Resumen: El siguiente artículo presenta el
pensamiento de Alain Badiou acerca de las características y las posibilidades
de existencia de una política emancipadora que pueda servir como condición del
pensamiento filosófico sobre la política (la metapolítica) en el mundo
contemporáneo. En los últimos años, Badiou identifica la posibilidad de
renovación de esta política con el restablecimiento de la hipótesis comunista,
aunque bajo nuevas formas de presentación debido a su afirmación de que la
política debe distanciarse de su expresión estatal.
La filosofía bajo
condición
Alain Badiou se destaca dentro de la escena filosófica
contemporánea por ser uno de los pocos pensadores que se han opuesto con
tenacidad al pensamiento filosófico "posmoderno" que postula el fin
de las verdades, la caducidad de los grandes ideales (sobre todo, los
políticos) y el final de la filosofía1. Por el contrario, el filósofo francés
afirma que hay verdades y que, en consecuencia, la filosofía no está acabada,
aunque tampoco pueda considerarse ya, como en otros tiempos, un saber
autofundante. La filosofía es posible en nuestros tiempos, pero únicamente si
toma conciencia de que su desarrollo en torno a su categoría central de verdad,
depende de ciertas condiciones exteriores a ella.
En efecto, Badiou sostiene que:
"... antes de la filosofía, un 'antes' que no es temporal, existen las verdades. Estas verdades son heterogéneas, y proceden en lo real independientemente de la filosofía (...). Los cuatro lugares plurales donde se apoyan esas verdades son la matemática, el poema, la [invención] política y el encuentro amoroso. Tales son las condiciones fácticas, históricas o prerreflexivas, de la filosofía." (2003, p. 58).
Estas condiciones que Badiou denomina procedimientos de
verdad se corresponden con cuatro ámbitos de pensamiento (la ciencia, el arte,
la política y el amor) que, según él, son los únicos susceptibles de producir
verdades: sólo hay verdad artística, científica, política y amorosa (Badiou,
2007a, p. 13-15)2. A su vez, se debe subrayar que los cuatro procedimientos
producen, cada uno en su orden, verdades supernumerarias respecto de lo que se
enuncia, de cada uno de ellos, en la lengua de aquello que usualmente se
denominan saberes (Wahl, 2003, p. 26).
Las verdades que proceden de las diferentes condiciones se
originan en acontecimientos excepcionales que mediante su novedad rompen con la
normalidad del ser. Para explicar cómo se originan estas verdades, Badiou
construye una ontología de basada en la teoría matemática de los conjuntos que
afirma que el ser es múltiple y que explica la diferencia ontológica entre el
ser y el acontecimiento. La obra cardinal donde sitúa estos planteos
ontológicos que rige toda la filosofía de Badiou es El ser y el acontecimiento
(1999). Según su teoría, la realidad se nos presenta efectivamente en
situaciones, un régimen normal donde todo lo que acaece es contabilizado y
puede ser aprehendido por un saber. A su vez, los elementos de esta
presentación estructurada que es la situación son representados jerárquicamente
por una meta-estructura que es denominada estado de la situación.
Sin embargo, las estructuras pueden ser conmovidas por un
acontecimiento (por ejemplo, la Revolución Francesa en política) que revela el
vacío inherente a la multiplicidad del ser y que excede las reglas y saberes de
la situación (Badiou, 1999, p. 70). Al mismo tiempo, dado que todo
acontecimiento es evanescente por definición, necesita que se constituyan
sujetos que se vinculen fielmente con él y desarrollen sus consecuencias. Así
es cómo ellos pueden transformar el estado de cosas y saberes previo a la
aparición del acontecimiento, mediante la proclamación de su verdad. Hay que
destacar que un acontecimiento no es una ruptura en cualquier punto de la
situación, sino que adviene en lo que Badiou llama "sitio de
acontecimiento". Este es un elemento presentado en la situación, pero que
no se halla incorporado por ella (por ejemplo, los sans-papiers); por eso se
dice que está al borde del vacío.3
En un plano más netamente político, la distinción entre ser
y acontecimiento resulta decisiva a la hora de realizar la distinción entre la
política (la politique) y lo político (le politique)4. Para Badiou lo político
es aquello que refiere al ser, a la continuidad de lo que es. Su ámbito se
circunscribe a la representación, la gestión y el mantenimiento del lazo de la
sociedad, por lo cual halla su referencia substancial en el aparato estatal
(designado ontológicamente como Estado de la situación). El Estado, entonces,
entendido como lo político; se contrapone por definición a aquello que Badiou
denomina la política que funciona como condición para la filosofía a partir de
su vinculación a la aparición de acontecimientos de verdad; puesto que aquél es
una institución objetiva que se limita a controlar y administrar lo que hay.
