![]() |
Foto: David Riazanov con su equipo de trabajo en el Instituto Marx-Engels en 1930, circa |
“Manifestaba una perfecta indiferencia respecto a sus obras publicadas. Cuando le hablé de sus obras, me dijo: ‘Si quieres tenerlas, vete a ver a Lassalle, él las ha coleccionado todas. Yo no tengo ni un ejemplar’. Y esto era cierto: muchas veces vino a mi casa a pedirme prestado cualquiera de sus libros de los que no conservaba ni un solo ejemplar. Marx nunca hizo ruido alrededor de sus libros.”: Friedrich Lessner, 1893
“Yo no soy un bolchevique, no soy un menchevique, no soy un leninista. Soy solamente marxista, y, como marxista, soy un comunista”: David Riazanov, 1924
Especial para Gramscimanía |
Uno
de los grandes méritos de David Riazanov, no el menor, fue el haber sido el alma
mater de la gran empresa editorial de las primeras obras completas críticas de
Marx y Engels, la mítica MEGA (1), publicadas simultáneamente en la Rusia
bolchevique y en Alemania entre 1921 y 1931,[1]
Anticipándose a su trabajo de difusión, ya en 1913 y 1919 se habían publicado
traducciones al ruso del capítulo contra Max Stirner de la Die deutsche
Ideologie, “III. Sankt Marx”, seguramente por su utilidad en la lucha
ideológica contra las diferentes vertientes anarquistas en Rusia, aunque
textualmente era el mismo que había reproducido como editor el poco confiable ex
secretario de Engels, el revisionista Bernstein, en 1903.[2]
Precisamente fue Riazanov quién, después de establecer el texto del Manuskripte de La ideología alemana con una rapidez asombrosa, publicó por primera vez parte de DI íntegra en ruso en 1924 y en alemán en 1926,[3] se trataba de la primera parte, incompleta, atribuible con certeza a la pluma de Marx. Esta sección, titulada “I. Feuerbach”, que en realidad no habla casi nada del filósofo jovenhegeliano Ludwig Feuerbach, pero dedicada sobre todo a su concepción de la historia, a su materialistische Geschichtstheorie, contiene la primera exposición de la teoría que Marx había elaborado en el transcurso de dos años de estudios filosóficos, históricos y económicos, que comenzaron en Kreuznach en 1843 con el estudio de filósofos políticos clásicos (Montesquieu, Maquiavelo) e historiadores de las revoluciones burguesas (Chateaubriand, Ranke, Hamilton), lecturas que luego definirán el hilo rojo de Ariadna de sus propias investigaciones. Además se acompañaba con las Thesen über Feuerbach, que ya había publicado “editadas” Engels en 1888. No es raro que privilegiara para publicar este Manuskripte maldito de la etapa intermedia de Engels y Marx, ya que Riazanov valoraba las obras perdidas, inéditas u olvidadas de Marx de igual importancia que las ya conocidas, lo hacía públicamente y sin miedos, pudiendo afirmar con temeraria sinceridad ante un auditorio público en 1924 que las obras escritas por Engels y Marx entre 1845 y 1847 “hoy ciertamente han envejecido… pero no más que las obras de Plejanov o de aún de Lenin. Tómese un libro cualquiera de Plejanov apaecido en 1883, o de Lenin en 1903, y el lector joven no comprende casi nada sin un buen comentario.” Riazanov incluso, sabiendo desde el interior de la SPD las manipulaciones y arbitrariedades cometidas en el Nachlass marxiano, ponía en duda hasta el mismo papel de Engels como albacea literario y editor póstumo de Marx.
Precisamente fue Riazanov quién, después de establecer el texto del Manuskripte de La ideología alemana con una rapidez asombrosa, publicó por primera vez parte de DI íntegra en ruso en 1924 y en alemán en 1926,[3] se trataba de la primera parte, incompleta, atribuible con certeza a la pluma de Marx. Esta sección, titulada “I. Feuerbach”, que en realidad no habla casi nada del filósofo jovenhegeliano Ludwig Feuerbach, pero dedicada sobre todo a su concepción de la historia, a su materialistische Geschichtstheorie, contiene la primera exposición de la teoría que Marx había elaborado en el transcurso de dos años de estudios filosóficos, históricos y económicos, que comenzaron en Kreuznach en 1843 con el estudio de filósofos políticos clásicos (Montesquieu, Maquiavelo) e historiadores de las revoluciones burguesas (Chateaubriand, Ranke, Hamilton), lecturas que luego definirán el hilo rojo de Ariadna de sus propias investigaciones. Además se acompañaba con las Thesen über Feuerbach, que ya había publicado “editadas” Engels en 1888. No es raro que privilegiara para publicar este Manuskripte maldito de la etapa intermedia de Engels y Marx, ya que Riazanov valoraba las obras perdidas, inéditas u olvidadas de Marx de igual importancia que las ya conocidas, lo hacía públicamente y sin miedos, pudiendo afirmar con temeraria sinceridad ante un auditorio público en 1924 que las obras escritas por Engels y Marx entre 1845 y 1847 “hoy ciertamente han envejecido… pero no más que las obras de Plejanov o de aún de Lenin. Tómese un libro cualquiera de Plejanov apaecido en 1883, o de Lenin en 1903, y el lector joven no comprende casi nada sin un buen comentario.” Riazanov incluso, sabiendo desde el interior de la SPD las manipulaciones y arbitrariedades cometidas en el Nachlass marxiano, ponía en duda hasta el mismo papel de Engels como albacea literario y editor póstumo de Marx.
