![]() |
En memoria de don Samuel Ruiz García a un año de su muerte |

Como subraya Susan Buck-Morss, destacada filósofa e
historiadora de ideas, cuando a finales del siglo XIX Werner Sombart empezó a
hablar del capitalismo (Marx sólo hablaba del capital), éste, aparte
del sistema económico, se convirtió en un sistema de creencias. La crisis en curso cuestionó sus dogmas, como el de
los mercados autorregulados, y los sacerdotes del capitalismo recurrieron
a los rituales de austeridad, sacrificando las generaciones futuras en un altar
del Mammón, para restaurar la confianza de los mercados. A la vez llamaron
a los fieles a seguir creyendo.
Pero la ola de la indignación y las ocupaciones en el mundo
fue una muestra de la pérdida significante de la fe.
Me acuerdo de que en una plática –y en una entrevista no
publicada– que fue a finales de 2007 (antes de la crisis) con don Samuel Ruiz,
obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, éste ya se mostraba preocupado
por la situación de este sistema social dominador, que ha ido concentrando
más poder económico en menos manos, generando miseria y que vivíamos
un clima de la conflictividad y violencia, casi de una guerra, a causa de la creciente
polarización social.
Cité su carta pastoral Una nueva hora de
gracia (2004), donde él insistía en las causas globales del conflicto en
Chiapas y en la urgencia de un cambio profundo en el sistema económico y
político dominante, preguntando si veía en los conflictos sociales la rabia
generada por el capitalismo y contestó: Sí. Es una respuesta a esto.
En esta carta anunciaba incluso que la estatua del
sistema ya se derrumba, imagen tomada del profeta Daniel. Le pregunté por las
señales de este derrumbe e indicó inmediatamente la generalización de la toma
de conciencia donde se va descubriendo que la conflictividad que se vive no es
individual, sino consecuencia de un sistema concreto, que ya llega a su límite
y se necesita pasar al otro.
¿Y qué sustituirá al capitalismo?, pregunté. No lo
sabemos. No tiene nombre todavía. Pero como quiera que se llame el nuevo
sistema, la aspiración social es que haya una restauración de la justicia y
fraternidad, contestó.
Me llamó mucho la atención esta intuición acerca del fin del
sistema (lo analizan, por ejemplo, los pensadores del sistema-mundo). Es
que don Samuel no ha sido sólo un pastor, sino también político, luchador e
impulsor de pensamiento que influía en las transformaciones sociales, me dijo
Jorge Santiago, un colaborador de don Samuel que lo acompañó a lo largo de su
obispado, cuando reflexionábamos acerca de la mirada anticapitalista
del J’tatik, fruto de su adhesión a la teología de liberación e india.
Para él, el fundamento fue la opción preferencial por
los pobres y la convicción de que la pobreza no es un resultado de la
decisión individual, sino de los mecanismos sistémicos, al igual que la
explotación. Un análisis que hacía con las herramientas adquiridas en espacios
internos de estudio y en intercambios intelectuales. Don Samuel hacía su
tarea: se formaba para hacer un ministerio significativo, subraya Jorge
Santiago. Pero añade: Él no ha sido marxista por Marx, sino por lógica: la
lucha por la tierra y problemas en Chiapas requerían según él transformaciones
sistémicas.
Y nunca puso su fe en el capitalismo: porque él no
creía en la injusticia, en la guerra, ni en la pobreza como destino, asegura
Santiago. La puso en Jesús Cristo, la fe que transforma y exige relaciones
justas.
Según Susan Buck-Morss, para cuestionar las creencias del
capitalismo hay que atacar sus estrategias sicológicas, que se apoyan en el
interés privado y en la racionalidad (aunque el capitalismo está
lleno de irracionalidad; de hecho para David Harvey la crisis es la racionalización
de un sistema irracional).
La gente en las calles, manifestando su pérdida de fe,
apelaba justamente al interés común (99 por ciento) y cuestionaba
la racionalidad del capitalismo, donde la incesante acumulación del
capital no significa el bienestar de la humanidad, sino su sufrimiento y la
depredación del planeta. Y ponía al desnudo las falsas promesas del sistema que
en vez de justicia trae despojo; en vez de riqueza abundante, pobreza y vida
precaria para la mayoría, y en vez de igualdad, la creciente brecha social.
Ha sido una gran operación y muestra de la concientización.
Algo que mencionaba J’tatik y algo que él impulsó en el ámbito de las
comunidades indígenas, que nos pueden servir de ejemplo: “Creo que del indígena
podemos mirar que tiene conciencia y valores, como la dimensión comunitaria,
necesarios para la transformación e incluso para la persistencia de la
humanidad. Hay una esperanza en esta ‘toma de conciencia’ del indígena, de ser
sujetos de su propia historia y de poseer valores que pueden aportar para la
transformación del sistema”, me dijo.
La imagen presentada por Daniel encaja con la dimensión
cuasi-religiosa del capitalismo: una vez perdida la fe, la estatua del sistema
se derrumbará.
![]() |
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/15/opinion/024a2pol |