Sin embargo, Badiou sostiene que la crisis de lo político y del sistema de
representación es incontrastable (Badiou, 2006, p. 32).
Según el filósofo francés, dicha crisis es síntoma de la
necesidad de una política subjetiva. La política asume originariamente la forma
fenomenal de un acontecimiento que interrumpe la normalidad social instituida y
es posible a partir de una actitud de compromiso militante a favor de la verdad
o idea que se desprende del acontecimiento. En ese sentido, la política no
refiere sólo al campo de la acción, sino también a un pensamiento inmanente y
complejo productor de verdades que existe independientemente de cualquier
análisis exterior (ya sea de la filosofía, de la sociología, etc.).
En este sentido, el aporte de Badiou intenta constituir una
ruptura con la mirada usual que ve en la política un objeto bruto, sobre el
cual la filosofía debe reflexionar y teorizar para intentar fundar y legitimar
el lazo social. La perduración del sintagma "filosofía política" es
precisamente la prueba más clara de esa dificultad de la filosofía para
desprenderse de su concepción limitada respecto de la política (Badiou, 2003,
p. 214). En contraposición, Badiou propone una nueva forma de vinculación del
pensamiento filosófico con la política, lo cual se evidencia en la invención de
un nombre alternativo: la metapolítica. La metapolítica sí respeta el ámbito
propio de la política y se constituye como una "filosofía de la
política".
"Por 'metapolítica' entiendo los efectos que una filosofía puede extraer, en sí misma y para sí misma, del hecho de que las políticas reales sean pensamientos. La metapolítica se opone a la filosofía política, para la cual, como las políticas no son pensamientos, es al filósofo a quien corresponde pensar 'lo' político" (Badiou, 2009a, p. 9).
En conclusión, según Badiou, aquello que él considera lo
político y la filosofía política tradicional no se asocian con ningún
acontecimiento de verdad que pueda interrumpir la normalidad de lo ya fundado e
instituido. En todo caso, la consideración de la política como un objeto que
requiere ser pensado y legitimado por la filosofía (política), se corresponde
mejor con aquello que Badiou denomina lo político. Por el contrario, la "filosofía
de la política" de Alain Badiou sólo puede gravitar en torno al
acontecimiento y distanciarse del Estado si no quiere resignarse a repetir el
discurso dominante, puesto que la verdadera política tiene que ver con la
irrupción de un acontecimiento excepcional que muestra la inconsistencia de la
estructura. Por eso mismo, debido a la dimensión precaria y azarosa de sus
acontecimientos, la política es una circunstancia o singularidad rara y
excepcional que sólo existe en sus diferentes secuencias o modos históricos5.
La política
emancipadora y su postulado igualitario
El hecho de que Badiou afirme su propósito de situar a la
filosofía bajo condición de la política, no significa vincularla a cualquier
tipo de política. Mientras que la filosofía política tradicional se adjudica
una supuesta neutralidad crítica, a la que considera una premisa esencial de su
labor; la metapolítica de Badiou no pretende tal inmunidad ideológica para sí
misma. En tanto afirma que toda filosofía se halla siempre bajo condición de un
modo específico de la política, el filósofo francés parte de la decisión de que
son las secuencias de las políticas de emancipación las que deben servirle de
guía (Uzín Olleros, 2008, p. 38). Estas políticas son las únicas que a lo largo
de la historia han tenido relación con la verdad; por lo tanto, son también las
únicas que pueden funcionar como condiciones para que la filosofía pueda pensar
la política y librarse del clima de resignación que prevalece actualmente
(Badiou, 2009a, p.78).
