
En la primera parte del texto referimos algunas de las
principales estadísticas sobre la penetración de Internet y las redes sociales
en el mundo y México. Enseguida recapitulamos en el potencial libertario de las
redes sociales, destacando las funciones realizadas durante la llamada
“Primavera árabe” y el movimiento de los indignados en España. Por último,
centramos nuestra atención en México, realizando un escueto recuento
historiográfico de algunos de los hechos que conducen al viernes 11 de mayo,
día en el cual los estudiantes decidieron transitar a la condición de
ciudadanos 2.0
1. Las redes sociales en cifras
De acuerdo con
información que reportó la Internet World Stats (IWS) el pasado 31 de marzo de
2012, fueron estimados 6,930,055,154 habitantes en el planeta, de los cuales
2,267,233,742 personas son usuarios de Internet y 835,525,280 usuarios de
Facebook. La penetración de Internet en el mundo –que se establece a partir de
considerar el porcentaje que representa el total de usuarios de Internet con
respecto del total de la población- fue establecido por la IWS en 32.7 por
ciento. Ello significa que hoy en día, de cada 100 habitantes en el planeta 33
personas son usuarios de Internet. Con base en los referidos datos de la IWS
también es posible establecer la penetración mundial de Facebook: 5.79. Ello
significa que de cada 100 personas en el mundo, 6 son usuarios de Facebook, y
de cada 100 usuarios de Internet. El porcentaje de usuarios de Facebook,
considerando el total de usuarios de Internet en el mundo fue ubicado en 36.85
por ciento. Ello significa que de cada 100 usuarios de Internet en el mundo, 37
son usuarios de Facebook.
En cuanto a México,
según la citada fuente, la población fue establecida en 113,724,226 habitantes.
El total de usuarios de Internet en México estimados en diciembre de 2011
ascendía a 42 millones. Por esa razón la penetración de Internet en México fue
estimada en 36.9 por ciento, cifra apenas superior al promedio mundial (32.7
por ciento), pero que se ubica abajo del promedio que la IWS definió en la
región: 39.5 por ciento. Además la IWS estimó 30,990,480 usuarios de Facebook
en México, que representan 73.78 por ciento del total de usuarios de Internet
en México. Ello significa que de cada 100 usuarios de Internet en México, 74
son usuarios de Facebook. La penetración de Facebook en México, que expresa el
porcentaje total de usuarios de esa red social entre la población, fue
establecida por la IWS en 27.3 por ciento.
En noviembre de 2011,
la Interactive Advertising Bureau Capítulo México (IABC) dio a conocer los
resultados del Estudio de consumo de medios digitales entre internautas
mexicanos 2011. Según la citada investigación, el incremento en el uso de dispositivos
móviles incrementa el tiempo destinado a Internet, extendiendo además las
posibilidades de uso de las redes sociales. En 2011 se observó un sensible
incremento en el porcentaje de usuarios de Internet en México que
fundamentalmente buscan información en la Red (44 por ciento). Además fue
posible establecer que las redes sociales son una de las principales fuentes de
información para los usuarios de Internet en México, solo superadas para tal
efecto por los “buscadores”. Si en 2010 las redes sociales más populares eran
Facebook (86 por ciento del total de menciones) y Hi5 (55 por ciento), en 2011
Twitter afirmó la condición de segunda red social más popular en México (45 por
ciento de menciones), mientras Facebook nuevamente fue ubicada como la red más
popular (84 por ciento). Además en 2011 fue posible advertir un sensible
incremento en las actividades realizadas por los usuarios de Internet en México
a través de las redes sociales.
Por supuesto los
usuarios de redes sociales destinan mayor tiempo a Internet que a la televisión
(tanto a la abierta como a la de paga). De acuerdo al “índice emocional”
contemplado en el citado estudio, la población encuestada consideró a Internet
de la siguiente manera: “es un medio indispensable, lo aman tanto que disfrutan
utilizarlo, forman parte de su vida y se identifican con él por encima de
cualquier otro medio”. En cuanto al “índice de información”, en el citado
estudio se afirma: “los internautas perciben a Internet como el medio que los
mantiene más actualizados, el más accesible y al que tienen mayor exposición”.
