
1.
![]() |
Texto en italiano |
2.
El socialismo se afirmó en Rusia en 1917. Su victoria
local y su expansión ideológica originaron el cerco de la URSS por parte de las
potencias occidentales y provocaron, primero, los fascismos (en Italia, en
Alemania, en España, etc… ) y después la guerra fría, para mantener su
aislamiento. Ni siquiera la gran crisis del 29 consiguió debilitar esta
política de las elites capitalistas y liberales. Más bien aceptaron el
keynesismo como una política de contención “reformista” de las luchas y de la
expansión política del socialismo. Ya a finales de los años 30, y de nuevo tras
los 70, cada vez que el “reformismo” se afirmaba y alcanzaba objetivos
importantes, las elites capitalistas repitían experimentos reaccionarios,
optando unas veces por la represión, otras por la guerra (ya sea caliente o
fría). Tras la segunda guerra mundial los gobiernos, obligados a abandonar los
imperios coloniales y a transferir la soberanía imperial a los Estados,
combinan de forma diversa sus políticas internas, bien en sentido reaccionario
o reformista: el fin es siempre el de ganar la guerra fría. Su odio
antisocialista estaba por encima de cualquier otro objetivo. Como la Iglesia
del tardo Renacimiento contra las revueltas campesinas y anabaptistas, así
actuaban los Estados capitalistas contra los trabajadores y el socialismo –
cediendo al mismo tiempo su poder al impero americano.
3.
Sabemos que el socialismo soviético no perdió su batalla
por los golpes del adversario liberal sino porque, desde el inicio, no
consiguió suscitar un movimiento triunfante en Europa ni fue capaz finalmente
de producir una continua transformación social y política a medida de la
potencia productiva que había expresado. No es la primera vez que Hércules
siendo niño es ahogado en su cuna por la serpiente. Tras el 17, soviéticos y
liberales europeos comprendieron que en Europa tienen lugar la batalla por el
éxito del socialismo. Entonces, en los años 20 y 30, el fascismo y las
expresiones más extremas de los distintos nacionalismos se opusieron al
socialismo. Después de la segunda guerra mundial la burguesía europea finge
izar las banderas de la paz y de la Unión que hasta entonces habían arrastrado
por el fango. El ideal de una Europa unida viene abanderado contra la URSS. La
potencia imperial americana solicita el proceso de unificación europea en clave
antisoviética. Pero cuando Europa, después de 1989, comienza a constituirse
independientemente, desarrollando una potente economía y un modelo social
autónomo, imponiendo su propia moneda y presentándose así como un competidor y
una alternativa a EE.UU. en el mercado mundial, entonces los estadounidenses se
posicionan contra la unidad europea, abriéndose sobre terreno europeo la lucha
de clases, entre la clase capitalista recompuesta a nivel global y las
multitudes europeas: una lucha fría pero decisiva, suficiente para originar la
profundísima crisis económica y social actual . Esta crisis, que surge de la
fallida solución de la precedente en 2008-2009, se construye y se lanza contra
la unión política de Europa. Castigada por esta crisis, Europa no encuentra, y
no puede encontrar, soluciones o alternativas en el orden neoliberal. Los
EE.UU. – perdida su hegemonía– la presionan para no verse involucrados ellos
mismos en nuevos antagonismos imperiales.
4.
Más allá de los estados-nación, la clase capitalista se
ha recompuesto a nivel mundial en la crisis. Y es a nivel mundial que,
explotando las nuevas tecnologías, ha puesto en funcionamiento un nuevo proceso
de “acumulación originaria” sobre la base de la transformación postindustrial
del trabajo, que deviene cada vez más en “trabajo cognitivo”. Por tanto, esta
acumulación se produce a partir de la privatización y de la organización
productiva del General Intellect. Entiendo por General Intellect el conjunto de
la fuerza de trabajo cognitiva que ha sustituido, en la producción de
plusvalor, a la clase obrera industrial y es ahora explotada en todo el terreno
social. El capitalismo mismo se modifica de manera fundamental: son las
finanzas las que recomponen ahora, a nivel mundial, el comando del capital. La
banca y las finanzas dominan hoy sobre los empresarios y los innovadores
industriales: la renta sustituye al beneficio. Los procesos productivos son así
transformados, y a la producción fordista, en la fábrica, se superpone la
organización postfordista de la explotación sobre toda la sociedad y la
captación de plusvalor (socialmente producido) a través de mecanismos
financieros. Sobre esta profunda transformación de la acumulación capitalista
se forma también una nueva práctica política: la governance neoliberal. Con
ella las élites capitalistas pretenden, por un lado, destruir el Welfare State
de la clase obrera industrial, que consideran hoy un cuerpo extraño, el residuo
de un soviet en su propia casa; por otro, el capital intenta organizar la
explotación de la sociedad entera, sometiendo a su dominio la vida de las
personas y quiere, en cuanto “biopoder” dominar todo movimiento bipolítico.