El
Manuskripte inédito de La ideología
alemana como vimos se publicó en un primer momento, como anticipo, en una de
las revistas diseñadas por Riazanov para acompañar el trabajo editorial en la
MEGA (1), ya que se planearon dos publicaciones científicas básicas: una anual,
el Archiv K. Marksa I F. Engel’sa (en la cual se publicó por primera vez, como
ya dijimos, un capítulo completo de Die deutsche Ideologie) y la revista
semestral Letopisi Marksizma (Anales del Marxismo), de la cual aparecieron
trece números entre 1926 y 1930.[4]
En cuanto a Letopisi Marksizma, muchos de sus artículos de tono popular o
divulgador se publicaron en la versión alemana de Pod Znamenem Marksizma, Unter
dem Banner des Marxismus, o sea: Bajo la bandera del Marxismo, que se empezó a
editar en alemán en 1925, y que después clonaron la mayoría de los partidos
comunistas occidentales. Aunque ambas se iniciaron en ruso, inmediatamente se
intentó traducirlas al alemán, en un enorme esfuerzo político-ideológico como Archiv
Marx-Engels, sin duda una versión mejorada de la referencial revista del
Austromarxismo, Marx-Studien.[5]
En especial la revista-libro (cada número alcanzaba con facilidad las 600
páginas in octavo) tenía una sección fija denominada “Aus dem literarischen
Nachlass von Marx und Engels” (“De la herencia literaria de Marx y Engels”), en
la cual en su número inaugural del verano de 1926, apareció el texto bajo el
título “Marx und Engels über Feuerbach (Der erste Abschnitt der ‘Deutsche
Ideologie’)”.[6]
En la introducción que acompañó la edición en ruso, Riazanov resumió las
vicisitudes del Manuskripte cuyo valor tanto Engels –ya vimos su juicio
negativo sobre la publicación, aunque valoraba ciertos fragmentos como los de
la crítica a Feuerbach– como Bebel, Bernstein y Mehring habían subestimado. Su
importancia, por el contrario, era fundamental a los ojos de Riazanov, ya que
permitía llenar el vacío entre La sagrada familia, de 1844, la consolidación de
la idea comunista entre 1845 y 1846 (paralela al desarrollo organizativo de la Bund
de los comunistas desde Bruselas) y la posterior Miseria de la filosofía de
1847. Debemos recordar que el trabajo crítico de la DI viene preanunciado en el
prólogo, cuando se señala que “esta polémica (la de Die heilige Familie) es un
anticipo de las obras independientes en las que nosotros –esto es: cada uno de
nosotros por separado– expondremos nuestras opiniones positivas (positive
Ansicht) acerca de las doctrinas sociales y filosóficas más recientes, y, con
ello, nuestra relación positiva (positives Verhältnis) con las mismas.”[7]
Die heilige Famile, escrita a lo largo de 1844 en París cuyo título original
iba a ser Kritik der Kritik, que ya era una crítica al enemigo más peligroso de
lo que Engels y Marx denominaban reale Humanismus (Humanismo real), concepto
vago pero que constituye un elemento clave de la prehistoria conceptual de la
idea comunista, tenía como objeto central de la crítica tanto al Spiritualismus
(Espiritualismo) como al spekulativen Idealismus (Idealismo especulativo), en
tanto tenían cada vez más influencia sobre la política de la izquierda alemana.
Die deutsche Ideologie era al mismo tiempo el eslabón perdido de la larga
marcha de Engels y Marx hacia el Comunismo (la famosa Selbstverständigung) y un
momento consolidado del desarrollo del método y de la Kritik, un nivel de
maduración teórico-practico importante y decisivo.
En
la misma sección Riazanov publicaría en el volumen 2 de 1927, por ejemplo, la
famosa Dialektik und Natur, texto inédito de Engels;[8] en el volumen 3
nada menos que el tercer Manuskripte de los famosos Ökonomisch-philosophischen
Manuskripte de 1844 y la crítica del joven Marx a la filosofía política de
Hegel.[9]
El Archiv… tuvo dos ciclos político-editoriales, marcados por la purga de
Riazanov y su equipo (1931) y la derrota de la revolución alemana y el ascenso
del Nacionalsocialismo en 1933. La primera etapa duró de 1924 hasta 1930,
editándose cinco números en ruso, apareciendo como editor D. B. Riazanov; el
segundo ciclo se inició recién en 1933 con el Nº 7, editor: V. Adoratski; se
mantuvo la continuidad de la numeración en los tres primeros números (6, 7 y
8), para finalmente ser renumerados como nueva serie. El último número, Nº 18,
se editó en 1982. Mientras Riazanov intentaba mantener un ritmo anual, tanto en
ruso como en alemán, el Stalinismo llegó a demorar diez años entre volumen y
volumen.
