![]() |
Gran mural de Marx [Halle, Alemania] |
Este trabajo discute los conceptos de acumulación,
composición de capital y tasa de ganancia en la obra de Marx. La discusión se
ilustra, de forma muy austera, con el ejemplo de una economía de una mercancía
y sin capital fijo en la cual hay un aumento continuo de la productividad del
trabajo. Se muestra como este proceso induce una caída de la tasa de ganancia
(asumiendo una tasa constante de plusvalor) y por tanto describe de forma
simplificada un posible mecanismo de crisis en la economía capitalista.
![]() |
Descargar, PDF |
Estas notas de investigación se inscriben dentro de un
trabajo más extenso cuyo propósito es la revisión de literatura acerca de las
diversas formas que puede revestir una crisis capitalista. La preocupación más
específica concierne a la naturaleza de las crisis de sobreacumulación, y una
de sus motivaciones más concretas es cierta evidencia reciente en el sentido de
que los dos polos más dinámicos de la economía mundial, Estados Unidos y China,
han experimentado procesos de esta naturaleza en años recientes. Sin embargo,
el material que aquí se presenta es muchísimo más acotado y ni siquiera aborda
la temática de las crisis de sobreacumulación como tales, sino que se concentra
en aspectos interpretativos de la obra de Marx relacionados con la relación
entre tres conceptos clave de su teorización del capitalismo: acumulación,
composición del capital y tasa de ganancia. El énfasis es por tanto exegético y
ello requiere, quizás, cierta justificación adicional. Dos razones nos motivan
a abordar esta tarea. En primer lugar, existe una importante discusión acerca
de estos conceptos, y en particular sobre el significado de la “composición de
capital” a la que han contribuido autores como Fine y Harris (1979), Weeks
(1981) y Saad-Filho (1993).
Más recientemente Reuten (2004) ha intervenido en el debate
sobre la caída tendencial de la tasa de ganancia aportando a esta línea
interpretativa. A mi juicio, aunque estos autores han abordado de manera
profunda la crítica del concepto de composición de capital, subsiste en sus
trabajos cierta imprecisión que tiene su raíz en que han considerado de manera
solo parcial el hecho de que la comprensión de estos conceptos requiere un
encuadre del problema netamente dinámico. Por ejemplo, en su reciente artículo, Reuten define la composición
orgánica del capital de la siguiente forma: “[The organic composition of
capital is] the ratio of the value of the means of production (K) to the value
of the labor power (wL, where w is the wage rate and L the amount of labor).”
Esta definición, clave para su interpretación de la ley de
la baja tendencial de la tasa de ganancia, confunde la composición orgánica del
capital, que está referida al aspecto de valor de uso del capital, con la
composición de valor y ello se debe a que el autor no ha desarrollado los
aspectos formales del problema, ni ha abandonado una perspectiva esencialmente
estática del mismo. Por supuesto, estas confusiones derivan de las graves
dificultades exegéticas que presenta el borrador dejado por Marx referente a
estos temas. En segundo lugar, y de manera complementaria, los conceptos de
composición de capital, acumulación y tasa de ganancia permiten ampliar la
perspectiva respecto a la obra de Marx que han venido desarrollando algunos
autores en años recientes al poner énfasis en los aspectos intrínsecamente
dinámicos de la teoría, en contraste con las versiones formales más elaboradas
que disponemos donde se ha tendido a privilegiar instrumentos más cercanos al
equilibrio general y a la estática comparativa.
Estas notas tienen un carácter provisorio y por tanto
solicito indulgencia al lector o lectora, pidiéndole que se haga cuenta que
está ante un borrador muy preliminar que intenta plasmar algunas oscuras
intuiciones sobre una temática muy compleja.
El trabajo considera en primer lugar una economía
estacionaria que permite tanto desarrollar una serie de definiciones básicas
como establecer un punto de referencia para el ejercicio dinámico que se aborda
en las siguientes dos secciones. En estas se discuten y precisan con cierto
detalle los conceptos de composición de capital y tasa de ganancia y se analiza
el efecto de un proceso de acumulación y de aumento de la productividad del
trabajo sobre esta última. El marco dinámico del ejercicio obliga a tomar en
cuenta un factor en la definición de la tasa de ganancia descrito por Marx,
pero usualmente dejado de lado: el efecto de la liberación de fracciones del
capital constante atribuible a la reducción del valor unitario de los medios de
producción. El marco formal desarrollado es sumamente austero, con una economía
de una mercancía y sin capital fijo, pero constituye un primer avance para
esclarecer los conceptos en cuestión. Tres apéndices presentan algunas
derivaciones algebraicas y se adjunta también un ejercicio numérico que puede
contribuir a seguir el argumento.
Agradezco los atinados comentarios de Fred Herrera a una
primer versión de este trabajo. Los errores remanentes son por supuesto
responsabilidad mía.