Así, a través de sucesivas crisis fiscales se destruyen las relaciones de fuerza
entre las clases sociales que todavía caracterizaban la sociedad fordista,
atacando el relativo progreso económico y las estructuras constitucionales que
dentro de cada estado-nación europeo habían garantizado, tras la segunda guerra
mundial, la paz social y un cierto reformismo político. En estas condiciones de
crisis, la unidad europea –cuyo ideal y cuyas primeras concretizaciones habían
propiciado bienestar y cierto equilibrio continental –no solo es atacada
violentamente sino que está completamente sobredeterminada por una voluntad de
poder capitalista reorganizada a nivel global, que no soporta ya las
resistencias que todavía se organizan en los antiguos Estados soberanos.
5.
Es oportuno reconocer que la resistencia no puede darse
sino a nivel global, mundial. Y es aquí, ahora, que la paz está en peligro. El
interés capitalista busca impedir el flujo de iniciativas subversivas para, de
algún modo, lograr extender sus grandes espacios geográficos continentales. El
interés de los oprimidos es a su vez el de organizar resistencias y
antagonismos a nivel global. La súbita derrota de los EE.UU. en América Latina
se ha revelado importante pero no decisiva. En Asia y en Extremo Oriente las
tensiones sociales y políticas, parecen por el momento contenidas dentro de los
enormes retrasos del desarrollo y de los equilibrios económicos. África está
todavía en los inicios de una nueva gran pugna que, por la explotación de sus
territorios, pronto se abrirá, aun no se sabe cuándo. En cambio, la gran zona
en crisis es la que va del Atlántico a los países árabes cruzando el
Mediterráneo: aquí es donde la paz está en peligro. Y es aquí donde la
especificidad de la cultura y el desarrollo europeos ha entrado en una crisis
probablemente definitiva. La sucesión de los esfuerzos y las derrotas militares
en las guerras globales, la extinción inútil de las proclamas a la Cruzada, que
tanto han resonado en los años 90 y después, han mostrado simplemente la
miseria y la impotencia de las políticas puestas en juego por la clase política
capitalista euro-americano. Solo una radical transformación de las élites, solo
la generalización y la adhesión al proyecto de unidad europea de las multitudes
permitiría modificar esta situación, y quizá dar a las clases trabajadoras
europeas la posibilidad de renovar un proyecto socialista potente –en Europa
donde nació el socialismo. Hasta ahora no ha tenido éxito: todo movimiento ha
sido sofocado por el capital. Pero, en estos últimos años, las nuevas
generaciones han empezado a moverse, a luchar contra las nuevas formas de
miseria, de precariedad, de pobreza a las que han sido sometidas. Indignadas,
las nuevas generaciones se levantan, practicando nuevas figuras de
insubordinación y de lucha. Esta vez el joven Hércules puede acabar con la
serpiente.
6.
Relanzando el proyecto europeo por parte de la izquierda,
insistimos en el hecho de que para mantener la paz es necesario de nuevo crear
y asegurar el bienestar. Nos preguntamos si el capital puede todavía hacerlo.
La respuesta no puede ser sino negativa. Efectivamente al emprendedor lo ha
sustituido actualmente el capitalista financiero, al beneficio la renta, a la
fábrica la banca: funciones y comportamientos parasitarios se multiplican. Las
crisis se suceden porque no hay ya medida alguna de valorización y porque, en
consecuencia, la especulación se convierte en la única forma de acumulación.
