
Rafael Poch de Feliu. La gran transición. Rusia,
1985-2002.Barcelona: Editorial Crítica, 2003.
La gran transición es el libro más completo,
documentado y sugerente que se ha publicado hasta ahora en castellano sobre los
cambios ocurridos en Rusia desde la caída del muro de Berlín y la desaparición
de la Unión Soviética. Su autor, Rafael Poch de Feliu, corresponsal de La
Vanguardia en Moscú precisamente durante los años de esta transición,
aporta aquí informaciones, análisis y reflexiones que con toda seguridad serán
de consulta obligada para toda persona que quiera conocer bien lo que ha sido
aquella historia singular, sus causas y sus derivaciones más importantes.
Quienes hayan seguido las corresponsalías de Poch de Feliu
desde Moscú y sus ensayos anteriores sobre Rusia encontrarán en La gran
transición la confirmación del excelente trabajo periodístico que allí
apuntaba. Pero este libro es bastante más que una crónica inteligente de los
hechos más relevantes de una transición de la que se ha dicho que adelantó el
comienzo del siglo XXI. Es una memoria en la que los buenos reflejos del
periodista ante los acontecimientos inmediatos y sobre las actuaciones en curso
de los protagonistas se juntan con la ambición del historiador que tiene ya una
hipótesis explicativa de lo ocurrido allí.
Hace tres años, en Tres preguntas sobre Rusia, Poch de
Feliu ofrecía explicaciones para entender por qué los resultados de la reforma
capitalista en curso estaban siendo tan catastróficos, analizaba el papel de
los nacionalismos en el hundimiento de la Unión Soviética y proponía un balance
acerca de lo que en aquel mundo quedaba de lo que se llamó socialismo. Ahora, En
la gran transición, amplía los interrogantes y aborda prácticamente todos los
asuntos relevantes que han sido objeto de debate en Rusia durante los últimos
veinte años: desde las causas del fracaso de los primeros proyectos de reforma
económica hasta las guerras en Chechenia y desde el significado de laperestroika hasta
los motivos de la desintegración de la federación de repúblicas soviéticas
pasando por efectos de la catástrofe de Chernobyl y la valoración de lo que han
representando personalidades como Gorbachov, Yeltsin y Putin.
En su análisis de la gran transición Poch de Feliu se ha
basado en documentos de primera mano, en memorias publicadas en Rusia durante
estos últimos años, en testimonios recogidos por él mismo entre los
protagonistas y en opiniones, conjeturas e investigaciones aparecidos en
diarios y revistas rusos al hilo de los acontecimientos. Ha hecho su trabajo
con muy pocas concesiones al discurso ideológico y con un talante fresco,
crítico, distanciado y comparatista que diferencia su libro de la mayoría de
las aportaciones recientes procedentes de la sovietología occidental reciclada
y de la antigua disidencia resentida o finalmente reconvertida al orgullo gran
ruso.
Para empezar Poch de Feliu pasa revista, en treinta
apretadas páginas, a lo que ha sido la evolución de la URSS. Sitúa en los años
sesenta su momento de apogeo; describe los principales problemas económicos,
sociales, políticos y culturales con que aquel país de países se encontraba
entonces; y explica por qué, después de aquel apogeo, fracasaron sucesivamente
las principales reformas económicas propuestas desde la época de Brezhnev hasta
los días de la perestroika. Al analizar las causas de estos fracasos el
autor de La gran transición ha puesto el acento en la ineptitud y
miopía de los administradores del país, lo cual condujo a una primera crisis
social, ya en los setenta, sintomáticamente percibida en dos chistes que
entonces se hicieron populares.
