![]() |
Eduardo Galeano por Andrés Moya |
Tras pronunciar las emotivas palabras de inauguración del
Premio Casa de las Américas 2012, Eduardo Galeano hizo una tregua con su agenda
y cedió algunos minutos a la prensa:
“Es una visita muy
cortita, lamentablemente. Me hubiera gustado haberme quedado más tiempo pero
pude reencontrarme con viejos amigos, que nos seguimos queriendo como si el
tiempo no hubiera pasado, y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que
es un placer aparte. Ya lo había hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El
Creador’ y esta vez pude confirmar que se merece un capítulo del Génesis para
sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este
en pocos años ha hecho La Habana Vieja, que no es ‘moco de pavo’. Se merece un
texto sagrado que reconozca la labor creadora de ese loco lindo que con
tropical locura ha hecho el hermosísimo barrio de La Habana, que parecía
condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene
logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía. Eso
fue lo más alentador que encontré, aparte de lo de siempre que es la Casa de
las Américas, que como dije en esas palabritas recientes, también es mi casa.
“Cuba está viviendo un
período, más que un momento, un período apasionante de cambios. Creo que eran
cambios que la realidad fue incubando, que no nacieron como Atenea de la cabeza
de ningún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz
de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evidente que se había llegado
por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque
la Revolución Cubana hizo lo que pudo y no lo que quiso; a raíz del bloqueo y
mil y una formas de límites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía
creadora, hasta llegar a los días de ahora, intentando heroicamente comunicarme
por Internet desde el hotel donde estoy.
“Percibo una indudable
buena voluntad de todos por ayudarme, pero hemos chocado siempre con los
problemas derivados de una de las formas de bloqueo, el bloqueo de las
comunicaciones, que rara vez se menciona pero es muy importante. Entonces, me
he topado con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’,
‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Yo pensé, ‘que orgulloso estoy
de ser casi compatriota de los habitantes de ese país prohibido’, porque el
asunto está en preguntarse, ‘¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué?’.
“Quizás prohibido
porque a pesar de todas sus contradicciones y dificultades sigue siendo un
ejemplo de dignidad nacional para los otros países, a veces ninguneados,
pobres, pequeños, que no tienen derecho al patriotismo porque el patriotismo es
el privilegio de los países mandones, de los ricos, de los poderosos, que son
los que juzgan a los demás y dictan sentencia. También prohibido por el
peligroso ejemplo de la solidaridad, porque Cuba ha sido y sigue siendo capaz
de practicar, a pesar de sus condiciones de vida muy difíciles. Yo creo que
esos dos contagios han puesto tantas trabas, tantos palos en las ruedas de los
procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante y que de ahí
viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’. Si es por eso yo también
quiero ser prohibido, como el país donde estoy”.
Espejos intenta
recuperar el arco iris terrestre
“Mañana martes voy a
leer algunos fragmentos, relatos cortos de un libro que se va a publicar ahora
en Cuba, que debería haber salido ya pero los imprenteros no cumplen; en ningún
país del mundo cumplen. Muy buena gente, a mí me apasiona el oficio de impresor.
Si hubiera nacido en otras vidas hubiera querido ser Gutenberg, o alguno de los
chinos que precedieron a Gutenberg, porque el arte de la impresión me enloquece
y la he practicado desde siempre en Montevideo, en Buenos Aires, en otros
lugares. Pero a pesar de que reconozco y quiero a los profesionales de la
impresión, también sé por experiencia que nunca cumplen, entonces si te dicen
octubre habría que precisar de qué año, porque nunca está claro, y parece que
el libro no está listo. Ojalá lo esté para mañana.
“Se llama Espejos; es
nada menos que una tentativa de escribir una historia universal con el mundo
visto desde el ojo de una cerradura, a través de pequeñas historias, historias
chiquitas que no hacen caso de las fronteras del mapa ni del tiempo, y que
intentan contribuir a la recuperación del arco iris terrestre.
“Yo soy de los que
creen que el arcoíris terrestre es más bello y deslumbrante que el arco iris
celeste, pero estamos ciegos de esos colores, esos colores que nos demuestran
que somos más de lo que nos dicen que somos, porque cargamos una herencia de
mutilaciones, que viene de la época colonial y sigue viva; mutilaciones
universales, como por ejemplo, el machismo, el racismo, el militarismo y otros
ismos que nos dejan ciegos de nosotros mismos. Este libro intenta recuperar
esos colores, esos fulgores.
