
Nuestra conceptualización del así llamado ‘problema de la
transformación de los valores de las mercancías en precios de producción’
responde a un interpretación particular de la dialéctica de la inversión de
Marx, es decir, de la negación de la ley basada en el valor y el plusvalor, que
corresponde a la presentación del momento del capital-en-general donde “el
precio” es “determinado por el trabajo”, por la ley basada en la libre
competencia, que corresponde a la presentación del momento de la multiplicidad
del capital donde “el trabajo” es “determinado por el precio” (G.2: 175). Con
base en esta inversión, el ‘problema de la transformación’ de Marx es
re-conceptuado como un doble movimiento inverso en él que, en el primer
movimiento, se transforman los ‘valores’ de las mercancías en ‘precios de
producción’ y, en el movimiento inverso, se transforman los ‘precios de
producción’ a los ‘valores’ finales y definitivos de las mercancías.
Como
además concebimos que el ‘problema de la transformación’ y el ‘problema de la
reducción’ del trabajo están dialécticamente relacionados, sostendremos que es
precisamente por medio de la determinación de los ‘precios de producción’ y,
por lo tanto, de los ‘valores’ finales de las mercancías en cuanto productos
del capital que se resuelve la reducción de los diferentes tiempos de trabajos
en sentido fisiológico-abstractos, directos e indirectos, de diferente
complejidad e intensidad objetivados en la producción de las mercancías en las
diferentes ramas de la producción a tiempos de trabajo social-abstracto puestos
o validados socialmente por el capital productivo como un todo en la
circulación.
![]() |
Descargar, PDF |
Ilustraremos nuestra conceptualización del ‘problema de la
transformación’ y, en consecuencia, del ‘problema de la reducción’ por medio de
un modelo cuya presentación está dividida en dos momentos: el primero trata la
determinación de los ‘valores de mercado’ (o ‘precios directos’) de las
mercancías en cuanto puntos de partida de la transformación; y el segundo trata
el doble movimiento inverso que implica la transformación de los ‘valores de
mercado’ (o ‘precios directos’) en ‘precios de producción’ y de estos últimos a
los ‘valores de mercado’ finales o ‘valores sociales de mercado’ de la
mercancías como productos de capitales.
En particular, el modelo considera central la unidad
dialéctica entre el proceso de producción y el proceso de circulación. Esta unidad
nos permite postular la ‘tesis de determinación recíproca entre valores y
precios’, es decir, los ‘valores’ de las mercancías considerados como
determinadas cantidades de tiempo de trabajo social-abstracto, y los ‘precios’
que representan su forma dineraria, se determinan recíprocamente entre sí en
una sucesión de periodos de producción y circulación. En cuanto tesis general,
ésta se concretiza en los dos momentos de presentación del modelo. En el primer
momento, ésta se manifiesta en que los tiempos de trabajos en sentido
fisiológico-abstracto, directos e indirectos, de diferente complejidad e
intensidad objetivados inmediatamente en la producción de las mercancías en las
diferentes ramas de la producción, se transforman, primeramente, a ‘valores de mercado’,
es decir, a tiempos de trabajo social-abstracto homogéneo cristalizados en las
mercancías, por mediación de su intercambio en la esfera de la circulación, y,
por lo tanto, a través de sus formas dinerarias, es decir, sus ‘precios
directos’. En el segundo momento, ésta se manifiesta en que estos ‘valores de
mercado’ sólo son puestos como ‘valores de mercado’ finales o ‘valores sociales
de mercado’ de las mercancías, es decir, como tiempos de trabajo
social-abstracto homogéneo validados socialmente por el capital productivo como
un todo, por mediación de sus ‘precios de producción’ en la esfera de la
circulación.