![]() |
La Terra, casa nostra ✆ Alessandra Fusi |
Me resulta curioso que se hayan hecho pocas vinculaciones
entre este pensador y uno que vivió tres siglos antes: Baruch Spinoza. A
Castoriadis le podríamos aplicar el calificativo que le dió Toni Negri a
Spinoza: una anomalía salvaje.
¿Que veo de común entre ambos pensadores? En primer
lugar su ontología materialista, que aparentemente se contradice en la
concepción determinista de Spinoza y la del mundo como creación de Castoriadis.
Pero es sólo aparente porque el determinismo de Spinoza no se basa en leyes
sino en la relación causa-efecto: muchos condicionantes dan lugar a un
acontecimiento necesariamente. La creación es producto de estos mismos condicionamientos.
Decir que todo es contingente es como decir que todo es necesario : las cosas
pasan de una manera pero podrían pasar de otra si cambia algún
condicionamiento. Lo único que es relevante es distinguir entre lo necesario y
lo contingente.
Su antropología es similar: el deseo mueve las acciones y la
libertad es producto de la autodeterminación humana. La autodeterminación es
cuando alguien es capaz de distanciarse de sus condicionamientos y decide en
función de esta distancia. La libertad puede entenderse igualmente como
capacidad, como poder hacer.
La política es en los dos casos radicalmente democrática.
Vivimos en sociedad y somos producto de ella. Hemos de unir nuestras fuerzas
para buscar leyes que defiendan el bien común. Una vez decididas las leyes
libremente decidimos seguirlas. Es la autonomía de Castoriadis implícita en
Spinoza: uno sigue (auto) sus propias normas ( nomos). Pero las propias normas
valen a nivel individual (ético) y a nivel colectivo (política) porque son
resultado de la decisión y de la acción compartida.
Spinoza y Castoriadis: dos filosofías por la autonomía y la
libertad, contra cualquier servidumbre. Por una democracia radical.