
El problema del arte y de la belleza se planteo cuando la filosofía,
luego de haber llegado a cierto punto de su proceso, a cierta madurez mental, descubrió
que nuestra actividad espiritual, aparte de las funciones cognoscitiva y
estrictamente practica, tiene otra manera de manifestarse: la "producción
de obras bellas". Cuál es el valor del arte? ¿Qué es lo que significa dentro del contexto
de la vida espiritual? ¿Cuál es su relación con la ciencia, la moral y la política?
He aquí como se origino el "problema estético". Platón (428/27-34)
fue el primero en indagar filosóficamente la naturaleza del arte. Alma de poeta
y de artista (comprobó ser en sus "Diálogos"), no podía permanecer extraño
al problema del arte, que el valoro negativamente (cuando menos en las formas
en que se daba en Grecia) como imitación de la apariencia sensible, esto es, como
reproducción de un mundo de sombras, de ilusiones, de bajas pasiones. Aristóteles
(384-322) substrajo el arte de la esfera sensible, a la cual lo había relegado Platón,
y le asigno, mediante la noción de la "catarsis", una función
educativa. Ya en el umbral de la Edad Media, Plotino (204-270) echo los
cimientos de una concepción "mística" del arte, entendido como medio
de ascensión y de unión del espíritu humano con Dios.
![]() |
Leer o descargar, PDF |
![]() |
Angelo Altieri |
El alegorismo medieval significo revestimiento poético de la
verdad religiosa, es decir, compromiso del arte con la teología. En el
Renacimiento, aunque no se abandono del todo la teoría pedagógica del arte, se
antepuso, al valor intrínseco del contenido, el embellecimiento de la forma,
derivado del estudio y de la imitación de los antiguos; con ello el arte adquirió
una relativa autonomía, en especial respecto de determinadas exigencias de índole
religiosa. Sin embargo, solo en el siglo XVIII, cuando empezó a plantearse la cuestión
de la naturaleza de la fantasía como órgano especifico de la producción artística
logro esta liberarse completamente del dominio de la esfera intelectual.
En 1750 salió a la luz en Alemania la obra del filosofo
leibniziano-wolfiano Alejandro Baumgarten (1714-1762) titulada Aesthetic al comienzo de la cual se leía
la siguiente definición: "La Estética (teoría de las artes liberales, teoría
del conocimiento inferior) es la ciencia del conocimiento sensible". La
originalidad de la concepción de Baumgarten estaba en que el conocimiento sensible
no era considerado como un grado inferior o subordinado al conocimiento
intelectual, sino como dotado de valor intrínseco; este valor intrínseco es su
valor poético, ya que el arte perfecciona a la sensibilidad al conferirle el
carácter de la belleza.