![]() |
Foto: Walden Bello |
El mayor flujo de mercancías y capitales ha sido una de las
características del proceso contemporáneo de la globalización. No obstante, a
diferencia de la fase más incipiente de la globalización en el siglo XIX, el
mayor flujo de mercancías y capitales no ha sido acompañado por una mayor
libertad de movimiento de la mano de obra a nivel global. Los centro dinámicos
de la economía global han impuesto, al fin y al cabo, incluso mayores
restricciones a la migración que se origina en los países más pobres. A pesar
de esto la demanda de mano de obra barata en las partes más ricas del mundo
sigue creciendo, incluso auque más y más personas en los países desarrollados
tantean la posibilidad de escapar las condiciones de estancamiento económico y
pobreza a menudo resultantes de las mismas dinámicas de un sistema de
capitalismo global que ha creado prosperidad en el mundo desarrollado.
El número de migrantes a nivel mundial ha crecido de 36
millones en 1991 a 191 millones en 2005, según Guy Arnold, autor de Migración:
cambiando el mundo, uno de los más exhaustivos estudios sobre este fenómeno.
Los números agregados no alcanzan, sin embargo, a transmitir el papel crucial
que la mano de obra migrante juega en las economías prósperas.
Por ejemplo, las boyantes economías del Golfo Pérsico y de la península arábiga están relativamente poco pobladas en lo que se refiere a población autóctona, pero acogen a un número sustancial de trabajadores migrantes extranjeros, muchos de los cuales vienen de Sudáfrica y del Sudeste Asiático. De hecho, estos trabajadores constituyen una importante proporción de las poblaciones de los Estados del Golfo Pérsico – que va del 25% en Arabia Saudí al 66% en Kuwait, y asciende hasta el 90% en los Emiratos Árabes Unidos y en Qatar.
![]() |
Filipinas
English
|
Por ejemplo, las boyantes economías del Golfo Pérsico y de la península arábiga están relativamente poco pobladas en lo que se refiere a población autóctona, pero acogen a un número sustancial de trabajadores migrantes extranjeros, muchos de los cuales vienen de Sudáfrica y del Sudeste Asiático. De hecho, estos trabajadores constituyen una importante proporción de las poblaciones de los Estados del Golfo Pérsico – que va del 25% en Arabia Saudí al 66% en Kuwait, y asciende hasta el 90% en los Emiratos Árabes Unidos y en Qatar.
Esta brecha entre la creciente demanda y la restringida
oferta ha creado una situación explosiva, este vacío ha sido ocupado por un
sistema global de tráfico de seres humanos que puede ser comparado de muchas
maneras con el comercio de esclavos del siglo XVI.
Las dinámicas del actual sistema de comercio de trabajo
forzado se evidencian claramente en el caso de Filipinas. El país es uno de los
principales exportadores de mano de obra en el mundo. Cerca del 10% de su
población total y un 22% de su población en edad laboral son ahora trabajadores
migrantes en otros países. Con remesas que suman un total de 20 billones de
dólares al año, Filipinas se sitúa en cuarto puesto como receptor de remesas,
después de China, India y México.
Exportación de mano
de obra y ajuste estructural
El papel de Filipinas como exportador de mano de obra no
puede ser disociado de las dinámicas del capitalismo neoliberal. El programa de
exportación de mano de obra comenzó a mitad de la década de los ños 70 como un
programa temporal bajo la dictadura de Marcos, con un número relativamente
pequeño de trabajadores involucrados – cerca de 50.000. La ampliación de este programa
hasta abarcar los 9 millones de trabajadores es consecuencia de la devastación
de la economía y la pérdida de puestos de trabajo resultante de las políticas
de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional que empezaron en 1980, así como de la liberalización del comercio
bajo el auspicio de la Organización Mundial del Comercio, y de la priorización
del pago de la deuda en las políticas económicas nacionales desde 1986 por los
gobiernos posteriores a Marcos.
