
> Es necesario un Estado social en escala global, donde el
“orden del egoísmo” sea reemplazado para proteger a los individuos contra el
silenciamiento, la exclusión y la negación de la dignidad
> Hiroshima y Nagasaki y los campos nazis de exterminio son
una de las caras del “proceso civilizatorio
Jesús Anaya Rosique
Una crítica radical contra el modelo global que perpetúa en
escalas local y planetaria la pobreza y la desigualdad social de la mayoría de
la población mundial, escrita por un audaz pensador que lo califica “el más
desastroso entre los incontables problemas que la humanidad debe resolver”.
Derivado de la terminología militar, “baja (o daño) colateral” denota los
efectos “imprevistos” de una acción que no obstante son perjudiciales; supone
una desigualdad ya existente de derechos y oportunidades.
La posibilidad de
convertirse en “víctima colateral” de cualquier emprendimiento humano y de
cualquier catástrofe “natural” es hoy una de las dimensiones extremas de la
desigualdad social. “Los pobres, cada vez más criminalizados, son candidatos
‘naturales’ al daño colateral... resulta más fácil causarlo en los barrios
míseros que en los recintos amurallados de los ricos y poderosos”.
La “íntima afinidad entre la desigualdad y las bajas
colaterales” es abordada desde distintas perspectivas en los 11 capítulos de
este libro, originados en conferencias dictadas en 2010-11, entre los cuales
destacaremos: Del ágora al mercado, donde Bauman señala la paradoja de la
vigencia en teoría de los derechos democráticos, pero inalcanzables en la
práctica para la mayoría (“el 90% de la riqueza total del planeta está en manos
del 1% de los habitantes”), y la necesidad del Estado social en escala global,
donde el “orden del egoísmo” sea reemplazado para proteger a los individuos
contra el silenciamiento, la exclusión y la negación de la dignidad; El destino
de la desigualdad social en tiempos de la modernidad líquida, donde aborda la
“fase dos de la revolución de los directores” y la “economía de la experiencia”
y propone detener la polarización galopante de la fortuna y de la miseria (ONU:
“imposible que 2,800 millones de personas que viven con menos de 2 dólares
diarios puedan igualar alguna vez los niveles de consumo de los ricos”); el
crecimiento económico no se ha traducido en el aumento de la igualdad, por el
contrario, es un factor clave del mayor enriquecimiento de los pocos ricos y el
empobrecimiento aún mayor de los pobres; ¿Son peligrosos los extraños?:
incertidumbre y vulnerabilidad sociales, cimientos de todo poder político;
frente al embate de las fuerzas ciegas del mercado, retrocede el “Estado
providencial” y la crisis económica vuelve un hábito global “culpar a los
inmigrantes”, igual que la “mixofobia”; la obsesión por la seguridad socava la
confianza mutua y reproduce la sospecha recíproca. Urge un cambio de modelos de
cohabitación humana; Consumismo y moral: la necesidad de asegurar la
circulación ininterrumpida de mercancías y sus difíciles relaciones con la
ética; el consumo ilimitado, amenaza para la supervivencia planetaria; Historia
natural de la maldad: el imperativo kantiano que nos insta a “tratar a los
demás como desearíamos que ellos nos trataran”, enfrentado a las distintas explicaciones
del mal (Steiner: “el mal cometido por la gente común no es la excepción, sino
la regla”, en otras palabras, es fácil engatusar a personas que no son malas
para que cometan actos malvados); Hiroshima y Nagasaki y los campos nazis de
exterminio son una de las caras del “proceso civilizatorio”; Sociología: ¿de
dónde venimos y hacia dónde vamos?: nacida hace 120 años del “celo moderno por
mejorar la sociedad”... Weber y Durkheim, pioneros de la sociología, la
fundamentaron como ciencia, aunque Gadamer sostiene que no ha llegado aún al
estadio en que pueda proporcionar “una base segura a la ingeniería social”.
Zygmunt
Bauman, Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global (trad. del
inglés por Lilia Mosconi, Polity Press, Cambridge 2011), FCE, Buenos
Aires-Madrid-México 2011, $220, 240 pp. ISBN 978-607-16-0815-4.
![]() |
Título original: “Pobreza y desigualdad”
|