Uno de estos chistes habla de los siete milagros del
socialismo: “No hay paro, pero nadie trabaja. Nadie trabaja, pero los planes se
cumplen. Los planes se cumplen, pero en las tiendas no hay nada. En las tiendas
no hay nada, pero las despensas de la gente están llenas. Las despensas están
llenas, pero todos están descontentos. Todos están descontentos, pero votan a
favor” [pág.14]. El otro chiste apunta a la sustancia de una situación que
siempre se definió oficialmente en términos ideológicos: Brezhnev invita a su
anciana madre, que apenas había salido de su provinciana ciudad de Ucrania, le
enseña orgulloso su apartamento de doscientos metros cuadrados en el centro de
Moscú, luego su dacha en las afueras, su Rolls Royce y su Cadillac, su pabellón
de caza y la dacha de Crimea; visto lo cual, la madre, alarmada, pregunta:
“Pero hijo, ¿qué pasará si de repente toman el poder los comunistas?” [pág.
20].
Poch de Feliu no se limita a documentar con cifras cómo
hacia 1975 la economía de la URSS estaba ya en números rojos. Va más allá:
subraya que los analistas occidentales coincidían entonces con la propaganda
soviética en la sobrevaloración de un crecimiento económico ficticio. Y cierra
este apartado dedicado a los fracasos económicos con una reflexión sobre las
previsiones occidentales de aquellos años. Ahora, con el paso del tiempo,
aquellas previsiones pueden sonar a sarcasmo, pero traerlas a la memoria o
recordárselas a los más jóvenes permite explicar por qué varios de los
desastres nada naturales ocurridos luego en la Unión Soviética pudieron ser
considerados sorprendentes o insólitos por tanta gente. Cuando la crisis social
era ya evidente en la calle y los chistes sobre la economía ficticia pan de
cada día entre los de abajo, un informe de cuatrocientas páginas, redactado por
la CIA en 1982, o sea, ya en la era Reagan, concluía así:“La economía soviética
está en buena forma, será capaz de mantener la carrera de armamentos sin
recortes del nivel de vida y se desarrollará más rápidamente que la economía de
Estados Unidos” [pág. 30].
El segundo capítulo del libro, que lleva por título “El
precio de la libertad”, está dedicado a explicar el fracaso de las reformas, ya
no sólo económicas, conocidas con el nombre de perestroika, así como la
llamativa discrepancia entre lo que por entonces se pensaba de Gorbachov en
Occidente y lo que se pensaba en la URSS. Otro de los “misterios” generalmente
abordados por la sovietología. Poch de Feliu desarrolla ahí un diagnóstico de
la situación que ya había avanzado en 1987 como corresponsal de La
Vanguardia en Moscú. Subraya que, en varias cuestiones, y particularmente
en su manera de enfocar uno de los grandes problemas del momento - la dimensión
que había alcanzado la carrera armamentista - la perestroika se
inspiró en ideas occidentales que formaban parte de la subcultura disidente
soviética [pág. 33]. Ocurrió como si la utopía “eurocomunista”, que tan pronto
se vino abajo en Occidente, donde había sido formulada, se abriera paso, tarde
y a destiempo, en el locus para el que en realidad había sido pensada
sin decirlo. Solo que, a diferencia de lo que se pensaba en los ambientes
socialdemocráticos de Occidente, en aquella URSS era demasiado patente el
desfase entre los aspectos ideológicos de la perestroika, cuyos teóricos
seguían hablando casi mecánicamente de socialismo, remontándose a Lenin, y la
realidad percibida por la mayoría de la población, para la cual si algo había
caracterizado la historia de la URSS fue, en última instancia, el estatuto de
potencia mundial alcanzado precisamente bajo la fachada del “socialismo”.
La consecuencia del desfase entre ideología y realidad fue
doble: en un lado, deslumbramiento por el talante ético de Gorbachov al exponer
con valentía su política de desarme en el concierto internacional; en el otro,
decepción creciente ante la falta de ideas nuevas en política interior y por
las incongruencias manifiestas de los teóricos de la perestroika en
asuntos que afectaban directamente a las necesidades de las gentes. Así y todo,
al entrar en las causas del fracaso de la perestroika, Poch de Feliu no ha
puesto el acento en los errores o en las “traiciones” de Gorbachov, como se ha
hecho habitual en la Rusia de los últimos años, sino en el distanciamiento o la
incomprensión de las gentes, dirigidos y dirigentes, respecto de su proyecto.
