![]() |
@ Rob Gonsalves |
Especial para Gramscimanía |
A propósito de la “política
de los sin parte”. ¿Qué significa actualmente ser “sin parte”, […] teniendo
en cuenta la precarización generalizada de la vida impuesta por las reglas del
capitalismo postfordista, que podríamos atribuir esta condición a “cualquier”
figura social?
La noción de “sin
parte” […] es la figura de un sujeto político, y un sujeto político nunca puede
identificarse de golpe con un grupo social. Por esta razón, […] el pueblo
político es el sujeto que encarna la parte de los sin parte –lo cual no
significa “la parte de los excluidos”, ni que la política sea la irrupción
de los excluidos, sino que la política es […] la acción de sujetos que
sobrevienen independientemente de la distribución de los repartos y las partes
sociales.
[“La parte de los sin
parte”] define […] la relación entre una exclusión y una inclusión [esto es…,]
designa a aquellos que no tienen parte, a aquellos que viven sin más, y al
mismo tiempo designa, políticamente, a aquellos que no solo son seres vivos que
producen, sino también sujetos capaces de discutir y decidir los asuntos de la
comunidad [….] El corazón de la subjetivación histórica [de “los sin parte”…]
ha sido la capacidad, no de representar el poder colectivo, productivo, obrero,
sino de representar la capacidad de cualquiera.
Jacques Rancière, “Universalizar la capacidad de
cualquiera”, El tiempo de la igualdad, Herder, Barcelona, 2011, pp.
233-4.