Además, Badiou considera que la identificación de una
política sólo puede realizarse a partir de otra política; por ello, desde su
propio dispositivo filosófico señala que la mayoría de las filosofías políticas
contemporáneas otorgan preeminencia al relativismo por encima de cualquier
clase de proyecto que afirme la existencia de ideas o verdades de la política.
En contraposición, el filósofo francés concibe un papel militante de la
filosofía en el campo de la política (sin que por ello deba reducirse una a la
otra), a través de la recuperación de los ideales emancipadores distanciados de
la estructura estatal.
En lo que concierne a esa búsqueda, vale notar que en su
texto ¿Se puede pensar la política?, publicado en 1985, Badiou ya vislumbra que
las posibilidades del marxismo como referente de la política se han agotado,
pues las experiencias políticas más innovadoras ya no lo tienen como referencia
ni pueden ser pensadas únicamente desde sus parámetros. Ante esa crisis del
marxismo, dice el filósofo francés, uno debe posicionarse como el sujeto y no
como mero espectador6.
Para poder comprender la verdadera política es necesario,
entonces, repensar la dimensión emancipadora e incluso la heterogeneidad de las
formas de la política, es decir, "mantenerse en el lugar deslocalizado
donde va a producirse el pensamiento de lo que la ortodoxia [de lo político]
representa como impensable" (Badiou, 1990, p. 38). La recomposición de la
política debe partir de un nuevo comienzo proponiendo, a partir de alguna
discontinuidad, una hipótesis fundadora inaugural. En este sentido, el filósofo
francés propone recomenzar una política radicalmente transformadora a partir de
la siguiente hipótesis política: "Hay una capacidad política adecuada a la
no-dominación" (Badiou, 1990, p. 40).
De ese modo, el filósofo francés sostiene la hipótesis de la
existencia, por rara y secuencial que sea, de la política de emancipación
humana vinculada en su origen a un acontecimiento. El rasgo común de estas
políticas emancipadoras es que requieren de los hombres que ellas involucran
únicamente su estricta humanidad genérica, remitiéndolos así a la más rigurosa
igualdad.
A diferencia de algunas teorías políticas de raigambre
neoclásica (que optan por subsumir la teoría política a criterios económicos)
lo tomen como un dato fundamental, el interés no es para Badiou una capacidad
propiamente humana, sino de cualquier ser vivo. Precisamente, en su libro La
ética (2004a), él explica el esfuerzo que supone para el ser humano la
fidelidad a todo acontecimiento de verdad, puesto que se trata de una decisión
que va más allá de la ley del interés, es decir, la ley de la autoconservación
que lo liga a su animalidad biológica. Sólo mediante la conexión con la novedad
del acontecimiento, un humano puede dejar a un lado esa faceta puramente animal
y erigirse en el sujeto de un proceso de verdad.
Por lo tanto, afirma Badiou, lo propio del hombre es el
pensamiento y, por lo tanto, la única política digna para la filosofía es
aquella que afirma que "la gente piensa" y es capaz de verdades. No
hay política ligada a la verdad sin esta afirmación axiomática de una capacidad
universal para la verdad política. Es decir, este axioma igualitario y
universal es inherente a toda secuencia política verdadera7.
En este punto, vale notar que el pensamiento político
involucra a todos pero no se trata, como en los otros tipos de verdad
(artística, científica o amorosa), sólo de una cuestión de dirección -pues toda
verdad se dirige a todos. En el caso de la política, ocurre la particularidad
de que esta universalidad es intrínseca y no indica sólo un destino. En efecto,
a quienes se constituyen en sujetos de una política Badiou los llama militantes
del procedimiento, pero tal categoría no posee determinación rígida, sino que
es una determinación subjetiva abierta a todos y en todo momento.