La forma en que expone esto Poch de Feliu coincide en gran parte con una
inquietante idea varias veces expresada, mientras la perestroika estaba
en curso, por el historiador ruso Kiva Maidanik, quien muchos años antes había
dado ya a Fernando Claudín no pocas pistas para su análisis de la crisis del
comunismo. La idea es esta: en el fondo de aquel fracaso no sólo hay que ver la
degeneración burocrática del aparato del partido (aquella degeneración que
lleva a aplaudir casi simultáneamente el proyecto gorbachoviano y su crítica
radical), sino también, y es duro decirlo así, “la impronta servil de la
cultura popular, con su manifiesto déficit de dignidad” [pág. 44]. Traducido a
otros términos más comprensibles en estos pagos, eso quiere decir:
insensibilidad general respecto de los derechos políticos y respecto de la
tarea de democratizar la sociedad.
El análisis del desconcierto que produjo la glasnost y
la estimación de la fulgurante aparición del fenómeno Yeltsin confirma hasta
niveles casi esperpénticos lo dicho sobre la degeneración burocrática. En los
capítulos dedicados a estos asuntos Poch de Feliu documenta suficientemente la
metamorfosis experimentada por varios de los personajes principales de la
nomenclatura que, en unos pocos años, y en algunos casos en cuestión de meses,
acabaron convirtiéndose en teóricos de las reformas neoliberales. Se explica
así cómo lo que en un principio se llamó “revolución cultural”, de acuerdo con
la terminología establecida en la antigua URSS, se fue acercando a los
presupuestos más primitivos de la derecha occidental. Al llegar a este punto el
autor hace de cronista y fundamenta su juicio atendiendo al transformismo
camaleónico de personajes como Aleksandr Yakovlev, Yegor Gaidar, Pavel Bunich,
Larisa Piyasheva, Yuri Cernichensko, Anatoli Sobchak, Dimitri Volkogonov y
Stanilav Govorujin. La lista de las rectificaciones oportunistas que Poch de
Feliu aporta es larga, y de ella, Gorbachov aparte, sólo sale limpio, por
contraste, Yogor Ligachov, “el único de los altos dirigentes del politburó lo
suficientemente enérgico y honesto como para formular en voz alta sus
contrapuntos a los resultados de la política emprendida” [pág. 81].
Notables, por lo que aportan al conocimiento de un personaje
alabado en las chancillerías de Occidente, son también las páginas dedicadas a
Boris Yeltsin, en las que Poch de Feliu pone de relieve no sólo la ambigüedad y
las depresiones que estuvieron a punto de llevar al suicidio al hombre que
sería presentado por los mandamases del mundo occidental como “salvador de la
democracia en Rusia”, sino también su habilidad para captar e instrumentalizar
el pulso de la calle. De un país de extremos, como se ha dicho tantas veces que
era la vieja Rusia, extremo oriental de Europa ella misma, se esperaría en
tales circunstancias rigor moral y coherencia política, pero fue la ambigüedad
lo que acabaría convirtiéndose en “virtud” política esencial de la transición,
alabada por unos y otros. Tal vez fue así - y esto lo añado yo - porque la
ambigüedad ha sido allí tradicionalmente metáfora política del pantano. Y, como
se sabe por su literatura rusa clásica, siempre hubo, en la vieja y nueva
Rusia, mucho pantano, además de extremos.
Un capítulo, en mi opinión, central de este libro es el
dedicado a la quiebra, optimistamente percibida, del orden europeo. En él Poch
de Feliu retoma el análisis de la política exterior gorbachoviana en aquellas
fechas decisivas que cambiaron el mundo del siglo XX, tanto que pareció como si
se hubiera acabado el siglo (con el fin de la pesadilla de un guerra
termonuclear en ciernes). Algunas de las cosas que ahí aporta Poch de Feliu
sobre el papel de Mijail Gorbachov y su ministro de Exteriores, Eduard
Shevardnadze, son muy esclarecedoras.