Excursus: la política
editorial internacional de Riazanov para difundir a Marx: analizando críticamente
la política editorial de Riazanov a través del IME, su esfuerzo editorial por
diseminar un Marx desconocido, es notable cómo privilegió casi con exclusividad
la difusión en el mundo de lengua alemana, lo que constata un esfuerzo hacia la
línea de Realpolitik de la III º
Internacional y las afinidades electivas entre la vieja guardia del POSDR y el
marxismo ortodoxo alemán, el Kautskismus. Aquí se cruzaba la obsesión
leninista, que ataba fatalmente la exitosa transición comunista en Rusia con la
revolución triunfante en Alemania, con la notoria “germanización” ideológica del
bolchevismo histórico.[10] Sin embargo, sabemos actualmente los contactos de
Riazanov y el IME hacia otros países y nacionalidades fuera de la esfera de la
lengua alemana, como por ejemplo Francia (a través de Charles Rapapport y
Charles Hainchelin),[11] donde la revista Le Revue marxiste y Avant-Poste
traducían periódicamente artículos tanto del Archiv como de Letopisi; además la
editorial Editions Les Revues, núcleo de un grupo de jóvenes filósofos
comunistas conocidos como los Philosophies, con la revista filosófica del mismo
nombre, que conformaron el primer círculo de estudiosos de Marx en Francia,
difundía muchos materiales inéditos de Engels y Marx que reproducía el IME.[12] A modo
de ejemplo: la Revue marxiste publicó por primera vez partes de los Manuscritos
económicos y filosóficos de 1844 (traducidos por Lefebvre y Guterman), la Dialektik
und Natur de Engels, así como los ensayos sobre la Logik hegeliana de Lenin de
1914-1915 y su polémica Materialismo y Empiriocriticismo. Las traducciones
francesas del Marx desconocido fueron las primeras después de las rusas. No es
casualidad que en torno al trabajo del IME de Riazanov o en el área radial de
diseminación del Marx desconocido, nos encontremos a marxistas heterodoxos como
Lukács, Korsch, Nizan o Henri Lefebvre, todos ellos partes constituyentes del
así denominado Marxismo occidental, no dogmático, existencial, abierto o
critico.[13]
Otra figura a destacar
en la periferia de difusión internacional del Marx desconocido era el Korrespondent
en París del IME, Boris Konstantinovich dit “Souvarine” Lifchitz, el primer
biógrafo de Stalin, apodado el premier desénchanté du Communisme.[14] Cuadro revolucionario de talla internacional,
había tenido una polémica sobre el carácter de la Gran Guerra y el Nacionalismo
con Lenin en 1916. David Riazanov lo conoció en persona cuando fue enviado por
el recién creado Partido Comunista Francés al Comintern. Boris llegó a Rusia
coincidiendo con el fin del Comunismo de Guerra, la violenta represión de
Kronstadt en 1921, las rebeliones de campesinos en Tambov, una ola de huelgas
inéditas y la consolidación del sistema de partido único que esbozaba al futuro
sistema stalinista. Inmediatamente se pasa a la oposición, y comienza su
critica la osificación de la Nomenklatura soviética y considera la ideología
vigente en la URSS despúes de la muerte de Lenin como un Pseudocommunisme. De
ahí en adelante, Souvarine será no sólo el primer biógrafo crítico de Stalin[15] (mucho antes que André Gide y León Trotski)
sino un lúcido crítico de las desviaciones del bolchevismo leninista. Lo cierto
que en 1925, Riazanov arregla que Boris se transforme en su corresponsal
parisino de Instituto Marx-Engels, con la responsabilidad de buscar y adquirir
documentos originales sobre la historia del pensamiento socialista, Marx y
Engels, y el movimiento obrero y sus militantes destacados. Recibe un salario
oficial de la URSS y fondos monetarios para sus compras; Souvarine además prepara
un banco de datos con fotocopias de los propios archivos franceses estatales
(por ejemplo: los papeles de Blanqui, los expedientes policiales de Marx y los
emigrados alemanes, etc.).[16] Boris, un autodidacta erudito que amaba los
libros con religiosidad, trabaja en su tarea con fervor místico, paralelamente
a su desencanto político con respecto a la involución en la URSS. Recorre todos
los tugurios librescos de Paris, visita a coleccionistas particulares, le avisa
a Riazanov “que las universidades de América, China y Japón compran
eventualmente todo de Engels y Marx”. Rastrea en las librerías de anticuariado
de Charavay y Saffroy, donde compra materiales anarquistas de la revolución
francesa, de la Commune de 1871 y cartas de Leroux y Enfantin. Visita sucuchos,
casa de bibliófilos, encuadernadores, subastas, imprentas, bibliotecas
privadas. Con el embajador soviético de entonces, el trágico Christian
Rakovsky, y por medio de la diplomatic pouch, envía sin cesar hacia Moscú invalorable
material original de socialistas románticos y comunistas utópicos como Babeuf,
Éugene Cabet, Flora Tristán, Saint-Simon, Fourier, Blanc, Proudhon y otros. En
1926 Riazanov recibe la orden de anular el contrato con Souvarine, ya que había
sido expulsado del PCF y del Comintern en 1924, por publicar un texto de