El ajuste estructural tomó forma de desindustrialización y
de pérdida de muchos de los trabajos manufactureros; la liberalización del
comercio empujó a muchos campesinos a dejar la agricultura, a un buen número de
ellos directamente a buscar empleo fuera de sus fronteras; la priorización del
pago de la deuda malversó los recursos que el gobierno podría haber destinado a
gastos claves para actuar como motor del crecimiento económico visto que entre
el 20% y el 40% del presupuesto anual se dedicó al pago del servicio de la
deuda. En lo relativo al papel que jugó el ajuste estructural y la
liberalización del comercio en la creación de presiones para las migraciones de
mano de obra, la experiencia de Filipinas se puede comparar a la de México,
otro país clave en la exportación de mano de obra.
Para los gobiernos de ambos países, la exportación masiva de
mano de obra nunca cumplió otra función que la de válvula de escape para
liberar las presiones sociales que por el contrario hubiesen sido canalizadas a
través de movimientos radicales por el cambio político y social a nivel
interno. Aquellas personas que emigran se encuentran a menudo entre las más
intrépidas, las más hábiles y más perspicaces de las clases medias y bajas, el
tipo de personas que conformarían excelentes cuadros políticos y miembros de
movimientos progresistas por el cambio. Junto a la crisis de socialización de
infantes producida por la ausencia de las madres, este otro es uno de los más
perjudiciales legados de la migración masiva de mano de obra en Filipinas: lo
que ha permitido a nuestras élites seguir ignorando las tan necesitadas
reformas estructurales.
Trabajo cautivo: el
caso de Oriente Medio
La exportación de mano de obra es un negocio muy lucrativo,
que ha engendrado un sinfín de instituciones parasitarias que ahora tienen un
particular interés en mantener y expandir este negocio. Las redes
transnacionales de exportación de mano de obra incluyen reclutadores de mano de
obra, agencias gubernamentales y funcionarios, traficantes de mano de obra, y
un inmenso servicio corporativo como por ejemplo la multinacional
estadounidense Aramark, proveedora de este tipo de servicios. El trafico de
mano de obra se está expandiendo hasta convertirse en igual de rentable que el
tráfico sexual y el tráfico de drogas. La propagación del trabajo asalariado
libre ha sido a menudo asociado con la expansión del capitalismo. Pero lo que
está ocurriendo en la práctica es la expansión e institucionalización de un
sistema de trabajo cautivo bajo el capitalismo neoliberal contemporáneo, un
proceso no alejado de la expansión del trabajo esclavo y del trabajo forzado en
las fases iniciales de la expansión global del capitalismo en el siglo XVI
recogidas en obras de sociólogos como Immanuel Wallerstein.
Este sistema expansivo que crea, mantiene y expande el
trabajo cautivo es ilustrado de mejor modo en el caso de Oriente Medio. Tal y
como asegura Atiya Ahmad, “con el florecimiento a partir de la década de
los años 70 de las economías de los estados del Golfo sostenidas por los
petrodólares, se consolidó un vasto conjunto de políticas gubernamentales, de
instituciones sociales y políticas, y de discursos públicos desarrollados para
gestionar y controlar a la población extranjera residente en la región.
Apoyándose en la kefala o sistema de auspicio y garantía, este ensamblaje
disciplina y ajusta a los residentes extranjeros a su carácter de 'trabajadores
migrantes temporales”. Esta construcción de la identidad migrante,
promovida desde las élites, favorece la internalización del papel de los
migrantes como subordinados sociales y la mutilación de su condición de agentes
políticos. Aunque se asume que estos migrantes se quedarán en el país, hasta
hoy en día no han participado políticamente en las sociedades que los acogen,
incluso en aquellas sociedades que están siendo sacudidas por vientos de cambio
político.