Se basa Poch de Feliu en distintas fuentes igualmente
solventes. Aduce las memorias del mariscal Sergei Ajromeyev, sugiriendo que,
entre 1986 y 1988, Gorbachov nunca examinó con detalle la situación militar y
política en Europa ni las perspectivas de su desarrollo con los responsables
militares. Aporta fuentes occidentales para mostrar que, en las decisivas
conversaciones sobre desarme de aquellos años decisivos, los dirigentes
políticos de esta parte del mundo siempre supieron de antemano que Gorbachov y
Shevardnadze acabarían siendo más flexibles que las personas responsables de
los grupos negociadores. Trae a colación el testimonio de James Baker para
mostrar que el sí de Gorbachov a la propuesta occidental de reducción de tropas
soviéticas en la zona central de Europa, en 1990, dejó “estupefacto” al
secretario de estado norteamericano. Usa las propias notas tomadas en sus
entrevistas para probar que ninguno de los dirigentes políticos de la Europa
del Este esperaba, ni de lejos, unos meses antes, el tipo de concesiones que
iba a hacer Gorbachov a este respecto. Muestra que, contra las especulaciones
habituales sobre los planes expansionistas de la política soviética, Gorbachov
no tenía en realidad política para Alemania y que en el momento inmediatamente
anterior a la caída del Muro su actitud era “una errática improvisación basada,
además, en cálculos fallidos”. Sugiere, a partir de las conversaciones
mantenidas con otros protagonistas implicados en los hechos, que Gorbachov ni
siquiera aprovechó la tendencia entonces existente en la opinión pública
mundial en favor de la neutralización de Alemania y su salida de la OTAN a
cambio de la reunificación. Recuerda que la actitud de Gorbachov y de
Shevardnadze ante la cuestión de la reunificación alemana sorprendió a todo el
mundo, empezando por los propios negociadores occidentales. Aduce que aquellas
concesiones inesperadas, en tan decisivo momento, se basaron en consideraciones
del tipo “Gensher ha insistido mucho en ello y es una buena persona”. Y,
finalmente, vuelve a aportar el testimonio de Baker para recordar que “varios
ayudantes de Gorbachov parecieron genuinamente asombrados de que éste hubiera
accedido a lo que, de hecho, equivalía al acuerdo de una Alemania unificada en
la OTAN” [págs. 108-120].
La microhistoria de la alta política confirma la impresión
que se saca al leer las actas del encuentro conmemorativo, celebrado en EE.UU
una década después, entre los jefes de estado de las cuatro grandes potencias
que se vieron implicadas en decisiones tan transcendentales como el acuerdo
sobre las armas nucleares, la apertura del muro de Berlín, la reunificación de
Alemania y la disolución del Pacto de Varsovia: de los cuatro Gorbachov seguía
siendo, políticamente, el más ingenuo; los otros tres todavía se movían, diez
años después, entre la glorificación de la prepotencia occidental y el estupor
ante un comportamiento que no se correspondía en absoluto con el estereotipo
sobre soviéticos y rusos que habían difundido durante décadas. Se comprende
desde ahí, y comparando lo que han dicho en sus memorias varios de los implicados,
el tono irritado con que Gorbachov evita en 1996 una pregunta de Poch de Feliu
sobre por qué no planteó en su momento la neutralidad alemana y la salida de la
OTAN como condición para la reunificación [pág. 126].
Por lo demás, los detalles que Poch de Feliu aporta a esta
microhistoria de la alta política seguramente harán sonreir a los académicos
disidentes que aún recuerden la gran importancia que en aquellos años
dramáticos de la segunda guerra fría se estaba dando a la aplicación de la
teoría de juegos de estrategia para la resolución (no precisamente pacífica,
por cierto) del Gran Conflicto.
Esclarecedoras igualmente son las páginas que Poch de Feliu
dedica en su libro al despertar de las nacionalidades en aquel océano de la
diversidad, al proceso que condujo a la disolución de la Federación, a los
conflictos de Armenia, Azerbaidjan y Georgia, a la separación de las repúblicas
bálticas (Lituania, Estonia y Letonia) y a la evolución de las guerras en
Chechenia. En estas páginas nos traslada desde un escenario de comedia
felliniana al lugar de la tragedia y al conocimiento directo de sus principales
protagonistas.