Pero si el capitalista es hoy ajeno a la organización de la sociedad, si ha
perdido la dignidad consistente en organizar el trabajo, en anticipar el
capital constante y hacer inteligentes a los mercados bajo su comando – ¿cómo
podrá ya crear y garantizar bienestar y progreso? Nos parece que esta síntesis
de bienestar y progreso solo puede ser construida actualmente por la “nueva”
fuerza de trabajo, por aquella fuerza de trabajo que, en tanto cognitiva, puede
autónomamente tomar en sus manos la producción misma. La que trabaja a través
de lenguajes, conocimientos, afectos –la que produce poniendo en común el saber
y agregando elementos singulares de comunicación. Así produce hoy la
excedencia, la riqueza, que se llamaba plusvalor. Mas preguntémonos: ¿no se
llamará ya más verosímilmente “común”, este producir “juntos” conocimientos,
códigos, informaciones, afectos? Cuando hablamos de “común” no se habla
efectivamente solo de aquella riqueza ya disponible en la naturaleza (como el
aire, el agua, los frutos de la tierra y todos los otros dones de la propia
naturaleza) sino que hablamos especialmente de las nuevas formas de producción
de riqueza, de la actual composición social y política de las fuerzas
inmateriales del trabajo y de la potencia viva de la subjetividad. Es a esta
potencia a la que el capital trata hoy de aplicar su instinto vampírico. A las
potencias de lo común, sin las cuales no es posible la riqueza en nuestra
época.
7.
¿Qué puede significar hoy construir un soviet, es decir,
llevar la lucha, la fuerza subversiva, la multitud, lo “común” dentro (y
contra) la nueva realidad y las nuevas organizaciones totalitarias de dinero y
de las finanzas? Para responder a esta cuestión es necesario tener presente que
el capital no es un Moloch, sino una “relación de fuerza” entre quien comanda y
quien resiste, entre quien explota y quien produce. La multitud no es
simplemente explotada, ella propone a nivel social su autonomía y su
resistencia. Sobre esta relación se determina la crisis, es decir, el
debilitamiento y/o la ruptura de la relación capitalista. La crisis actual se
debe a la necesidad capitalista por impedir que la presión sobre la renta rompa
las relaciones de dominio, para mantener el orden, primero multiplicando sin
medida la cantidad de dinero para gastar con el único propósito de tener
contentos a los proletarios del conocimiento, luego (una vez que la situación
empeore y la competencia sea insoportable) reclamándoles la restitución de lo
que habían conseguido, exigiéndoles “pagar la deuda” –bajo la amenaza de la
miseria y la vergüenza. Se puede reconocer aquí que la financiarización no es
una desviación improductiva y parasitaria de cuotas crecientes de plusvalor y
ahorro colectivo, sino que es la forma misma de la acumulación, es decir de la
explotación, operada por el capital en el interior de los nuevos procesos de
producción cognitiva y social del valor. Es sobre este terreno que los costes
de la reproducción de la fuerza de trabajo, del trabajo necesario (es decir, de
su instrucción, de sus formas de vida, de la nueva organización social) y,
naturalmente también, las luchas obreras, han hecho fracasar la acumulación de
capital y por tanto la ruptura de la relación de la explotación a nivel social.
Esto ha ocurrido porque las condiciones de valorización del trabajo sobre la
base cognitiva y biopolítica son hoy, como decimos, “comunes” mientras que la
acumulación no solo es “privada” sino que se basa en tecnologías y políticas
administrativas que, al no conseguir destruir la “potencia común” de la
producción, la esclavizan –haciendo caso omiso de sus derechos y su poder.
¿Cómo se sale de una crisis de este tipo? Solo a través de una revolución
social. Cualquier New Deal que se proponga solo puede consistir en construir
nuevos derechos de “propiedad social” de los “bienes comunes”. Un derecho que
evidentemente se contrapone al derecho de la propiedad privada y a sus
garantías públicas. En otras palabras, si hasta hoy el acceso a un “bien común”
ha tomado la forma de “débito privado”, de hoy en adelante es legítimo
reivindicar el mismo derecho en forma de “renta social”, de lo “común”.
Reconocer estos derechos comunes es la única vía para salir de la crisis. Para
reconstruir –a través del trabajo de la toda la sociedad– el progreso y, por
tanto, la esperanza de paz. La revolución en Europa es el paso necesario para
afirmar la hegemonía de lo común y construir la unidad del país más bello y más
inteligente que la historia humana ha conocido.
Lección
impartida en la Universidad de Oxford, en el Museo Ashmolean, el 12 de mayo de
2012.
![]() |
Traducción de Nemoniente
Fuente de la
traducción: https://n-1.cc/pg/blog/read/1
|