Por lo que respecta al “índice de relación”, se afirma: “los internautas
utilizan Internet más que cualquier otro medio, además les permite decidir lo
que ven, leen o escuchan. Lo perciben como el medio más confiable pero que
también les permite distraerse”.
El pasado 17 de mayo,
en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
-que la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) insiste en llamar “Día Mundial
de Internet”-, la AMIPCI dio a conocer en la Universidad de Guadalajara los
resultados que arrojó el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México,
correspondiente a 2012, el cual comprendió un apartado dedicado al tema de
redes sociales. Según el citado estudio de la AMIPCI, el total de usuarios de
Internet en México asciende a 40,600,000 –vale le pena destacar que en junio de
2011, el estudio realizado por el World Internet Project Capítulo México
reportó 40 millones 40 mil usuarios de Internet en México-. Según los
resultados del estudio de la AMIPCI, nueve de cada 10 usuarios de Internet en
México “utiliza redes sociales como principal actividad de entretenimiento on
line”. Además se afirmó que 9 de cada 10 internautas mexicanos acceden a alguna
red social, y 19 por ciento del total de usuarios de redes sociales tiene en
ellas una antigüedad promedio de un año. Las redes sociales más utilizadas en
México son Facebook, YouTube, Twitter, Google y Hi5. En Facebook están
registrados 90 por ciento de los internautas mexicanos, 90 por ciento accede
diariamente y 46 por ciento lo hace a través de teléfonos inteligentes. En
YouTube están registrados 60 por ciento de los internautas mexicanos, 77 por
ciento accede diariamente y 23 por ciento lo a través de teléfonos inteligentes.
Twitter es la tercera red social más popular en México y 55 por ciento de los
internautas mexicanos están inscritos a esa red, 61 por ciento accede
diariamente y 47 por ciento lo hace a través de teléfonos inteligentes. Google
es la cuarta red más popular entre los usuarios de Internet en México y 34 por
ciento de los internautas mexicanos están inscritos a esa red, 44 por ciento
accede diariamente y 20 por ciento lo hace a través de teléfonos inteligentes.
En el citado estudio
de la AMIPCI además fueron consideradas algunas interesantes preguntas
relativas a la participación ciudadana en la política y el empleo de las redes
sociales. En los meses recientes, 51 por ciento de los usuarios de redes
sociales en México han dado clic a propaganda política en Internet, y 4 de cada
10 usuarios de redes sociales que han dado clic a propaganda política en
Internet se han hecho fans de algún candidato o partido, y 4 de cada 10
internautas mexicanos que se han hecho fans o seguidores de algún candidato –se
afirma-, votarían por éste en las próximas elecciones.
Por último, a través
de boletines de prensa que fueron puestos n circulación a través de correos
electrónicos el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la
Información, la firma Everis dio a conocer los resultados en México del
Indicador de la Sociedad de la Información everis / IESE: “El número de
usuarios de Internet en México engloba 333 personas por cada mil habitantes,
número que se ha expandido durante los dos últimos años, teniendo en el cuarto
trimestre de 2011 aumento interanual de 14,2%, duplicando el aumento medio de
los países de la región. México la variable de usuarios de redes sociales
representa 251 personas por cada mil habitantes, alrededor de un 13,1% 29 más
que la media más que la media regional”.
2.- Posible génesis
del imaginario político del “quinto poder”
Internet y las redes
sociales han observado un relevante papel en las recientes expresiones de
protesta y movimientos libertarios en algunos países árabes y, por supuesto, en
el movimiento de los “inconformes” en España. Si a través de Marshall McLuhan
fue posible reconocer y comprender las posibilidades comunicativas de Internet
y los nuevos medios digitales, a través de una inteligente lectura de Herbert
Marcuse efectivamente es posible advertir el extraordinario imaginario
libertario de Internet y los nuevos medios sociales.