Para Badiou (2009a, pp. 109-110) "... que el acontecimiento
político sea colectivo prescribe que todos son virtualmente militantes del
pensamiento que procede a partir del acontecimiento; en este sentido, la
política es el único procedimiento de verdad que es genérico, no sólo en su
resultado, sino en la composición local de su sujeto". Es decir, sólo la
política se encuentra intrínsecamente requerida de declarar que el pensamiento
que ella es, es el pensamiento de todos. Por eso, ella sólo puede existir a partir
del enunciado de que la gente, tomada indistintamente, es capaz del pensamiento
que constituye al sujeto político postacontecimiental.
En lo que respecta al concepto de igualdad del que habla
Badiou, hay que destacar que aquí ella no alude a nada objetivo, pues él afirma
que la igualdad es subjetiva. Su existencia no depende de ninguna clase de
programa social o estatal, sino de su establecimiento a través de una
prescripción o máxima política: "La igualdad política no es lo que se
quiere o se proyecta, es lo que se declara a la luz de un acontecimiento, aquí
y ahora, como lo que es, y no como lo que debe ser" (Badiou, 2009a, p.
79). Dentro de la verdadera política, entonces, la justicia, entendida como el
nombre filosófico de la máxima igualitaria, no es un objetivo de la acción,
sino un axioma suyo. No se trata de lo que debería ser, sino de lo que es; por
esta razón, Badiou sostiene que, simplemente, el axioma igualitario está
presente en los enunciados y acciones políticas o no lo está.
Para desarrollar las implicancias de este concepto de
igualdad, Badiou retoma explícitamente las ideas de su colega y contemporáneo
Jacques Rancière, cuya filosofía sostiene como principio político que la
igualdad debe ser postulada y no meramente querida8. Como dice Badiou (2007b),
"el problema [con la igualdad] no es saber si se está a favor o en contra,
sino cómo se aborda el tema".
En relación con esto, usualmente en política se encuentran
enunciados que suponen la negación explícita de la igualdad (denominados
"de derecha") o enunciados que pretenden la igualdad y hacen de ella
un programa a futuro (llamados "de izquierda"). Sin embargo, desde el
punto de vista de Badiou y de Rancière, no hay que pretender establecer en un
futuro incierto la realidad de la igualdad o, lo que sería peor, negar su
principio. Según ellos, tales posturas se oponen a todo lo que postula la
igualdad y que practica, no el deseo de la igualdad, sino las consecuencias de
su axioma.
Una política emancipadora es posible para Badiou dado existe
la alternativa de optar por aceptar la universal dominación y el mantenimiento
de las desigualdades o por afirmar la universal evidencia de la postulación
igualitaria. Esta segunda opción, a favor de la igualdad, implica la
posibilidad de prescribir, caso por caso, situación por situación, la
imposibilidad de los enunciados desigualitarios. Sólo tal imposibilidad,
inscripta en la situación a través de una política prolongada en los lugares
que le pertenecen, prueba que la igualdad no es, en absoluto, realizada o
realizable, sino real. De este modo, la igualdad se erige como el principio
latente de toda política de emancipación, pues no depende en modo alguno del
ámbito de lo social o de un programa estatal, sino del régimen de los
enunciados y de las prescripciones. Por lo tanto, Badiou sostiene que:
“… hay, aquí y ahora, una política de la igualdad, justamente porque no se trata de realizarla, sino, postulándola, de crear aquí o allá, por la práctica rigurosa de las consecuencias, las condiciones de una universalización de su postulado." (2009a, p. 88)
En efecto, se trata de alcanzar la capacidad de tratar en
situación (por ejemplo, en una fábrica) y en enunciados singulares, este axioma
igualitario. Este modo de operar políticamente, anclado en la subjetividad y se
distancia de los mecanismos estatales de gestión y representación de lo
colectivo, es lo que Badiou denomina con el nombre de política emancipadora.