Poch de Feliu contrasta la hipótesis formulada en su día por
Helene Carrere d´Encause (una de las pocas personas que en Occidente habían
formulado con cierta anticipación la posibilidad del estallido del imperio por
desmembración de las nacionalidades) con lo que en realidad ocurrió desde
finales de la década de los ochenta. Que no fue inicialmente la revuelta
anti-rusa de los pueblos y regiones de tradición islámica, como esperaba Helene
Carrere, sino una sucesión de querellas en las que se fueron mezclando
irremisiblemente el independentismo histórico de unos, los nuevos nacionalismos
de otros, los conflictos con las minorías en las mismas nacionalidades que
despertaban y la lucha por la redistribución de los poderes en el seno de la
vieja nomenclatura. Tal es el transfondo del desplazamiento de Gorbachov por
Yeltsin, de las varias intentonas golpistas, de las elecciones en que el viejo
partido comunista, transformado también, se convierte en la primera fuerza de
la Duma, de la dimisión de Yeltsin y de su sustitución por Putin, todo ello
bajo la mirada atenta y la intervención (sorda, violenta o impositiva) de dos
fuerzas que han condicionado todo el proceso: los restos del antiguo Ejército
Rojo, de donde han salido varias de las personalidades decisivas para los
nuevos conflictos, y el capital transnacional que, curado ya del asombro, ha
decidido quién es allí demócrata y quién no.
Seguramente es la atención prestada al detalle, en el que
Poch de Feliu se demora, lo que hace felliniana la segunda parte de esta
tragedia. En algún momento, cuando la historia se convierte en crónica, le
vienen a uno a la memoria las palabras de Luces de bohemia, escritas en el
otro extremo de Europa, en otro país de extremos: aquí la tragedia no es
tragedia; es esperpento.
En el epílogo, Poch de Feliu, ya desde Pekín, donde trabaja
ahora como corresponsal, vuelve a hacerse preguntas transcendentes, alguna de
las cuales está condicionada por la comparación entre lo que ha sido la
evolución de Rusia y de China en las últimas décadas. En ellas reaparece la
dimensión mundial, cosmopolita, de la gran transición. Al fin y al cabo, la
Unión Soviética, el país de países, la pensión felliniana, era un mundo, pero
parte activa del mundo. Está, pues, justificado preguntarse si lo que se hundió
no fue, en última instancia, un modelo de la misma civilización industrial en
la que se encuentran quienes festejaron el acontecimiento [pág. 377], si lo que
se hundió no fue tanto una ideología como una vía de desarrollo caduca [pág.
381], si la gran transición no habrá sido sólo un puente por el que regresa el
fantasma del atraso o la puerta abierta a la genuina “occidentalización
popular” de Rusia [pág. 388].
Poch de Feliu termina su libro recordando lo que escribió
Diderot a finales del siglo XVIII después de su visita a San Petersburgo y con
dos notas optimistas, si es que se puede hablar así. La primera sobre la
ventaja potencial que para la Rusia del siglo XXI puede representar lo que ha
vivido como una pérdida: la disolución imperial. Visto con una perspectiva
amplia y comparatista, resulta que la retirada rusa de Asia central,
Transcaucasia, el Báltico y Ucrania, con tantas muertes y desastres, “hasta
sale ganando por su carácter esencialmente pacífico” en comparación con los
horrores que ha supuesto el proceso de descolonización europeo en la segunda
mitad del siglo XX [pág. 389]. La segunda nota se refiere a la posibilidad de
creación de una unión de pagos entre Rusia y los países que formaron la Unión
para restablecer un gran mercado que podría parecerse a los primeros pasos de
la integración europea de los años sesenta. Al fin y al cabo, ha sido el propio
Putin quien no hace mucho declaraba que, manteniendo un crecimiento adecuado,
dentro de quince años se alcanzaría allí el nivel de países como Portugal y
España. Y ¿quién iba a decirnos a nosotros hace treinta años que para eso haría
falta una gran transición en Rusia?
Francisco Fernández Buey es profesor de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.
Francisco Fernández Buey es profesor de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.
![]() |
Título original: “Sobre la gran transición”
|