En 2009, el 64% de un total de más de un millón de
trabajadores filipinos que emigraron tuvieron como destino Oriente Medio. La
mayoría de estas personas fueron mujeres y la principal ocupación laboral fue
el servicio doméstico o como trabajo de criada.
El sistema de tráfico de mano de obra en los Estados de la
península arábiga que bordean con el Golfo Pérsico funcionan de la siguiente
manera. La persona reclutadora en el Estado del Golfo se comunica con su
contacto en Filipinas. El contacto filipino se desplaza a provincias remotas
para reclutar a jóvenes mujeres prometiendo a estas un salario de 400 dólares
por mes, equivalente al salario mínimo fijado por el gobierno filipino. Cuando
la mujer emprende su viaje, la agencia reclutadora le ofrece otro contrato en
el aeropuerto antes de su partida, uno que generalmente suele estar escrito en
árabe, y que indica que cobrará únicamente la mitad o menos del salario
inicialmente acordado. A su llegada en destino, se le ofrece por parte del
reclutador local un permiso de residencia temporal o iqama, pero este es
retirado inmediatamente, al igual que su pasaporte, por su reclutador o
empleador.
La trabajadora migrante es entregada a una familia donde trabaja bajo condiciones esclavas entre 18 y 20 horas al día. Es aislada de otras trabajadoras domésticas filipinas, haciendo que su comunicación con el mundo exterior dependa totalmente del arbitrio de su empleador. No tiene opción a abandonar a su empleador puesto que su certificado de residenca temporal, así como su pasaporte, se encuentran en manos de este. Si de todas maneras opta por huir y se dirige a su reclutador local, suele ser “vendida” de nuevo a otra familia, con un salario en ocasiones incluso inferior al que tenía previamente.
Con la imposibilidad de dejar el país puesto que no está en
posesión de sus documentos, la huída implica en la mayor parte de los casos que
la trabajadora es vendida de una familia a otra por su reclutador. Si tiene
suerte puede dar con la embajada filipina, que cuenta con un refugio para
personas huídas, aunque esto generalmente implica un proceso que llevará meses,
sino años, donde la embajada busca obtener los permisos necesarios para
permitir el regreso a casa de la trabajadora.
Como la regulación es
subvertida
En su esfuerzo por poner freno a este mercado libre de
esclavitud virtual, o para evitar que trabajadores se desplacen a países donde
su seguridad física puede estar en peligro, como en Afganistán o Irak, el
gobierno filipino requiere de permisos gubernamentales para permitir la salida
de trabajadores, y en ocasiones impone prohibiciones a ciertos países. Sin
embargo, los reclutadores laborales, que se encuentran en muchas ocasiones en connivencia
no únicamente con los empledores de Oriente Medio sino también con el
Departamente de Defensa de los EEUU y con contratistas privados
estadounidenses, han encontrado fórmulas para sortear estas regulaciones.
Las redes clandestinas se han desarrollado para trasladar
clandestinamente a trabajadores desde el sudeste filipino a los diferentes
destinos de Oriente Medio. Un buen número de trabajadoras domésticas
entrevistadas en Damasco unas semanas atrás aseguraron haber salido del país a
escondidas desde Zamboanga, ciudad al sur de Filipinas, por medio de un pequeño
bote que las trasladó al estado malayo de Sabah. Desde ahí tomaron un barco de
mayores dimensones hacia Singapur, donde desembarcaron y fueron transportadas
por tierra a un lugar cerca de Kuala Lumpur. En Kula Lumpur fueron forzadas a
trabajar para su subsistencia durante seis semanas. Fue únicamente tras dos
meses que fueron transportadas en avión desde Kuala Lumpur hasta Dubai, y de
ahi a Damasco.
Con tales redes transnacionales de tráfico ilegal de
personas operando, la embajada de Filipinas estimó que el 90% de las 9.000
trabajadoras domésticas en Siria se encontraban en este país en situación
irregular, esto es, no contaban con permisos de salida válidos expedidos por el
Gobierno de Filipinas. Entre otras problemáticas, esto ha hecho que fuese muy
difícil localizarlas y contactarlas desde que Manila dio en Enero pasado
ordenes a su embajada para evacuar a todas las personas trabajadoras de Siria.