Durante la revolución
iraní en 2009, Internet fue considerado un “medio libertador”. Tras los
comicios presidenciales celebrados el 12 de junio de 2009 que permitieron la
objetada reelección de Mahmoud Ahmadinejad, grupos de ciudadanos inconformes
emplearon Internet y las redes sociales para organizar las expresiones de
rechazo a los resultados que arrojaron los referidos comicios, dando amplia
difusión internacional a su inconformidad. La inédita movilización de la
sociedad iraní despertó gran interés en la prensa internacional. De acuerdo con
The New York Times, algunos manifestantes “disparaban tweets” frente a las
balas. Por supuesto algunos críticos han afirmado que la mitificación
libertaria de las redes sociales en realidad respondió a propósitos mercadológicos
de Twitter y Facebook.
La rebelión tunecina
antecedió a la llamada Primavera árabe, que entre 2010 y 2011 comprendió un
conjunto de levantamientos populares en Arabia Saudi, Argelia, Baréin, Egipto,
Irán, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán,
Sahara Occidental, Somalia, Siria, Sudán, Túnez, Yemen y Yibuti. El empleo de
Internet y algunas de las principales redes sociales admiten ser considerados
como las constantes en tan inéditas expresiones de reclamo democrático. Las
redes sociales, y particularmente Twitter y Facebook, efectivamente cumplieron
útiles funciones de resonancia informativa entre la ciudadanía inconforme. De
ninguna manera pretendemos afirmar que Internet y los nuevos ambientes
mediáticos propiciaron las revueltas. En realidad profundas desigualdades,
miseria, autoritarismo, exclusión social, falsa democracia y la manipulación
informativa fermentaron los movimientos libertarios. Sin embargo la formidable
capacidad expresiva que estos alcanzaron definitivamente resultaría improbable
sin Internet. Los inconformes descubrieron y utilizaron inteligentemente
Internet y los nuevos medios sociales en el imaginario de una gran protesta.
Además resulta indispensable considerar en el posible repertorio de las razones
del descontento de amplios sectores de la sociedad iraní, los efectos que
generaron determinadas filtraciones realizadas por Wikileaks y el
ciberactivismo practicado por simpatizantes de Anonymous. En algunas naciones
-Egipto, Libia, Túnez y Yemen- la ciudadanía consiguió deponer a sus longevos
jefes de Estado. En la llamada “Primavera árabe” además se libró una singular
batalla entre los medios masivos convencionales y los nuevos medios sociales.
Los medios masivos convencionales fueron naturales aliados de los gobiernos
autoritarios y represores. Sin embargo, estos resultaron incapaces de poder
competir con la oportuna oferta informativa y las útiles funciones de enlace
ciudadano que cumplieron los nuevos medios sociales.
De acuerdo con lo
asentado en Wikipedia, el Movimiento 15-M, también conocido como “movimiento de
los indignados”: “es un movimiento ciudadano formado a raíz del 15 de mayo de
2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de
promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y
del dominio de bancos y corporaciones, así como una auténtica división de
poderes y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático”.
Debemos tener presente que miles de indignados en España emplearon las redes
sociales como una de las principales plataformas en su organización, y como un
efectivo medio de difusión.
3 México. Los estudiantes. La ciudadanía 2.0
A partir del triunfo
de Barack Obama en los comicios celebrados el 4 de noviembre de 2008 en Estados
Unidos, nuestra clase política advirtió la importancia que podrían admitir las
redes sociales en el desarrollo de campañas a puestos de elección ciudadana.
