![]() |
Karl Marx ✆ Carlos Tovar |
Se habla mucho, hoy día, de la existencia de una crisis en
las ciencias sociales. La crisis en las ciencias sociales está ligada a dos elementos:
la revolución en la tecnología y en los procesos del pensar que se está
realizando en la actualidad, y la crisis propiamente dicha de las ciencias
sociales. Ambos elementos se encuentran relacionados.
![]() |
Juan Castaingts Teillery |
![]() |
Descargar, PDF |
De esta manera, la nueva relación entre la teoría y la práctica
ha conducido a una crisis en ambos polos del conocimiento: la teoría y la práctica.
La teoría, porque ahora se encuentra sometida al tribunal implacable de la
practica; la segunda, porque hace pasar la práctica, vivida o expresada, por el
rigor de la coherencia lógica, al tiempo que plantea sin contemplaciones los
limites a la generalización de toda experiencia. La crisis de las ciencias
sociales tiene otro elemento, y es el que se encuentra constituido por el
propio desarrollo de las ciencias sociales en si mismo. En el caso especial de
la economía, que es el que nos interesa, el desarrollo de la lógica interna de
la economía ha conducido a mostrar que cada uno de los instrumentos analíticos
de que se dispone tiene un campo de validez lógico tan reducido que prácticamente
los hace inútiles. Por esta causa vivimos en la actualidad una crisis teorica,
de dimensión desconocida hasta la fecha, para este saber.
Para efectos de este trabajo, no nos interesa establecer un
concepto preciso de ciencia. De hecho, aun los especialistas del tema no se
ponen de acuerdo. Lo que interesa subrayar es que lo que se hace en las
llamadas ciencias sociales es diferente de lo que sucede en otras áreas. Para
evitar confusiones, cuando nos referimos al conocimiento de lo social, en lugar
de ciencia se prefiere, en este articulo, denominarlo simplemente como un
saber.
No es posible, dados los limites de espacio, tratar con
profundidad cada uno de los temas enunciados. Nos limitaremos a hacer un esbozo
de los mismos y una presentación general del problema en su conjunto. El saber
social vive una profunda crisis. El marxismo no es ajeno a esta crisis. No es
posible tratar lo social en su conjunto. Nos limitaremos a enunciar algunos
aspectos de la crisis del marxismo en lo que al sector económico se refiere.
El artículo se divide en dos partes. En la primera parte se presentan
algunos de los problemas actuales de la teoría marxista. En la segunda parte
nos referiremos a la necesidad que tiene la economía marxista de reintegrar en
su análisis al hombre como una unidad concreta del proceso social e histórico.