/ Benjamin Vautier |
Algunos de los acontecimientos bases para la implantación del principio de subjetividad son la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa. La dominación de un sujeto que reclama insistentemente la capacidad de atenerse a sus propias intelecciones. La proclamación de los derechos del hombre y el código de Napoleón han hecho valer el principio de libertad de la voluntad como fundamento sustancial del estado.
El principio de la subjetivad determina además las manifestaciones
de la cultura moderna. Así ocurre en el caso de la ciencia objetivante. Los
conceptos morales de la edad moderna se fundan en una parte en el
derecho del individuo a inteligir una validez de aquello que debe de hacer;
cada uno puede perseguir los objetivos de su bienestar. El arte moderno la
autorreflexión se convierte en un principio que se presenta como forma de vida.
Pues si la modernidad ha de fundamentarse a partir de sí
misma. Hegel no tiene más remedio que desarrollar el concepto crítico de
modernidad a partir de la dialéctica inmanente al propio principio de la
ilustración.
Hegel se halla en el centro de la evolución científica. Es
el primero que incluso terminológicamente de expresión a una conceptuación
adecuada a la sociedad moderna, estableciendo una separación adecuada a la
sociedad moderna, estableciendo una separación entre la esfera política
del estado y la sociedad civil. “En la sociedad civil cada uno es fin para sí
mismo, todo lo demás no significa nada para él. Pero sin relación con los otros
no puede alcanzar sus fines. Esto se convierten, por tanto, en medio para el
fin del individuo particular.” [3]
La filosofía no puede instruir al mundo acerca de cómo debe
ser; en sus conceptos sólo se refleja la realidad como es. Hegel no es el
primer filosofo que corresponde a la Edad Moderna pero si el primero para el
que la modernidad se torna problema. No solventó el problema del
autoacercamiento de la modernidad. “Para
la época que sigue Hegel la moraleja de todo ello es que para poder en
general tener la posibilidad de seguir elaborando este tema en menester
articular el concepto de razón en términos mucho más modestos.” [4]
Notas