Durante las recientes elecciones para elegir a un nuevo gobernador en el Estado
de México, el equipo de campaña de Eruviel Ávila, candidato del PRI, PVEM y
Nueva Alianza desplegó una intensa ofensiva a través de redes sociales, que
incluyó la primera adquisición masiva de bots inflar artificialmente el número
de seguidores de Eruviel Ávila. En algunos de los principales buscadores además
compraron los nombres de los candidatos opositores –Luis Felipe Bravo Mena
(PAN) y Alejandro Encinas Rodríguez (PRD)- para remitir a las páginas web de
Ávila, quien finalmente consiguió ser electo gobernador del Estado de México
sin pertenecer al llamado “Grupo Atlacomulco”.
En México
permanecimos relativamente indiferentes y ajenos a las razones universales de
la indignación y la protesta expresada en otras latitudes del planeta. Es
posible afirmar que las campañas presidenciales transcurrían con predecible
monotonía. Los resultados de las encuestas realizadas por determinadas casas
encuestadoras pretendían convencernos de la ventaja definitivaque había logrado
establecer Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición Compromiso por México,
integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde
Ecologista de México (PVEM). Amplios sectores de la sociedad advertíamos el
privilegiado tratamiento informativo que Televisa confería a Enrique Peña
Nieto, el cual resultaba perfectamente comprensible a partir de las
revelaciones que arrojaron las formidables investigaciones periodísticas de
Jenaro Villamil –Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto (2009) y
El sexenio de Televisa. Conjuras del poder mediático en México (2010). Para
amplios sectores de la sociedad resultaban evidentes los particulares intereses
de Televisa en el desarrollo de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto,
la cual transcurría en una especie de cómoda burbuja que efectivamente
conseguía aislarle de incómodas críticas y cuestionamientos. Los partidos
políticos habían realizado un pobre trabajo persuasivo en las redes sociales.
Los responsables de la propaganda de Josefina Vázquez Mota en nuevos medios
digitales apostaron por la compra de bots para incrementar artificialmente el
número de seguidores de la candidata panista en las redes sociales. Sin una
estrategia definida los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador se han
desenvuelto con gran autonomía en las redes sociales. El llamado “Twittergate”
evidenció la existencia de miles de twitteros supuestamente voluntarios en el
equipo de campaña de Enrique Peña Nieto, quienes por consigna maniobran para
destruir “hash tags” “trending topics”
les resultan adversos en situaciones de crisis. Tan comprometidos se encuentran
en tales operaciones de ingeniería persuasiva en redes sociales, que hubo quien
decidió dar a conocer en YouTube un video que evidencia la forma como operan.
Los responsables en los partidos políìticos del desarrollo de las campañas
proselitistas a través de nuevos medios sociales, sencillamente omitieron un
principio fundamental: construir bases de datos efectivamente confiables para
el desarrollo de atinadas acciones proselitistas en los nuevos medios
emergentes.
La entrevista que
Enrique Peña Nieto concedió el viernes 11 de mayo a la periodista Carmen
Aristegui generó profundo malestar en Televisa, y particularmente en Alejandro
Puente Córdoba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión
por Cable (Canitec), y socio de Televisa en Cablemás, además de candidato
plurinominal al Senado de la República por el Partido Movimiento Ciudadano,
quien consideró ofensivas algunas de las preguntas que Aristegui formuló al
candidato de la Coalición Compromiso por México. Por tal motivo Puente y la
Canitec pagaron la publicación de una carta-desplegado en algunos medios
impresos. En la citada carta-desplegado Puente calificó a Aristegui como
"cabildera" del empresario Carlos Slim y de sus empresas Telmex y
Telcel". Además ese mismo día Enrique Peña Nieto asistió a un debate en la
Universidad Iberoamericana (UIA). Todo permitía suponer que el acto no le
representaría dificultad alguna. Para sus simpatizantes –ectivistas declarados
y confesos- fueron reservadas las primeras filas del auditorio. Sin embargo,
algunos estudiantes de la UIA decidieron criticar y cuestionar a Peña Nieto.
