La actual crisis económica está revelando que los gobiernos
e instituciones internacionales están profundamente despistados al respecto de
lo que deberían hacer para resolver la crisis. Mientras el Fondo Monetario
Internacional (FMI) ofrece soluciones antagónicas a las que proponen otras
instituciones, como por ejemplo el Banco de España y el mismo FMI de hace
algunos años, la Comisión Europea ha anunciado recientemente también que
modifica su política respecto a cuestiones tales como el salario mínimo
interprofesional -ahora le parece una herramienta útil para salir de la crisis.
Y los gobiernos, que comenzaron a intentar capear la crisis con medidas de estímulo económico ahora están enfrascados en la aplicación de duras medidas de ajuste que amenazan con llevar la economía a una Gran Depresión.
Y los gobiernos, que comenzaron a intentar capear la crisis con medidas de estímulo económico ahora están enfrascados en la aplicación de duras medidas de ajuste que amenazan con llevar la economía a una Gran Depresión.
En ese marco la pregunta que muchos se hacen, con
independencia de sus prejuicios e ideología, es: ¿hay alternativas?, ¿podemos
encontrar soluciones para evitar la gran catástrofe social y económica que se
avecina?, ¿o por el contrario tenemos que resignarnos a aceptar los efectos que
provocan políticas de recortes contempladas como necesarias e inevitables?
La actual crisis es una naturaleza estructural porque es
universal (no circunscrita a una sola esfera, por ejemplo productiva,
financiera, ecológica…), global (afecta a todas las economías del mundo) y
continua en el tiempo (no es cíclica en el sentido de requerir un breve lapso
de tiempo para su recuperación). La crisis más parecida ocurrió en los años
treinta del siglo pasado, si bien ahora hay nuevos elementos en juego de una
importancia crucial (como el fenómeno ecológico).
Ahora bien, cuando uno busca alternativas tiende a pensar a
partir de una estructura mental muy determinada históricamente. Esto quiere
decir que de forma automática ofrecemos respuestas que se inscriben dentro del
marco habitual en el que hemos venido operando hasta este momento. Y ahí está
uno de los errores más importantes, pues echamos mano de las mismas
herramientas que hemos utilizado hasta ahora para procurar responder a
problemas que son nuevos.
Pero lo que se está viniendo abajo es precisamente ese mundo
al que estábamos acostumbrados, esas instituciones que habían regido el
funcionamiento de nuestras economías en los últimos treinta años. Se está
viniendo abajo, en palabras de los economistas radicales estadounidenses, la
estructura institucional que ha configurado el mundo en el que vivíamos hasta ahora.
Más concretamente, se están rompiendo las formas de relación entre capital y
trabajo, entre capital y Estado, entre capitales y la propia ideología
dominante.
En este escenario no cabe respuesta en el marco
institucional previo, es decir, no es posible pensar en términos de algo que ya
no existirá por más tiempo. Y esto la derecha económica lo sabe perfectamente.
La derecha está dinamitando esas relaciones arriba mencionadas con objeto de
avanzar hacia un nuevo orden social de una naturaleza profundamente regresiva.
Cabe decir, a modo de ejemplo, que la derecha no reforma el mercado de trabajo
sino las relaciones laborales, esto es, la relación entre capital y trabajo. Y
obviamente lo hace a favor del capital, porque el modelo social al que aspira
requiere eso. Requiere superar las actuales instituciones a favor de una nueva
configuración social diseñada a partir de sus tesis ideológicas.
La izquierda tradicional o socialdemócrata, sin embargo,
espera amargamente un cambio milagroso que le permita volver a ofrecer
soluciones en un marco familiar. Por esa razón los partidos socioliberales,
como el PSOE, limitan su acción política a esperar que la Unión Europea de un
giro de 180 grados y vuelva a admitir políticas de inspiración keynesiana. Pero
no entienden, o no quieren aceptar, que la propia Unión Europea es una
institución rota que se mantiene viva porque la derecha la está utilizando en
su huída hacia delante, hacia ese nuevo orden social que convenimos en llamar
neofeudalismo.
La solución a esta crisis estructural tiene que ser
necesariamente estructural, es decir, ha de modificar todas esas relaciones a
las que hacía referencia antes. Pero no al modo en que lo hace la derecha, sino
a partir de otra lógica radicalmente distinta. Las medidas de política
económica necesarias implican romper y superar el marco actual.
Baste un ejemplo gráfico. El problema de la vivienda en
nuestro país es tan grave que lleva a que haya una media de 250 desahucios al
día a la vez que existen casi 6 millones de viviendas vacías, todo lo cual se
acompaña de una realidad social que impide que las generaciones más jóvenes
puedan incluso aspirar a emanciparse. Esa situación puede resolverse
interviniendo en los stocks de viviendas que son propiedad de los bancos, tanto
de los privados como de los que están intervenidos, pero conlleva
necesariamente romper con la lógica imperante hasta ahora. Es decir, es una
solución radical -la única posible- que implica romper con los contratos y la
llamada seguridad jurídica, e incluso con la propiedad privada. Lo mismo ocurre
con otras soluciones necesarias como la auditoría de la deuda pública o la
reestructuración de deudas privadas, medida esta última que recomienda ya hasta
el FMI.
No olvidemos el contexto histórico, en un mundo altamente
globalizado donde las economías capitalistas compiten entre sí con mayor
ferocidad que nunca y donde los trabajadores de todas partes están sometidos a
la existencia del “ejército industrial de reserva mundial”. El mundo está
cambiando y esta crisis está demostrando que la fractura institucional afecta a
todos los niveles, incluído el ideológico. La gente está cambiando también su
estructura mental, tras desmitificar el capitalismo y la ideología dominante
que profesaba que el individualismo social y económico nos llevaría a la gloria
personal y nacional. Todo está en cuestión y lo estará más en los próximos
meses y años, abriendo oportunidades y riesgos nuevos para la configuración de
una nueva sociedad.
La derecha ya ha tomando su decisión porque está huyendo
hacia delante. Sabe que de esta crisis ha de nacer un nuevo orden social y,
dejándose arrastrar por la dinámica del sistema capitalista que conlleva la
competencia feroz en todos los ámbitos, se está deshaciendo de lo que considera
lastres (Estado del Bienestar y derechos laborales fundamentalmente). La
izquierda está despertando, afortunadamente, y ya reclama la refundación de los
países y las economías, llamando a nuevos procesos constitucionales y otras
nuevas formas de cambiar la configuración social actual. Ahí es donde yo veo la
batalla, en responder qué nuevo orden social queremos nosotros en
contraposición con el dramático deseo de la derecha.