Especial para Gramscimanía |
![]() |
Foto: El canciller ruso Serguey Lávrov es recibido con grandes honores en Damasco, la capital de Siria |
Hace un par de años comenzamos a escribir sobre el
"Cynical Power" (Soft Power; Hard Power; Smart Power= Cynical Power)
y allí tratamos de explicar lo que entendíamos como "Poder cínico".
Todo hace indicar que
lo que asegurábamos tanto en ese como en artículos posteriores (Ecuador:
Cynical Power, el nuevo zarpazo;
Ecuador: Cynical Power, el nuevo zarpazo (II) La vertiente política.;
EE.UU. Otra vez sobre el Cynical Power) sobre el comportamiento norteamericano
en diversas partes del mundo, era no solo una tendencia sino un desempeño
cuidadosamente seleccionado.
Por si quedaban dudas, el propio presidente Obama
"premio InNobel de la Paz" señalaba que su método -utilizado en Liba
y diferenciado al seguido por el Bush hijo de Bush en Iraq y Afganistán,
consistente en un gran despliegue de tropas- era más efectivo y de posible
aplicación a otras circunstancias y regiones del planeta.
Hay que recordar las palabras de Ben RHodes, vice jefe del
Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos en entrevista con Foreign
Affairs (1): “El hecho es que la marcha de los libios dentro de Trípoli, no
sólo proporciona una base de legitimidad sino también un contraste con la
situación cuando un gobierno extranjero es el ocupante”. Según él Obama
“subrayó” desde el comienzo de la intervención en Libia dos principios.
Primero, era mucho “más legítimo y efectivo” para el “cambio de régimen” el que
fuera perseguido por un movimiento “autóctono” y no por Estados Unidos.
Segundo, poner énfasis en “compartir la carga” y recibir una “significativa”
contribución internacional en lugar de cargar con el grueso del “esfuerzo”.
Posiblemente es lo que ha estado buscando el imperio aplicar
en la denominada "crisis siria", que tiene fuertes indicios de ser
una "desestabilización por control remoto".
En esta "crisis", como es ya costumbre que a nadie
sorprende, los "medios corporativos" al servicio del imperio han
manipulado a diestra y siniestra la realidad de lo que allí sucede, prueba de
lo cual puede encontrarla el lector si accede a un desmentido hecho por una
periodista británica (no siria) en un interesante artículo publicado
recientemente en Internet (Periodista británica desmiente violencia descrita
por medios imperiales en Siria) o a la entrevista a la periodista Nagam Salman,
hecha por "Actualidades RT".
Siguiendo el guión de
la "estrategia Libia" ya descrita, da la impresión de que se quiere
presentar idéntico escenario bajo los ya consabidos principios: el del
"movimiento autóctono" y el de "compartir la carga" (papel
que juega admirablemente la Unión Europea).
Lo que sucede es que en este caso, a diferencia del de
Libia, la situación en el Consejo de Seguridad no ha seguido el mismo derrotero
y en esta oportunidad tanto China como Rusia han vetado la "solución"
presentada por las potencias occidentales (ver: Rusia y China vetan resolución
sobre Siria y ONU: doble veto contra "cambio de régimen" en Siria)
insistiendo en que la solución política es posible (ver: Rusia y China insisten
en solución política en Siria).
Mientras que se confirma por la prensa siria la visita de
canciller ruso a Damasco, el gobierno anuncia haber ocupado dos talleres de
fabricación de explosivos, lo que de cierta forma confirmaría la tesis de
desestabilización teledirigida.
Se preguntará el lector que beneficios persigue occidente
con su estrategia para tratar de capitalizar la denominada "primavera
árabe". Esa interesante pregunta la trata de responder una parte
importante de la prensa rusa (ver: Washington busca ganancias de primavera
árabe, denuncia prensa rusa).
Llegados a este punto y en espera de ver cómo se desarrollan
los acontecimientos, recomendamos a nuestro amable lector que -como de
costumbre- permanezca atento a las fuentes informativas confiables. busque toda
la información que pueda, verifíquela y contrástela y después, saque sus
propias conclusiones.