Las neuróticas expresiones de la dirigencia priista a los cuestionamientos de
que fue objeto Enrique Peña Nieto en su visita a la Universidad Iberoamericana,
sin duda alguna admiten un extraordinario paralelismo con las descalificaciones
expresadas por Alejandro Puente. En este país, el candidato de los “poderes
fácticos” no puede ni debe ser tocado ni con el pétalo de un cuestionamiento.
La vieja dirigencia
priista que todavía permanece en un PRI supuestamente renovado, inmediatamente
concibió la posibilidad de desplegar la teoría de un maquiavélico complot
desplegado por estudiantes de la UIA contra el candidato de la Coalición
Compromiso por México. Recapitulemos en algunos de los memorables actos-reflejo
del partido tricolor cuando es objeto de cuestionamientos que escapan a su
control mediático. En 1968, la masacre cometida el dos de octubre de 1968 en la
Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, fue justificada como un acto
indispensable para “salvar a México” de una perversa conjura internacional. En
marzo de 1975, la pedrada que recibió el presidente Luis Echeverría Álvarez
afuera del auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México, fue calificada como resultado de una acción concertada por
“jóvenes manipulados por la CIA”. De acuerdo con la lógica desplegada por el
autoritarismo priista, los estudiantes nunca han sido capaces de criticar y
cuestionar por sí mismos. Siempre han sido manipulados por algún extraño a sus
verdaderos intereses, desde el Partido Comunista Mexicano, la KGB, la CIA y en
años recientes Internet y las redes sociales. Tras los cuestionamientos a Peña
Nieto en la UIA; distinguidos miembros de la dirigencia del PRI renovado
expresaron la necesidad de investigar a los estudiantes, a quienes calificaron
como intolerantes, groseros y provocadores. Para colmo, a pesar de la regular
participación de algunos destacados maestros de la UIA en determinados espacios
informativos de Televisa, como Foro TV, la citada televisora minimizó lo
ocurrido en las instalaciones de la UIA, propiciando mayor malestar entre la
comunidad universitaria. Pedro Joaquín Coldwell, presidente del PRI y egresado
de la UIA, hasta el jueves 24 de mayo reparó en la necesidad de ofrecer
disculpas a los estudiantes de tan prestigiada casa de estudios –de la cual es
egresado.
Además en el sitio
web de Enrique Peña Nieto fue ubicado un video que ofrece una visión
definitivamente distorsionada de los hechos ocurridos durante la visita del
candidato presidencial de la Coalición Compromiso por México a la Universidad
Iberoamericana. Para colmo conocidos “ectivistas” pretendieron pasar por
estudiantes de la UIA. ¿Qué pretendían hacer los estrategas de la campaña de
Enrique Peña Nieto con el citado video? ¿Por qué abruptamente el citado video
fue retirado del sitio web del candidato de la coalición Compromiso por México?
En respuesta a los
calificativos expresados por la alta dirigencia priista, el citado video
“pirata” y la manipulación desinformativa que han practicado sistemáticamente
algunos medios de comunicación, 131 estudiantes de la Universidad
Iberoamericana –jóvenes manipulados por las redes sociales e Internet- dieron a
conocer un video a través de YouTube, en el cual ofrecen información que
permite confirmar su efectiva condición de estudiantes de tan reconocida casa
de estudios. El miércoles 23 de mayo, el emergente movimiento estudiantil
realizó un acto de profundo significado simbólico en los alrededores de la
Estela de Luz, en la Ciudad de México. Expresiones similares fueron realizadas
en otras ciudades del país. La organización de tales actos fue posible a partir
de las redes sociales.