Trotsky, “El Nuevo Curso”. Los dos disidentes ven separados sus caminos; Souvarine
continuará en su trabajo de oposición lúcida al Stalinismo y creará un
Instituto a semejanza del de su mentor y maestro Riazanov; además será el
fundador y animador del círculo intelectual parisino Cercle communiste
démocratique (fundado en 1930) que publicará una revista ya legendaria, Le
Critique Social. Revue des idées et des livres, punto de encuentro de los
surrealistas de izquierda críticos, desde el escritor Raymond Quenau, pasando
por la filósofa Simone Weil al inclasificable ensayista Georges Bataille y el
biógrafo de Marx, Boris Nikolaievski.[17] Allí publicará a Blanqui, Mehring, Korsch,
Lenin, Freud, Plejánov (padre del Marxismo ruso), Trotski, etc… pero lo que es
más importante para lo que estamos tratando: muchos artículos para difundir las
nuevas obras completas de Marx así como el funcionamiento del IME,[18] además de publicar inéditos de Marx de las
revistas editadas por el IME,[19] como las famosas cartas de Marx a Zasúlich,[20] pero también será una tribuna desde donde se
defiende al Marx auténtico y sin censura enfrentado al Dia Mat oficial, el
bolchevismo post-leninista, que define como antinomie achevée du Marxisme
authentique, y desde la cual se denunciarán los crímenes de Stalin,[21] y públicamente se exigirá el esclarecimiento de
la desaparición de David Riazanov y la clausura definitiva del proyecto de
obras completa de Marx. Souvarine tendrá un papel central en el intento de
salvar el archivo del SPD y el Nachlass de Engels y Marx amenazados por el
ascenso de Hitler en enero de 1933: creará en 1935 una sucursal en París del
famoso Instituto Social de la Historia (IIHS) de Amsterdam[22], en el cual se depositarán partes de los
preciosos manuscritos (que estaban provisionalmente depositados en la famosa Ecole
Normale desde enero de 1934) y cuyo director será el archivista y biógrafo de
Marx Boris Nikolaievski.[23] Será esta parte del Nachlass el que intentará
adquirir sin ganas Stalin, a través de la mediación de Bujarin, en 1936, una
historia alucinante a la que volveremos más adelante.
Las relaciones internacionales
de Riazanov en su esfuerzo por difundir a Marx no se quedaron con los contactos
en Francia. El IME se interesó por Inglaterra (Reg. Groves), Japón (con el
Instituo Ohara) y España (cuyo corresponsal fue Wenceslao Roces, ya en la etapa
del apparatchiki Adoratski). Reg Groves (1908-1988) fue fundador de la Oposición de Izquierda
trotskista, originalmente un militante del PC inglés, de origen trabajador,
creador del “The Balham Group” (con Purkis y Williams), luego candidato en el
Partido Laborista y autor de libros sobre la historia socialista de la Gran Bretaña.
Mientras pertenecía al PC fue convocado para participar en la Escuela Lenin junto
con Purkis. Además fue propuesto para ocupar un lugar en el trabajo del IME en
el verano de 1930. Groves le requiere a Riazanov un trabajo pago en Londres, a
lo que Riazanov le contraoferta con un puesto fijo en el Kabinett inglés del
IME en Moscú. Groves acepta pero el Comité Central cambia de candidato por otro
políticamente adicto a la línea oficial. Finalmente Jane DeGras ocupará la
vacante en el Instituto.[24] Sobre la relación con Japón: el IME, y Riazanov
personalmente, establecieron una estrecha relación con el pionero Instituto
Ohara para la
Investigación Social , fundado en febrero de 1919 en Osaka por
el empresario M. Ohara, una suerte de Felix Weil japonés. El instituto,
realizando un papel similar al de la famosa “Escuela de Frankfurt”, será un
centro de estudios del movimiento obrero japonés, de los partidos populares, historia
social y de difusión del Marxismo. Su primer director, I. Takano, economista,
será el contacto con el IME. Copiando de alguna manera el proceder del IME, el
Instituto Ohara adquirió volúmenes originales de Marx (La Miseria de la Filosofia , etc.) y de
Engels (La cuestión de la clase obrera en Inglaterra, etc.), los periódicos en
los que escribieron (Anekdota zur neuesten deutschen Philosophie und
Publicistik, Deutsch-französische Jahrbücher, etc.) e incluso manuscritos
además de material impreso, periódicos y panfletos de los acontecimientos
obreros más importantes de la historia moderna: la Commune de 1848 y 1870, de
la revolución alemana de 1848, además de correspondencia de los principales
líderes socialistas, anarquistas y obreros.[25] Actualmente en el catálogo del Instituto figuran
todas las ediciones de la MEGA (1) en alemán, además de las ediciones alemanas del
Marx-Engels Archiv. A modo de ejemplo de esta estrecha relación, en el número 1
del Marx-Engels Archiv, seguramente enviado directamente desde el IME, figura
del puño y letra de Riazanov la siguiente dedicatoria: “Al Instituto Ohara, con
mis cumplidos, del Instituto Marx y Engels, D. Riazanov”. En el Ohara se formó
toda una generación de marxistas no ortodoxos japoneses, a la luz de los textos
del Marx desconocido como Die deutsche Ideologie, entre los que se contaban T.
