
El aumento de la pobreza se ha concentrado especialmente en
los hogares con sustentadores principales jóvenes
El índice de pobreza de Extremadura es del 38 por ciento
La situación actual debería servir para repensar el modelo
de sociedad que queremos y cómo podemos vivir juntos de manera más solidaria
Cáritas, la ONG de la Iglesia Católica, advirtió que la
pobreza en España es “más extensa, más
intensa y más crónica que nunca” y de que el aumento de la brecha salarial
entre ricos y pobres “amenaza con polarizar la sociedad” en este país.
Éstas son algunas de las conclusiones derivadas del informe “Exclusión y desarrollo social 2012″ elaborado por la Fundación FOESSA y presentado este miércoles por la ONG sobre la situación de la pobreza en España.
Éstas son algunas de las conclusiones derivadas del informe “Exclusión y desarrollo social 2012″ elaborado por la Fundación FOESSA y presentado este miércoles por la ONG sobre la situación de la pobreza en España.
En concreto, Cáritas subraya que la proporción de hogares
españoles que viven por debajo del umbral de la pobreza es de casi el 22 por
ciento y que otro 25 por ciento de los hogares está en “situación de riesgo”. De
hecho, un tercio de los hogares españoles tiene “dificultades serias” para
llegar a fin de mes y la tasa de desempleo de los sustentadores principales del
hogar es del 19 por ciento, lo que supone “un máximo histórico”. Si a ello se
suma que el umbral de la pobreza -que se calcula en base a la renta media- ha
bajado en el último año hasta los 7.800 euros (desde los 8.000 euros de 2009),
“ahora hay más pobres y son más pobres que el año pasado”, destacó en rueda de
prensa el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora.

En cuanto al “aumento constante de la desigualdad” y la
brecha salarial entre ricos y pobres, “que se ensanchó drásticamente al
principio de la crisis, amenaza con seguir aumentando, lo que provocará la
polarización de la sociedad”, refirió Mora. Pero las diferencias no son sólo
entre personas, sino también entre territorios y regiones españolas: mientras
el índice de pobreza de Navarra (norte) es de un 7 por ciento, el de
Extremadura (oeste) es del 38 por ciento.
A esta difícil situación se suma una reducción en la
inversión social del Estado que provocará un inevitable aumento de la pobreza;
“si los muros de contención social desaparecen se disparará la pobreza”,
advirtió Mora. El secretario general recordó que Cáritas atendió en 2010 a un
millón y medio de personas gravemente necesitadas, lo que supuso un 20 por
ciento más que el año anterior, y apuntó que habrá un aumento similar en 2011.
Por ello, Mora subrayó que, en un momento de ajuste y
recortes, “es imprescindible no olvidar a los más pobres y vulnerables”, que
deben seguir contando con el apoyo de la sociedad y las administraciones, dijo.
“Cáritas no puede, no
quiere y no debe sustituir a la Administración Pública en esta tarea; su tarea
debe ser siempre una labor complementaria y subsidiaria”, insistió Mora,
para quien la situación actual debería servir para “repensar el modelo de sociedad que queremos y cómo podemos vivir
juntos de manera más solidaria”.