La significación
actual de la hipótesis comunista
En relación con esta postura de Badiou, en su obra más
reciente aborda uno de los temas que han cobrado más importancia en la
"filosofía política" actual: el vínculo entre la labor de renovación
de la política (emancipadora) y la herencia del pensamiento comunista. Como
vimos, Badiou califica a la política emancipadora como la única digna del
nombre política y que, por lo tanto, condiciona a la filosofía en su labor como
metapolítica. Su vínculo con dicha concepción de la política se clarifica aún
más al enunciar la pretensión de Badiou de poner a la filosofía bajo condición
de las políticas modernas de emancipación, es decir, las políticas comunistas
(Badiou, 2009a, p. 57).
En principio, el filósofo francés sostiene que todas las
auténticas formas políticas auténticas son comunistas en el sentido amplio del
término ya que son emancipadoras y, a la vez, "genéricas" (en tanto
igualitarias y no identitarias). Al hablar de comunismo, entonces, se hace
alusión a una idea referida al destino de la humanidad genérica que debe ser distinguida
del desgastado adjetivo comunista (aunque esas diferentes adjetivaciones formen
parte del devenir histórico por secuencias de la idea).
En este sentido genérico, comunismo significa que la
subordinación de los trabajadores reales a una clase dominante puede ser
superada. La hipótesis comunista dice que la existencia de un Estado
coercitivo, separado de la sociedad civil, no es una necesidad ineludible y que
otra organización que elimine las desigualdades es practicable. En este
sentido, Badiou dice que comunismo designa un conjunto general de
representaciones intelectuales que trabajan como el horizonte o trasfondo de
cualquier iniciativa emancipadora (por muy local y limitada que sea) que se
oponga al orden dominante.
En definitiva, se trata de una hipótesis heurística, una
idea que posee una función reguladora -como diría Kant-, y no de un programa,
por lo cual es absurdo calificarla de utópica. "Se trata de esquemas
intelectuales, actualizados en todo momento de manera diferente, que sirven
para producir líneas de demarcación entre las diferentes políticas"
(Badiou, 2008b, p. 99). Es decir, dada una secuencia política determinada, o
bien es compatible con los principios comunistas y es emancipadora; o bien se
opone a ellos y es reaccionaria.
Según Badiou, en tanto idea pura de igualdad, la hipótesis
comunista existe en estado práctico desde los comienzos de la existencia del
Estado y la consiguiente acción de las masas que se rebelan a su coerción en
nombre de la justicia igualitaria. Estas luchas revelan y forman parte de lo
que el filósofo francés denomina invariantes comunistas9. De acuerdo con
Badiou, las invenciones políticas, a pesar de ser irreductibles, también son
solidarias entre sí y eso permite la invariabilidad de una política.
Las ideas políticas pueden sobrevivir a su derrota en la
realidad histórica inmediata y lejos, como dijimos, de reducir un
acontecimiento de la política a su resultado y enmarcarla en una historicidad
lineal, se debe reconocer plenamente su momento universal eterno, el cual
permite que sean "resucitadas" en la posteridad. Desde el punto de
vista del filósofo francés entonces, dentro de la historia de la eternidad de
los acontecimientos políticos (comunistas), el concepto clave no son las etapas,
sino las secuencias políticas en una determinación estrictamente inmanente.
Sin embargo, más allá de esta invariante comunista, que se
concentra en la simple oposición entre masas y Estado, Badiou sostiene que, a
partir de la forma que le dan algunos activistas y pensadores de la Revolución
Francesa, la hipótesis comunista inaugura la modernidad política. Ella permite
acabar con las estructuras mentales del Antiguo Régimen, pero sin confundirse
por ello con las formas democráticas burguesas. El devenir y los acontecimientos
de la hipótesis comunista no coinciden con los de la hipótesis
"democrática" y su historiografía (Badiou, 2008b, pp. 99-100).
Debido al estado de debilidad en el que se encuentra
actualmente la hipótesis comunista, el filósofo francés considera importante
examinar cuál es el momento de su devenir en el que nos situamos para que pueda
seguir sirviendo como alternativa a los poderes dominantes. A partir de un
repaso histórico que toma como punto de partida la Revolución Francesa, Badiou
sostiene que ha habido dos grandes secuencias de la hipótesis comunista.