Cusida, Y. Gonda, T. Morito, H. Ouchi, S. Kuruma, S. Ryu, y el más importante
creador de una escuela contemporánea marxista: Kozo Uno.[26]
Finalmente las poco
conocidas relaciones del IME y Riazanov con España: Wenceslao Roces, miembro
del C.C. del PCE y pionero en las ediciones marxistas a través de la editorial
Cénit en Madrid,[27] en un reportaje reconocía la sistemática manipulación
stalinista sobre los manuscritos de Engels y Marx en la época de Adoratski,[28] que sufría también Die deutsche Ideologie, pero
achacándolo no a las necesidades de legitimación del sistema clasista de la nueva
burocracia soviética, sino a una tolstoianne psicología “rusa” o a reglas
terminológicas. Roces explicaba porqué, desde la maduración del regimen
stalinista, era imposible intentar publicar científicamente textos del Marx
inédito: “Los escritos del joven Marx no fueron publicados, lo que le dará una
idea de la manera rusa de proceder. Al hacer la edición grande, en cincuenta y
tantos volúmenes, de la obra completa de Marx; los escritos del joven Marx, en
donde todavía no es comunista, en que mantiene muchos resabios, pero muy
importantes de idealismo (y que es un ejemplo de lucha por el Marxismo, porque
el Marxismo no se cayó del cielo, fue fruto de la lucha ideológica). Pues bien,
en esta edición, los escritos juveniles de Marx y de Engels que no son
ortodoxos marxistas, ellos los colocan aparte y hacen una edición al margen de ‘Obras
especiales’ (sic) de Marx y Engels. Es decir, que ellos mismos se ponen a
censurar el Marxismo. En estas condiciones, si son capaces de censurar a Marx y
Engels, como no iban a censurar a un pobre y desgraciado traductor español como
yo”.[29] Roces sabiamente no se exilió en la Unión
Soviética después del triunfo del fascismo español en 1939, y razones no le
faltaban: “la policía conocía bien sus visitas a Bujarin”.[30] Un dato político-policial que en ese entonces
significaba al menos el Gulag.
Todos
estos contactos foráneos y corresponsalías tenían, a los ojos de Riazanov, dos
propósitos: 1) los marxistas fuera de la órbita de la URSS servía como
investigadores ad hoc que lograban conseguir y enviar al IME materiales
originales; 2) al mismo tiempo, servían como traductores, editores y
diseminadores de las publicaciones del IME, es decir: de la obra inédita de
Engels y Marx.[31]
Daremos un ejemplo del suceso de este plan de difusión, relataremos aquí una
curiosa parábola entre el Marx desconocido y la nueva izquierda española que
hemos logrado rastrear: un artículo de David Riazanov aparecido en Letopisi
Marksizma, Nº 3, de 1927, una de las publicaciones estrella del IME como vimos,
titulado: “Marks i Engel’sa o brake i sem’e”, apareció sucesivamente en
Francia, Revue Marxiste, Nº 6, julio y Nº 7, agosto de 1929, para reaparecer en
España en una edición colectiva del POUM de Nin titulada curiosamente: Comunismo
y Matrimonio.[32]
Lo mismo sucedió con la primera edición parcial completa al español de Die
deutsche Ideologie: como hemos dicho el capítulo “I. Feuerbach” se publicó por
primera vez en ruso en Archiv K. Marksa I F. Engel’sa, luego en alemán en Marx-Engels
Archiv en 1926, luego en las MEGA (1) en
1932 y apareció traducido directamente del alemán en 1938 bajo el título Ideología
alemana. Primera traducción castellana, publicado por Ediciones Vita Nuova,
México; en las noticias del traductor se señala que “constituye el primer
fragmento de la ‘Ideología alemana’, obra polémica y exposición doctrinaria,
escrita conjuntamente por Marx y Engels, en Bruselas, de 1845 a 1846. Esta obra
no llegó a publicarse en vida de sus autores”, para a continuación remarcar que
“aparece por primera vez en 1932, en la edición de sus obras completas,
publicada bajos los auspicios del Instituto Marx-Engels-Lenin, de Moscú. Forma
el tomo V de dicha edición.”[33]
La meta de Riazanov se cumplía: los textos del Marx desconocido se diseminaban
por todo el Mundo.
Riazanov
no se detuvo en su tarea: en 1928 publica en ruso en la revista Pod Znamenem
Marksizma parte del segundo libro de La ideología alemana, las medulares
secciones sobre la polémica contra el comunismo filosófico y el “Socialismo
Verdadero”;[34]
en 1929 y nuevamente en la edición rusa, se publican varias secciones del libro
uno de DI.[35]
Al mismo tiempo, el Manuskripte maldito se diseminaba lentamente a través de
ediciones ajenas a los MEGA (1) de Riazanov: en 1930 un Doktor llamado Hermann
F. Duncker realiza una edición centrada en la teoría materialista de Engels y
Marx, utilizando varios textos de Die deutsche Ideologie dados a conocer por tanto
por Gustav Mayer como por David Riazanov.[36] Finalmente en 1932
se publica La ideología alemana por partida doble: la más importante de ellas
es la aparición completa del manuscrito por primera vez en la historia en el
tomo V de las MEGA (1);[37]
en segundo lugar en una famosa recopilación (que fue utilizada por Erich Fromm
y Martin Heidegger como referencia) de textos poco conocidos o inéditos de
Engels y Marx, su título era: Karl Marx, der historischen materialismus. Die
Frühschriften, en la cual aparecen textos de los dos libros de Die deutsche
Ideologie.[38]
El mismo año, Die deutsche Ideologie aparece editada, con las líneas
editoriales de las MEGA de Riazanov, en lugares tan distantes como Ucrania y
Japón.[39]
También el mismo año, ya con Riazanov expurgado del IME, se edita una edición
independiente de Die deutsche Ideologie, tomando la edición de 1932, exclusivamente
en lengua alemana, y que servirá como modelo textual para traducirla al francés
y al español más adelante.[40]
(Continuará)
Notas
[2] Marks,
Karl I Engels, Fridrich; Kritika ucenija
stirnera; B. Gimmel’farba, San Peterburg, 1913; Moskau, 1919.
