
Uno de los libros que más golosamente he leído en mi vida se
titula E = mc². La biografía de la ecuación más
famosa de Einstein. Su autor (el del libro, no el de la ecuación)
es el estadounidense David Bodanis, tan inteligente que reside en Gran Bretaña.
Ya saben ustedes lo que dijo Oscar Wilde cuando le preguntaron en la aduana de
Nueva York si tenía algo que declarar: "Sí" contestó, "mi
talento". Con lo cual dejaba en claro que el talento, en Estados Unidos,
es un producto de importación. Pero al mismo tiempo le abría las puertas a la
exportación del propio, que en ese país parece que no tiene mucho campo para
desarrollarse.
Sabido es que el genio de Albert Einstein formuló esa
ecuación en 1905, estableciendo que la energía (E) es igual a la masa (m)
multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (c²). Menos sabido es
que la primera vez que Einstein la expuso en público fue el 21 de septiembre de
1909, hace ahora cien años, en la Andräschule de Salzburgo, ante los más de mil
participantes en el 81° Congreso de la Sociedad de Investigadores y Médicos
alemanes. Su ponencia versaba Sobre el desarrollo de nuestras ideas acerca de
la esencia y la constitución de la radiación.
Pero regresemos al libro mencionado al principio. David
Bodanis nos cuenta en él la historia de la gestación de la teoría de la
relatividad y de los conceptos que la componen. Desde la energía, concebida
como tal por el físico inglés Michael Faraday, hasta la velocidad de la luz,
medida por vez primera en 1675 por el astrónomo danés Olaus Rømer. Dicho sea de
paso, la c que designa a esa velocidad viene del latín: de celeritas, celeridad
en castellano.
Y al contarnos Bodanis la historia de la ecuación nos está
contando al mismo tiempo la historia de la fisión nuclear y de la bomba
atómica, pero también la del universo y dentro de ella la del planeta azul en
el que viviremos mientras haya energía solar que lo caliente y mientras no sea
tan grande el agujero de ozono que esa misma energía termine por achicharrarnos.
Ni que decir tiene que este libro es mejor leerlo teniendo unos mínimos
conocimientos de conceptos elementales de Física y Química, pero me atrevo a
pensar que incluso sin ellos resulta apasionante.
También por las servidumbres humanas que pone al
descubierto. Por ejemplo, el ninguneo histórico de tres mujeres cuyos trabajos
fueron esenciales para el progreso en esta materia específica: la francesa
Emilie du Châtelet (una aristócrata apasionada por la investigación científica,
además de amante y compañera de trabajos de nadie menos que Voltaire), y junto
a ella, lejana ya en el tiempo, dos
contemporáneas: la austríaca Lise Meitner (a quien en realidad corresponden la
gloria de que disfruta, y el premio Nobel que recibió, Otto Hahn) y la inglesa
Cecilia Helena Payne-Gaposchkin, la primera en desentrañar el misterio de la
composición química del sol.
Este libro también nos muestra al desnudo el entusiasmo nazi
de científicos alemanes como Geiger (el inventor de los contadores radioactivos
que llevan su nombre) y Heisenberg, quien siempre se vanaglorió de haber podido
inventar la bomba atómica antes que Oppenheimer en el desierto de Nevada, pero
que no lo hizo para no ponerla en manos de Hitler: una mentira que puso en
circulación después de perdida la guerra, para salvar su prestigio, sin saber
que los ingleses habían grabado ocultamente todas las conversaciones que
mantuvo mientras estuvo internado... y que demuestran todo lo contrario.
Claro está que Heisenberg, una vez ya inventada la bomba
atómica, no podía aspirar a la suerte del criminal de guerra Wernher von Braun,
llevado con todos los honores a los Estados Unidos para que allí desarrollara
sus proyectos balísticos: los mismos que había ensayado durante la guerra
haciendo bombardear Londres con los mortíferos cohetes V1 y V2. (Para quienes
no sepan alemán, esa V es la inicial de Vergeltung, que significa
"venganza", y era como una réplica irónica de los nazis a la V de la
victoria, gesto emblemático de Churchill... quien se lo copió, dicho sea de
paso, a Leslie Howard en la versión cinematográfica de Pygmalion, la obra
maestra de Bernard Shaw de donde luego saldría el musical My Fair Lady).