La primera secuencia que se inicia con la Revolución
Francesa, es caracterizada por Badiou como aquella de puesta en marcha y de
instalación de la hipótesis. Esta secuencia vincula el movimiento popular y
obrero y la temática de la toma del poder, bajo el signo del comunismo.
Finalmente, dicha secuencia concluye con la experiencia de la Comuna de Paris
en 1871 (que Marx analizó con todas sus implicancias), donde pudieron verse sus
limitaciones debidas a sus falencias de envergadura y de organización.
La segunda secuencia de la hipótesis comunista se inicia,
luego de un intervalo de décadas, con la Revolución Rusa de 1917 y termina con
el final de la Revolución Cultural china10. Según Badiou, el cometido principal
de esta secuencia fue lograr la victoria y la perduración en el tiempo de la
hipótesis comunista, es decir, su realización. Para ello, se concentró en los
problemas de organización y disciplina y consolidó la forma del Estado-partido.
Sin embargo, su inconveniente consistía en que la creación misma de ese
Estado-partido se reveló inadecuada para organizar la deseada transición hacia
el no-Estado, ya que éste se transformó en un aparato autoritario y separado de
la vida práctica de la población.
A raíz de esta incapacidad del Partido para, además de
asegurar la perduración de lo real, alcanzar la transformación creadora de la
hipótesis comunista, se produjeron dos grandes convulsiones durante la segunda
secuencia: la Revolución Cultural en China y el Mayo del '68 en Francia. Ambos
sucesos intentaron separar a la hipótesis del aparato de partido y Estado, a
partir de privilegiar el movimiento e intentando crear nuevos lugares
políticos. Sin embargo, esa renovación no prosperó y, a partir de la década de
1980, la forma de lo que Badiou designa como
"capital-parlamentarismo" ha vuelto a prevalecer, instaurando un
nuevo intervalo en el cual la hipótesis emancipadora decae.
En este sentido, Badiou señala una certeza metapolítica
fundamental acerca de la hipótesis comunista, fruto de las experiencias
políticas inmanentes a los sucesos del '68 y de la Revolución Cultural. El
futuro de la hipótesis ya no podrá estar ligado a la segunda secuencia, ya que
las destacables invenciones del siglo XX ya no resultan útiles para resolver
los nuevos desafíos. Aunque admite que en el orden de la teoría deban ser
conocidas y meditadas, Badiou sostiene que en el orden de la política se han
vuelto impracticables. En fin, para él la segunda secuencia está clausurada y
es un esfuerzo inútil querer restaurarla.
Por lo tanto, se abre un tercer período de la hipótesis
sobre el cual aún es difícil definir su esencia, pero que en líneas generales
trata sobre una nueva relación entre el movimiento político real y la
ideología. Ya no se trata de lograr construir una organización fuerte, sino
también de una revolución en las subjetividades. En este sentido, Badiou
(2008b, p. 111) advierte que, más allá de que la hipótesis comunista como tal
es genérica, "la presentación de la hipótesis es lo que determina una
secuencia: es una nueva manera para la hipótesis de estar presente en la
interioridad de las nuevas formas de organización y de acción". El
problema que se plantea actualmente, entonces, es el "modo propio en que
el pensamiento, ordenado por la hipótesis, se presenta en las figuras de la
acción". Es decir, se trata de hallar una relación de lo subjetivo y lo
objetivo que no se base en el movimiento de masas ni en el Partido (2008b, p.
112).
La cuestión de la primera secuencia, en el siglo XIX,
consistía en instalar la hipótesis comunista; mientras que la victoria de la
segunda secuencia, en el siglo XX, se pensaba de algún modo como el triunfo de
esa primera forma, es decir, se reconocía como seguidora de un mismo trayecto.