[3] Marks,
Karl; “Proekt Predislovija K ‘Nemeckoj Ideologii’ Fejerbach (Idealisticeskaja I
Materialisticeskaja Tocki Zrenija)”; Redig von D. Rjasanow; en: Archiv K.
Marksa I F. Engel’sa, Band 1,
Moskau, 1924, pp. 211-256; en alemán: “I. Feuerbach”, Hrsg.: Dawid
Borissowitsch Rjasanow, en: Marx-Engels-Archiv,
Band 1, Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main, 1926, pp. 205-306. Hemos hallado que otra parte de La ideología alemana, tuvo una edición
en ruso con pié de imprenta en la ciudad de Kiev el mismo año de 1924, basada
en el capítulo “Das Leipziger Konzil”, que había publicado el biógrafo de
Engels, Gustav Mayer, en 1921.
[4] Letopisi Marksizma (Anales del Marxismo): aparecieron trece números
entre 1926 y 1930; el consejo redactor fundacional estaba compuesto por: redactor
responsable: D. Riazanov; comité editorial: A. Deborin; I. Luppol; D. Riazanov,
a los cuales cuales se les sumo N. Karen y M. Dynnik. En 1930 se editó un index
bibliográfico de los números de 1 al 10: Letopisi
Marksizma, Ukazatel’ Statej i Recenzii, Pomescennych v Knigach I-X,
Moscú-Leningrado, 1930.
[5] Sobre
las publicaciones del IME el indispensable trabajo de Bud Burkhard,
“Bibliographic Annex to ‘D.B. Riazanov and The Marx-Engels Institute: Notes toward
further Research’”; en: Studies in Soviet
Thought, 30, Kluwer Publishers, 1985, p. 75 y ss.; y “Bibliography ‘Archiv
Marksa I Engel’sa’”; en: Studies in
Soviet Thought, 37, Kluwer Publishers, 1989, p. 79 y ss.
[6] En el mismo número, en la
sección III “Briefe und Dokumente”, Riazanov finalmente pudo publicar la
correspondencia Marx-Zasúlich de la que hablamos anteriormente, que había
descubierto de casualidad en el archivo de Laura Marx (Lafargue) en 1911.
[7] Marx, Karl/ Engels, Friedrich;
“Vorrede”; Die heilige Familie; en:
Werke, Band 2, Dietz Verlag, Berlin/DDR, 1972, p. 3; en español: OME 6/ Obras de Marx y Engels; La Sagrada
Familia. La situación de la clase obrera en Inglaterra, Grijalbo,
Barcelona, 1978, p. 3.
[8] Engels,
Friedrich; “Dialektik und Natur”, Hrsg.: Dawid Borissowitsch Rjasanow, en: Marx-Engels-Archiv, Band 2,
Verlagsgesellschaft, Frankfurt am Main, 1927, pp. 117-395.
[9] Marx, Karl; “Kritika Filosofii
prava Gegelja”; en: Archiv Marksa I
Engel’sa, Band 3, Moscu, 1927. pp. 143-246, edición solo en ruso, nunca se
editó en alemán, en este número aparecía una recensión de un prometedor
filósofo húngaro llamado Lukács: “Novaja biografija M. Gessa”, ibidem, pp. 440-459.
[10] Ya muy claro en el Qué Hacer? de Lenin de 1902, libro fundacional de la fracción
bolchevique y paradigma del modelo-partido de la IIIº Internacional; véase:
Levine, Norman; “The germanization of Lenin”; en: Studies in Soviet Tought, 35, 1981, pp. 1-37.
[11] Sobre relaciones
con el PCF, bien documentadas: Bud Burkhard, “D.B. Riazanov and the Marx-Engels
Institute: Notes toward further Research”; en: Studies in Soviet Thought, 29, 1985, Kluwer Publishers, p. 4 y ss.
[12] Cuyos miembros eran intelectuales de la
talla de Henri Lefebvre, Georges Friedmann, Georges Politzer, Norbert Guterman,
Pierre Mornhage y Paul Nizan; el mentor del grupo era el guesdiste Rapapport; el círculo había comenzado sus actividades de
estudio y difusión de Marx en 1929; véase: Burkhard, Bud; French Marxism between the wars: Henri Lefebvre and the ‘Philosophies’;
Humanity Books, Amherst, N.Y., 2000. Lefebvre será expulsado del PCF en 1958.