Las clases medias,
cuyo activismo fue definitivo en el triunfo de Vicente Fox, en 2000, de nueva
cuenta han incursionado en las calles y avenidas. Los estudiantes, uno de los
sectores que efectivamente se perfila a transitar a la genuina condición de
ciudadanos 2.0 trasciende sus reivindicaciones originales para asumir algunas
de las demandas que efectivamente podrían transformar a México. En su visita al
Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, Andrés Manuel López Obrador fue
objeto de una cálida y emotiva recepción por parte de los estudiantes del
ITESM. Los estudiantes de algunas de las principales universidades de educación
superior en el país, han afirmado una profunda vocación democrática,
desplegando una capacidad crítica que no hace mucho tiempo se consideraba
exclusiva en estudiantes de universidades públicas. El repertorio de
cuestionamientos no es extenso pero sí agudo y certero. Los estudiantes denuncian,
por ejemplo, los costos de la factura que ha impuesto a la educación del país
el cacicazgo de la maestra Gordillo, líder vitalicia del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), quien posiblemente concertó una maniobra
para restar votos a los legítimos opositores al candidato Enrique Peña Nieto, y
quien hoy se expresa renuente a que los maestros apliquen pruebas que permitan
certificar la calidad educativa.
El porvenir de la
llamada “Primavera Mexicana” cuyo actor protagónico es el Movimiento Somos 132
aún parece incierto, por ahora los estudiantes han denunciado a aquellos medios
de comunicación que se han distinguido por practicar una reprobable
manipulación informativa destinada a favorecer al candidato de la Coalición
Compromiso por México. Además la revuelta reivindicativa de los estudiantes ha
establecido un parteaguas definitivo en el desarrollo de las campañas
proselitistas, demostrado la capacidad de movilización ciudadana desde el
imaginario de las redes sociales, y anticipando la paulatina extinción de los
operadores políticos, cuya función primordial ha sido garantizar la efectiva
concurrencia de las “fuerzas vivas” en los mítines y actos públicos de
candidatos a puestos de elección ciudadana, a partir de objetables prácticas
clientelares. Se perfila pues la superación del bejaranismofuncional.
Seguramente los estudiantes asumirán un rol protagónico en la transformación
del país. Ellos han advertido con notable claridad la posible gestación de un
nuevo orden informativo a partir de los nuevos medios sociales. Ojalá las
burocracia partidistas y los poderes fácticos que tanto han castigado a esta
nación no consigan impedir que la imaginación efectivamente tome el poder. Si
lo hacen México no tendría esperanzas ni remedio posible.
Notas
1 Investigadores del Proyecto Internet-Cátedra de
Comunicaciones Digitales Estratégicas en el Tecnológico de Monterrey. Miembros
del equipo de investigación del World Internet Project capítulo México.
2 Véase: http://www.internetworldstats.com/stats.htm Fecha
de consulta: 24 de mayo de 2012.
3 http://www.internetworldstats.com/facebook.htm Fecha de consulta: 24 de mayo de 2012.
4 Esa investigación recuperó la información estadística que
arrojó el , estudio realizado por el World Internet Project-Capítulo México.
Para los propósitos del estudio de la IABC, capítulo México, entre julio y
agosto de 2011fueron aplicadas 1,129 entrevistas a internautas.
5 De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio
inmediato anterior, en 2010 la principal actividad en Internet era “chatear”.
6 En el citado estudio se afirma: “Para determinar las
Actividades y Usos del Internauta, se realizó un muestreo probabilístico de
2329 entrevistados de la base de datos www.consupermiso.com.mx, así como de
público en general, participante en redes sociales y diferentes sitios en donde
se publicó la presente encuesta. El levantamiento de la información se realizó
del 23 de Abril de 2012 al 13 de Mayo de 2012, mediante un cuestionario online,
siguiendo la segmentación de la distribución de la población, tomando en cuenta
todos los niveles socioeconómicos en el país así como todos los rangos de
edades”.
7 Particular atención admiten dos obras: Un ensayo sobre la
liberación, y Contrarrevolución y revuelta.
8 Ahmadinejad, quien llegó al poder en 2005, según los datos
oficiales obtuvo 62.63 por ciento de los votos en los comicios celebrados en
2009, y Mir-Hossein Mousavi, principal candidato opositor, recibió 33 por
ciento de los sufragios.
9 Véase: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=244827
Fecha de consulta: 24 de mayo de 2012.