En cambio, Badiou (2008b, p. 113) sostiene que actualmente se necesita hacer
existir a la Idea comunista de modo diferente al de la primera secuencia:
"... mantenerse en la Idea, en la existencia de la hipótesis, no quiere decir que su primera forma de presentación, centrada en la propiedad y en el Estado, haya de ser mantenida tal cual. En realidad, lo que se nos viene dando como tarea, digamos incluso como deber filosófico, es ayudar a que surja un nuevo modo de existencia de la hipótesis".
Por lo tanto, teniendo presente los intentos fallidos de la
segunda secuencia, se debe volver sobre las condiciones de existencia de la
hipótesis y no sólo perfeccionar los medios de la misma. Se trata de reinstalar
la hipótesis comunista en el campo ideológico y militante ya que, a diferencia
de lo que sucedió en la mayoría del siglo XX, cuando existía otro posible
político al capitalismo; hoy en día ese posible político debe dar prueba de su
posibilidad. Ya no se trata de disensiones respecto de las condiciones de
realización de lo posible (como la forma de organización, etc.), sino que se
trata de crear lo posible mismo.
Esto sólo puede realizarse con el material de aquello que se
considera usualmente imposible, ya que para diferenciarse respecto de la
aspiración al poder ilimitado y el vacío de ideales predominante, se requiere
de una creación completamente original (Badiou, 2005, p. 42). Para ello, se
debe sostener la hipótesis comunista en la experimentación local de una
política, es decir, mantener un "punto", una consistencia propia
contraria a la dominación reaccionaria instalada en lo político.
En este contexto o intervalo adverso, al igual que sucedía
para los revolucionarios en siglo XIX, no se halla en juego la victoria de esta
hipótesis sino las condiciones mismas de su existencia. Por lo tanto, la tarea
es hacer existir nuevamente la hipótesis comunista en el mundo "mediante
la combinación de las construcciones del pensamiento, siempre globales o
universales en las conciencias, y las experimentaciones políticas, locales o
singulares pero universalmente transmisibles" (Badiou, 2008b, p. 113).
Recordando, al mismo tiempo, que "la filosofía no es, y jamás ha sido, la
que dispone por sí misma las figuras de la emancipación. Esa es la tarea primordial
de lo que se concentra en el hacer-pensamiento político" (Badiou, 2004b,
p. 75).
Bibliografía
Badiou, Alain. (1990)
¿Se puede pensar la política? (trad. de Jorge Piatigorsky), Buenos Aires: Nueva
Visión.
------ (1999). El ser y el acontecimiento (trad. de R.
Cerdeiras, A. Cerletti, y N. Prados), Buenos Aires: Manantial.
------ (2003). Condiciones (trad. de Eduardo Molina y
Vedia), México: Siglo XXI, pp. 205-237.
------ (2004a). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal
(trad. de Raúl Cerdeiras), México: Herder.
------ (2004b). Circunstancias (trad. de Alejandrina
Falcón), Buenos Aires: Del Zorzal.
------ (2005). Filosofía del Presente (trad. de Alejandrina
Falcón), Buenos Aires: Del Zorzal.
------ (2006a). De un desastre oscuro. Sobre el fin de la
verdad de Estado (trad. de Irene Agoff), Buenos Aires: Amorrortu.
------ (2007a). Manifiesto por la filosofía (trad. de V.
Alcantud), Buenos Aires: Nueva Visión.
------ (2007b). "Universalismo, diferencia e
igualdad", en Revista Acontecimiento, XVII, nº 33-34, Buenos Aires, pp.
103-121.
------ (2008a). Lógica de los mundos. El ser y el
acontecimiento 2 (trad. de M. del Carmen Rodríguez), Buenos Aires: Manantial.
------ (2008b). ¿Qué representa el nombre Sarkozy? (trad. de
Iván Ortega), Ellago: Pontevedra.
------ (2009a). Compendio de metapolítica (trad. de J. M.
Spinelli), Buenos Aires: Prometeo Libros.
------
(2009b). Circonstances, 5. L'hypothèse communiste. Paris: Nouvelles Éditions
Lignes.