[13] Poster, Mark; Existential Marxism in postwar France.
From Sartre to
Althusser; Princeton University Press, Princenton, 1975,
capítulo II: “The Re-Discovery of Marx and the Concept of Alienation”, p. 36 y
ss.; una visión más general en el libro de Michael Kelly; Modern French Marxism; Johns Hopkins University, Baltimore, 1982. Sobre la relación entre el Marx
inédito, la revaloración de Hegel por el Lenin tardío y los orígenes del Marxismo
occidental, véase: Anderson, Kevin; Lenin,
Hegel, and Western marxism. A
critical Study; University of Illinois Press, Uraban and Chicago,
1995.
[14] El subtítulo de la biografía de Jean-Louis
Panné; Boris Souvarine, Robert Laffont, Paris, 1993; véase también:
Jacquier, Charles; Boris Souvarine, un intellectuel antistalinien de
l'entre-deux-guerres (1924-1940), Thèse de sociologie politique, Université
Paris X, 1994.
[15] Souvarine, Boris; Stalin: Aperçu historique du bolchevisme, Plon, Paris, 1935; re-editado
por EditionsG. Lebovici, Paris, 1977, una obra monumental escrita durante cinco
años utilizando fuentes rusas originales; el Stalinismo, definirá en su libro,
es la négation du Socialisme et du
Communisme; de sus vivencias en la URSS escribirá además: Cauchemar en URSS, Revue de Paris,
Paris, 1937, re-editado por Agone en 2001, y Ouvriers et paysans en URSS, Librairie du travail, Paris, 1937,
re-editado por Agone en 2001.
[16] Véase: Beecher,
J.; Formichev, V.; “French Socialism in Lenin's and Stalin's Moscow: David
Riazanov and the French archive of the Marx-Engels Institute”; en: The Journal of Modern History; March
2006, Volume 78, Nº 1, University of Chicago Press, Chicago, pp. 119-143.
[17] Collectif (sous la direction d'Anne
Roche), Boris Souvarine et la critique sociale, La Découverte, Paris, 1990.
[18] Souvarine, Boris; “D. B. Riazanov”; y “L’institut
Marx-Engels” (firmado como L. B.); en: Le
Critique Social, Nº 2, Juillet, 1931; pp. 49-50 y pp. 51-52; “David
Riazanov”; en: Le Critique Social, Nº
6, Septembre, 1932 , p. 281.
[19] Marx, Karl; “Lettre à Domela Nieuwenhuis”;
en: Le Critique Social, Nº 4, Décembre
1931;
[20] Marx, Karl; “Lettre à Véra Zassoulitch”;
en: Le Critique Social, Nº 1, Mars,
1931.
[21] Anónimo; “L’emprisonnement du professeur
E. Tarlé”; en: Le Critique Social; Nº
2, Juillet, 1931; Souvarine también hizo campaña por la liberación del
heterodoxo revolucionario Victor Serge.
[22] Su nombre será Institut d’Histoire
Sociale; será clausurado por los nazis en junio de 1940 y saqueado, aunque el Nachlass de Engels y Marx ya había sido
resguardado en el extranjero. Souvarine salvó su vida exiliándose a los EEUU en
1941; remitimos al lector a nuestra viñeta biográfica: http://fliegecojonera.blogspot.com.es/2006/04/souvarine-el-desencantado-comprador-de.html
[23] Souvarine, Boris; “Comment les archives
social- démocrates ont été sauvées”; en: Le
Contrat social, vol. VIII, n° 4, Juillet-Août, 1964, pp. 201-202.
[24] La correspondencia Groves-Riazanov entre
marzo y julio de 1930 en: Reg Groves Papers (MSS.172), Modern Records Centre,
University of Warwick. Jane DeGras será autora de la más completa historia de
la IIIº Internacional jamás escrita: The
Communist International 1919-1943, Documents, Oxford University Press, London
1956.
[25] El Instituto realizó además un trabajo
de recopilación de materiales del movimiento obrero europeo y de la historia
del socialismo, llegando a reunir más de 82.471 volúmenes. Sobre las relaciones
bien documentadas: R. Hecker, “Zu
den Beziehungen zwischen dem Moskauer Marx-Engels-Institut und dem
Ohara-Institut für Sozialforschung in Osaka”, en: David Borisoviè Riazanov und die erste MEGA, Hrsg. und Red.:
Carl-Erich Vollgraf, Richard Sperl und Rolf Hecker; Hamburg, Argument-Verlag,
1997 (Beiträge zur Marx-Engels-Forschung. Neue Folge. Sonderband 1), pp. 85-107
[26] Sobre el Ohara: Gordon, A.; Labor and Imperial Democracy in Prewar
Japan, University of California Press, Berkeley, 1991, appendix, pp.350-351;
sobre la escuela marxista no-ortodoxa de Uno, y su continuador y discípulo, M.
Itoh: los artículos en inglés de Thomas T. Sekine, en especial: “Uno-Riron: a
Japanese Contribution to Marxian Political Economy” en: Journal of Economic Literature, 13 (3), pp. 847-877; Albritton, R.;
A Japanese Reconstruction of the Marxist
Theory, Macmillan, London, 1986.