La situación es similar en Afganistán e Irak. Por razones similares, no contamos con datos precisos sobre el número total de trabajadores y trabajadoras filipinas que han sido reclutadas ilegalmente por el Pentágono y los contratistas militares estadounidenses para ofrecer servicios en las bases estadounidenses, aunque con la cifra total de 10.000 nos estemos con seguridad quedando cortos. En el caso de Afganistán, la connivencia entre traficantes ilegales de mano de obra, el gobierno de los EEUU, y contratistas privados estadounidenses suponen un inmenso reto par el debil Estado filipino.
La situación es similar en Afganistán e Irak. Por razones similares, no contamos con datos precisos sobre el número total de trabajadores y trabajadoras filipinas que han sido reclutadas ilegalmente por el Pentágono y los contratistas militares estadounidenses para ofrecer servicios en las bases estadounidenses, aunque con la cifra total de 10.000 nos estemos con seguridad quedando cortos. En el caso de Afganistán, la connivencia entre traficantes ilegales de mano de obra, el gobierno de los EEUU, y contratistas privados estadounidenses suponen un inmenso reto par el debil Estado filipino.
Abusos sexuales: la
siempre presente amenaza
La predominancia de mujeres entre las personas trabajadoras
que se ven inmersas en estas redes de tráfico hacia Oriente Medio ha creado un
tipo de situación donde abundan los abusos sexuales. En este sistema, el
tráfico de mano de obra y el tráfico sexual están crecientemente entrelazados.
Se adjunta aquí un pasaje del informe del Comité Nacional sobre Trabajadores
Emigrantes de Filipinas tras la visita de algunos de sus miembros a Arabia
Saudí en Enero de 2011:
"La violación es un espectro siempre presente que acecha a las trabajadoras domésticas filipinas en Arabia Saudí. … la violación y el abuso sexual son más habituales que lo que las insuficientemente desarrolladas estadísticas de la Embajada reflejan, probablemente acercándose a un 15% a 20% de casos denunciados por trabajadoras en situación angustiosa. Si uno coge estos indicadores como reflejo aproximadamente representativo de los casos de abusos contra trabajadoras domésticas a lo largo del Reino, uno no puede sino llegar a la conclusión que la violacion y el abuso sexual son habituales".
Uno podría ir más allá y afirmar que hay un elemento
considerable de tráfico sexual en el tráfico de mujeres filipinas hacia Oriente
Medio considerando que en muchos de los hogares se asume que ofrecer sexo al
amo de la casa es parte de las tareas de la trabajadora doméstica. El resultado
es una situación insufrible, no únicamente porque el rechazo conlleva a menudo
palizas, sino también porque esto genera enfrentamientos con la esposa del amo.
De hecho, en muchos casos, las trabajadoras domésticas son “prestadas” a
parientes no únicamente para limpiar sus casas sino también para ser utilizadas
como objetos sexuales por los hombres de la familia.
Se dice que la esclavitud es cosa del pasado. Sin embargo,
las dinámicas del capitalismo global han reproducido un sistema global de
trabajo forzado que es mantenido por prácticas tanto legales como ilegales de
tráfico de mano de obra. Las mujeres trabajadoras domésticas se encuentran en
lo más bajo de la jerarquía social migrante en lugares como Oriente Medio. Sus
condiciones de trabajo, que a menudo incluyen violaciones y abusos sexuales,
constituyen una condición prácticamente igual que la de la esclavitud. Tal y
como en los casos de la esclavitud tradicional en los siglos XVIII y XIX, la
abolición de este sistema de trabajo cautivo y forzado debe de ser una
prioridad en la agenda política del siglo XXI.
![]() |
Traducción Iván Molina Allende para VientoSur |