Bosteels, Bruno (2003). "Posmaoísmo, un dialogo con
Alain Badiou", en Revista Acontecimiento, Buenos Aires, XIII, nº 24-25,
pp. 45-78.
------ (2005). "Más allá del izquierdismo
especulativo", en Revista Acontecimiento, Buenos Aires, XV, nº 29-30, pp.
89-111.
Gómez Camarena, Carlos y Uzín Olleros, Angelina (comps.)
(2010). Badiou fuera de sus límites. Buenos Aires: Imago Mundi.
Hounie, Analía (comp.) (2010). Sobre la idea del comunismo.
Buenos Aires: Paidós.
Uzín Olleros, Angelina. (2008). Introducción al pensamiento
de Alain Badiou. Las cuatro condiciones de la filosofía. Buenos Aires: Imago
Mundi.
Wahl, François (2003). "Lo sustractivo", en
Condiciones, México: Siglo XXI, pp. 7-47.
Notas
1. Cfr. Vattimo, Gianni (1995). El pensamiento débil.
Madrid, Cátedra. Para mayor detalle sobre la evaluación de Badiou del
proclamado fin de la verdades y de la filosofía, véase Badiou (2007a, pp. 7-10;
2003a, 51-70).
2. Para el desarrollo de la categoría filosófica de Verdad,
la cual se distingue de las verdades que provienen de sus condiciones, véase el
apartado 3.1 de este trabajo.
3. Badiou complementa algunos puntos de su ontología y
complejiza la explicación del acontecimiento (introduciendo algunas
gradaciones) a partir de considerar no sólo el ser, sino también el aparecer
(lógica) en el mundo, en su libro Lógica de los mundos que constituye la
continuación de El ser y el acontecimiento. Véase Badiou (2008a).
4. Además, con su distinción entre la política y lo
político, Badiou se ubica dentro del grupo de pensadores de la "diferencia
política", aunque con la importante salvedad de que esas nociones poseen
en su obra un significado inverso al que reciben habitualmente en otros
pensadores de esa corriente. Véase Marchart (2009) y Retamozo (2009).
5. En relación con esto, Badiou sostiene que la libertad del
pensamiento contemporáneo exige la ruptura con las formas sutiles del
historicismo que desingularizan la política, al concebirla sólo en relación con
el Estado. En este sentido, se puede decir que tradicionalmente se ha
construido una "Historia" de los Estados, pero no una historia de la
política (Badiou, 2009, p. 41).
6. Para mayor detalle de la influencia del marxismo en el
pensamiento de Badiou, véase Bosteels (2005).
7. Véase Cerletti, Alejandro. "Políticas sociales y
políticas igualitarias. Sobre la igualdad y la diferencia en Badiou", en
Carlos Gómez Camarena y Angelina Uzín Olleros (comps.) (2010, pp. 39-50).
8. Véase Rancière, Jacques (2003). El maestro ignorante.
Barcelona: Laertes. Véase también Rancière, J. "¿Comunistas sin
comunismo?", en Hounie, Analía (2010, pp. 167-169).
9. Este término es utilizado por primera vez por Badiou en
un artículo escrito en colaboración con François Balmès. Véase Badiou, A. y
Balmès, F. (1976). De l'idéologie, París: Maspero. Véase también Bosteels
(2003). Para un estudio de la trayectoria de Badiou como pensador del devenir y
de las posibilidades de una política revolucionaria, véase Bosteels (2005).
10. Badiou sostiene, tomando como punto de partida su
periodización interna a la política (y no la historicidad tradicional), que la
secuencia de la Revolución cultural se extiende en China entre noviembre de
1965 y julio de 1968. Véase
Badiou, Alain. "La dernière révolution?", pp. 85-134, en L'hypothèse
communiste. Paris: Nouvelles Éditions Lignes, 2009.
Ignacio
Gordillo es especialista en Filosofía Política y profesor universitario en
Filosofía, Universidad Nacional de General Sarmiento.
ignacioagordillo@gmail.com
ignacioagordillo@gmail.com