[27] Sobre Roces y el IME: Francisco
Fernández Buey, “Marxismo en España”; en: Sistema
66, mayo de 1985, pp. 25-42; sobre la introducción del Marxismo en España
por medio de traducciones y estudios: Pedro Ribas, “Bibliografía hispánica de
Marx (1869-1939)” y “Análisis de la difusión de Marx en España”; en: Marx en España, 100 años después, 33-34,
extraord. 4, Anthropos, Madrid, 1984, pp. 29-53 y 58-63 resp.; y su estudio
clásico: La introducción del Marxismo en
España (1869-1939). Ensayo
bibliográfico, Ediciones de la
Torre , Madrid, 1981.
[28] Sobre
Vladimir Viktorovich Adoratski, leal stalinista que ocupó el puesto de Riazanov
luego de la depuración del IME y que liquidaría el proyecto del MEGA (1),
véase: Hedeler, Wladislaw; Hecker, Rolf; Florath, Bernd: “Vladimir Viktorovic
Adoratskij-Leben und Werk (7. August 1878-5. Juni 1945)”;
en: Hecker, Rolf/ Sperl, Richard/ Vollgraf, Carl-Eric; Beiträge zur Marx-Engels-Forschung Neue Folge Sonderband 3. Stalinismus und das Ende der ersten
Marx-Engels-Gesamtausgabe (1931-1941); Argument,
Berlin, 2001, pp. 312-328.
[29] “Entrevista con Wenceslao Roces”, por
Gabriel Vargas Lozano; en: Nuestra
Bandera (Revista Teórica y Política del Partido Comunista de España), nº
135, junio de 1986; pp. 56-62.
[30] En: Tagueña, M.; Testimonio de dos guerras, Ediciones Oasis, México, 1974, p. 341.
[31] Entre septiembre de 1925 y enero de
1930, el número de documentos originales fotocopiados se incrementó de 40.000 a
175.000, de los cuales nada menos que 55.000 eran documentos escritos por Marx
o Engels; véase: Institut K. Marksa i F.
Engel’sa pri Tsik SSSR; Goz. Izdat, Moscú, 1930 (en ruso).
[32] AA.VV.; Comunismo y Matrimonio; Publicaciones
del Secretariado Femenino del POUM, Barcelona, 1937.
[33] Marx, Carlos y Engels, Federico; Ideología Alemana. Primera edición
castellana; ediciones Vita Nuova, Méjico, 1938, “Nota del traductor”, p. 7.
Efectivamente, se publicó íntegramente recién en 1932, en el volumen I/5 de la
MEGA (1).
[34] Bajo el título “Istinnyj Socializm”; en:
Pod Znamenem Marksizma; Moskau,
1928, p. 5-31. Se trataba del segundo libro, sección I.I “Rheinische
Jahrbücher o la filosofía del Socialismo Verdadero”.
[35] Bajo el título: “Karl Marks i Fridirich
Engel’s: iz ‘Nemeckoj Ideologii’ Sankt
Maks, Otdel Vtoroj, Novyj Zavet: Ja, Glava 5 Sobstvennik” Redig von D.
Rjasanow; en: Archiv K. Marksa I F. Engel’sa, Band 4, Moskau/Leningrad, 1929, pp. 221-291. Se trataba de partes del
primer libro, sección III, “Sankt Max”, subcapítulo V, A, inciso III, apartado
III.D, “La sociedad como sociedad burguesa”, y subcapítulo V, D, “El
autodisfrute”.
[36] Marx, Karl/ Engels,
Friedrich; Marx-Engels über historischen
Materialismus. Ein Quellenbuch. Die Herausbildung der materialistischen Welt-
und Geschichtsauffassung in den Schriften von 1842-1846. Duncker, Hermann,
F. (Hrsg.); Internationaler Arbeiterverlag, Berlin, 1930, pp. 54-142.
[37] Marx, Karl;
Engels, Friedrich; Die deutsche Ideologie;
en:, Marx-Engels-Gesamtausgabe
(MEGA), Hrsg. v. D. Rjazanow und W. Adoratskij, Abteilung I/ Band 5, Marx
Engels Verlag, Moskau-Berlin, 1932, pp. 1-508.
[38] Marx, Karl; Der historische Materialismus; Die
Frühschriften; Siegfried Landshut und J. P. Mayer Herausgeber; Kröner,
Stuttgart, 1932. 2 Bände; incluye los siguientes textos de Die deutsche Ideologie: del primer libro: Vorrede; I.Feuerbach,
III.Sankt Max, Schluss das Leipziger Konzil; del segundo libro: Der wahrer
Sozialismus, I. Rheinische Jahrbücher…, V. Der Dr. Georg Kuhlman aus Holstein… Este libro es precisamente el que
Althusser acusaba de ser una operación ideológica reformista de la
socialdemocracia para erosionar la monolítica base científica del
Marxismo-Leninismo.
[39] Véase a Bert Andréas: “Marx et Engels et
la gauche hegelienne”; en: Annali
Institute Giangiacomo Feltrinelli, Milan, 1964/5, vol. VII, p. 454 y 456.
[40] Marx, Karl/
Engels, Friedrich; Die deutsche Ideologie;
Hrg. Von W. Adoratskij; Verlag für Literatur und Politik, Wien-Berlin, 1932.