaron
más tarde en la II Guerra Mundial. Ojalá Nepal, junto con Siria o Irán, no se
conviertan esta vez en unas de las cobayas de la III Guerra Mundial. Por ello
debemos estar muy atentos al acontecer asiático, donde en razón a una
acumulación acelerada de capitales, se está jugando el futuro de la humanidad.
Los tiempos de hegemonía euroestadounidense son historia del pasado, ahora
deberemos decidir con nuestro trabajo y compromiso diario, si la historia del
futuro estará marcada por el socialismo mundial, o por la barbarie.
Bibliografía
CIA (2012),
The World Factbook Online. Central Intelligence Agency:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ (2012/05/28).
CHASE-DUNN,
Christopher y BABONES, Salvatore J. (2006), Global Social Change: Historical
and Comparative Perspectives. Maryland: The Jhons Hopkins University
Press.
CRUZ, Alberto (2011). La violencia política de India. Más
allá del mito de Ghandi. Madrid: La Caída.
FRANK, Gunder (2008) Re-orientar. La economía global en la
era del poder asiático. Valencia: Universidad de Valencia [1998].
GRAMSCI, Antonio (1981) Cuadernos de la cárcel. México D.F:
Era [1975].
ILLESCAS MARTÍNEZ, Jon E. (2012). Nepal, la revolución
desconocida. Crisis permanente en la tierra de Buda. Madrid: La Caída.
LI. Minqi
(2008), The Rise of China and the Demise of the Capitalist World Economy. Nueva
York: Monthly Review Press.
MANDEL, Ernest (1986) Las ondas largas del desarrollo
capitalista. La interpretación marxista. Madrid: Siglo XXI [1980].
VV.AA (Institut de Drets Humans de Catalunya) (2007) Nepal.
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament: http://www.idhc.org/esp/documents/Biblio/Nepal.pdf
(2012/07/04).
WALLERSTEIN, Immanuel (2005), Análisis del sistema-mundo.
México D.F: Siglo XXI [2004].
____ (2005), La crisis estructural del capitalismo. Ciudad
de México: Contrahistorias.
WHELPTON,
John (2005), A history of Nepal. Cambridge: Cambridge University Press.
![]() |
Jon Juanma |
El
presente trabajo es una versión ligeramente modificada de la exposición “Nepal,
crisis permanente en la cima del mundo: monarquía, república, democracia y
soberanía entre dos superpotencias asiáticas.” presentada en la Universidad
Complutense de Madrid, en el I Congreso de Gobernanza y Asuntos Públicos, a
principios de julio de 2012.El presente artículo fue publicado el 10 de agosto
de 2012 . Tiene derechos Creative Commons pudiendo ser reproducido libremente
en cualquier lugar siempre que se conserve la totalidad del texto, la
estructura, se cite la autoría y no exista ánimo de lucro.
Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez, investigador y doctorando en la Universidad de Alicante y la Universidad Complutense de Madrid, en temáticas de geocultura, geopolítica, industrias culturales y análisis del sistema-mundo. Recientemente ha publicado el libro “Nepal, la revolución desconocida. Crisis permanente en la cima del mundo.” (La Caída, 2012). También es artista plástico y creador del Sociorreproduccionismo Prepictórico.
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com.es/
Correos institucionales: jonilles@pdi.ucm.es y jon.illescas@ua.es
Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez, investigador y doctorando en la Universidad de Alicante y la Universidad Complutense de Madrid, en temáticas de geocultura, geopolítica, industrias culturales y análisis del sistema-mundo. Recientemente ha publicado el libro “Nepal, la revolución desconocida. Crisis permanente en la cima del mundo.” (La Caída, 2012). También es artista plástico y creador del Sociorreproduccionismo Prepictórico.
Blog: http://jonjuanma.blogspot.com.es/
Correos institucionales: jonilles@pdi.ucm.es y jon.illescas@ua.es