 |
Antonio Gramsci ✆ Renzo Galeotto |
Fabio Frosini
En los Cuadernos de la cárcel la crítica de la sociología
conduce a la elaboración de una “ciencia de la política”. En este ensayo se
muestra cómo esa crítica —que nace como intervención política en el contexto
del comunismo de la Tercera Internacional— se entrelaza con los nudos cruciales
de la reflexión de Gramsci, como la relación entre teoría y política (y el
estatus de la teoría) y entre filosofía e ideología, y los conceptos de
necesidad histórica, ley y ciencia. Se muestra cómo el resultado de la investigación
consiste, para Gramsci, no tanto en el rechazo de la idea de una legalidad
social, sino en la redefinición de la “ley” social e histórica en términos de
“regularidad”, noción en la cual se sintetizan voluntad política y necesidad
económica.
 |
Fabio Frosini
|
Cuestiones de método
En este escrito quiero examinar algunos aspectos del legado
manuscrito de Antonio Gramsci. Como es de sobra conocido, tras su
encarcelamiento (8 noviembre 1926) con una condena a 20 años, 4 meses y 5 días
de prisión (4 de junio de 1928) por los delitos de conspiración, instigación al
cambio violento de la Constitución del Estado y de la forma de gobierno,
incitación al odio entre las clases (y varios delitos menores) y el sucesivo traslado
a la “casa penal especial” para “detenidos que sufren enfermedades físicas y psíquicas”
de Turi di Bari (a donde fue enviado tras una visita médica), Gramsci obtuvo el
permiso de tomar apuntes. En el momento de su muerte (el 27 de abril de 1937)
dejó 29 cuadernos de apuntes, que después de la guerra fueron publicados
(entre1949 y 1951) por Palmiro Togliatti y Felice Platone en una edición
temática,1 y finalmente en 1975 Valentino Gerratana publicó la edición crítica
con el título de Cuadernos de la cárcel.2 A diferencia de la primera edición,
ésta presentaba el manuscrito original completo, publicando los 29 cuadernos,
tal y como fueron escritos por el autor, en un orden cronológico establecido por
el compilador a través de diversos indicios directos e indirectos.