Para terminar, quiero contarles el origen del malentendido
según el cual la teoría de la relatividad –cuya clave es la ecuación de marras–
sólo se encuentra al alcance de un par de científicos bastante cualificados.
Nada de eso. La teoría de la relatividad la puede entender cualquiera que tenga
los mínimos conocimientos exigibles de Física, y que decida invertir un poquito
de tiempo en la comprensión de sus fundamentos. ¿De dónde proviene entonces la
noción de su impenetrabilidad? Es muy
sencillo, y Bodanis lo cuenta donosamente en su libro.
El 6 de noviembre de 1919, la Real Sociedad Astronómica de
Londres celebró una sesión extraordinaria para dar a conocer al mundo la
comprobación rigurosa de que la teoría de la relatividad había sido certificada
por las observaciones de unos equipos enviados a África y a Brasil. Unos
equipos que se dedicaron a seguir la luz del sol en su recorrido por el sistema
del astro rey, y las desviaciones en que incurría. La medición de esas
desviaciones era el marchamo de veracidad que ratificaba de una vez para
siempre la genial intuición de Einstein.
Pensemos que estaba recién terminada la Primera Guerra
Mundial, y que eran científicos británicos quienes le daban el espaldarazo, con
su gesto, a un físico alemán. O sea que, para abusar una vez más del adjetivo
hasta volverlo obsoleto, esa sesión de la Real Sociedad Astronómica londinense
puede calificarse de histórica, sobre todo porque venía a rectificar la
concepción del mundo válida hasta entonces, la de sir Isaac Newton, un inglés
que ni mandado hacer de encargo.
Por supuesto, la expectación del mundo científico, y no solo
científico, era grande, de manera que el gran diario estadounidense The New
York Times se sintió en la obligación de cubrir el evento. Pero resulta que sus
redactores especializados en tales temas estaban todos ocupados con otras
tareas, y entonces el periódico neoyorquino destacó como corresponsal, a la
reunión de la Royal Astronomical Society, a uno de los miembros de su redacción
en Londres, Henry Crouch, un excelente reportero... nada más que su
especialidad era el golf. Sí, el golf, ese deporte inventado por topógrafos
indolentes.
Como es lógico, el buen Henry Crouch no se enteró de nada,
aunque –buen periodista– no se amilanó con el desafío. Y publicó unas crónicas
en el New York Times después de las cuales el público lego quedó convencido de
que en su maldita vida iba a entender una jota de la teoría de la relatividad.
Entre otras cosas escribió que se trataba de "un libro para doce sabios.
Nadie más en todo el mundo lo va a entender, dijo Einstein cuando sus
arriesgados editores lo aceptaron" (son palabras textuales de Henry
Crouch). Sólo que, 1°, Einstein no había escrito ningún libro; 2°, no había
pues ningún editor del mismo, ni arriesgado ni pusilánime; y 3°, todos los
presentes en la sesión solemne de la Real Sociedad Astronómica de Londres
habían entendido de qué iba la cosa... todos ellos menos, claro está, el
corresponsal del New York Times. Y así es como se escribe la Historia. ¿Se
imaginan que el director de FronteraD enviase a informar sobre un congreso
mundial acerca de la teoría de los colores... a un redactor daltónico? Aunque, desde luego, como diría el propio
Einstein, todo, todo es relativo.
Last but not least: Este libro de David Bodanis es una de
las lecturas más atrayentes que pueden proponerse a quienes aspiren a conocer
cómo funciona el mundo de los científicos y cómo lo manejan los políticos para
sus fines. Y ya ha sido traducido al idioma de Ramón y Cajal, Severo Ochoa,
Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir, César Milstein, Baruj
Benacerraf y Mario J. Molina, los
escasos siete Premios Nobel hispanoamericanos de Física, Química y Biología. No
se lo pierdan.
![]() |
http://www.fronterad.com/?q=EDmc2-biografia |