“Después voy a leer
algunos pedacitos de otro libro que todavía no se ha publicado pero que va a
salir espero que en marzo en España, Uruguay, Argentina y México. Se llama Los
hijos de los días, y se parece bastante a Espejos, está guiado por la misma
intención de recuperación del arco iris terrestre, pero tiene una estructura
diferente. Es como un calendario, y a cada día corresponde una historia que
puede haber ocurrido en cualquier año y en cualquier lugar del mundo, pero de
ese día. Entonces se mezclan cosas que ocurrieron doscientos años antes de
Cristo con cosas que ocurrieron el año pasado. A cada día corresponde una
historia, y se llama Los hijos de los días porque yo había guardado desde hacía
años algunas cosas que escribí cuando estaba en Guatemala, hace muchos años,
allá por el año 66 o 67, y tienen que ver con la cultura maya, que es
deslumbrante; es una cultura donde el tiempo funda el espacio. Yo había
intentado hacer una síntesis de lo que había escuchado en las comunidades para
ver si alguna vez podía ayudar a que el mundo se asomara a esas cosas.
“Por cierto, es una
cultura muy manipulada por quienes la han usado de mala manera, no los mayas,
sino los que la han usado para vender horóscopos falsos o para vender miedo,
con toda esta historia de que los mayas dijeron que en el 2012 se acaba el
mundo; es un disparate total, nunca ningún maya dijo semejante cosa. “Yo había
tomado algunas anotaciones, algunas síntesis y las guardé. Ahora una de ellas
sirve de introducción a este libro, y dice algo como esto: «Y los días se
echaron a caminar, y ellos, los días, nos hicieron a nosotros. A nosotros los
hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida»”.
Roque Dalton fue asesinado
por ser como era
“Roque fue mi amigo y
para mí ese es un nuevo capítulo de la historia universal de la infamia
(refiriéndose a la reciente exoneración de los culpables del asesinato de Roque
Dalton), a la cual tanto ha contribuido y sigue contribuyendo nuestra América
Latina. Lamentablemente, otro capítulo más que agregar a los muchos que
nuestros amos han ido redactando, y en el caso de Roque es un escándalo. Roque
fue asesinado por ser como era, un tipo con un evidente, notorio, sentido del
humor y del amor, muy ‘jodón’, muy divertido, y era absolutamente incapaz de
obediencia. Fue asesinado por algunos de sus compañero de la guerrilla de El
Salvador, que para mí son criminales, porque creo que son tan criminales los
revolucionarios que matan para castigar la discrepancia como los militares que
matan para perpetuar la injusticia”.
No queremos morir ni
de hambre ni de aburrimiento
“Se ha trabajado en la
búsqueda de la unidad que es un camino que se pueda discutir, diría que es
imprescindible unirse en un mundo en el que hay que saber defenderse y solo
unidos nos podemos defender, pero a sabiendas de que son procesos muy
complejos, porque el motor de la vida es la contradicción. Queremos una unidad
latinoamericana sin desconocer que América Latina es también un espejo de las
desigualdades del mundo, y muchas veces esas desigualdades se proyectan de mala
manera entre los países latinoamericanos. No se trata de que el Norte es malo y
el Sur es bueno; los dos tienen contradicciones y si no entendemos o tratamos
de comprender esas contradicciones, no las podremos superar para construir una
síntesis diferente.
“Las contradicciones
existen, por eso es tan difícil que nos pongamos de acuerdo en cosas tan
obviamente necesarias, como esta iniciativa de Hugo Chávez que es el Banco del
Sur y cuesta llevarla adelante justamente por esas contradicciones que hay
entre los países más poderosos y más débiles dentro del propio espacio
latinoamericano.
“Pero a la
contradicción no hay que tenerle miedo, es el motor de la vida; somos
contradictorios, por eso estamos vivos. Esa unión de diversidades es compleja,
pero será la única manera de reconocernos a nosotros mismos en todas nuestras
infinitas posibilidades de creación y de cambio, a partir del reconocimiento de
la diversidad, a partir de la celebración de la cantidad de mundos que el mundo
contiene, que es lo mejor que el mundo tiene, y lo mejor que nosotros tenemos.
Por suerte somos diversos.
“Más de un iluminado
en un debate público me decía ‘qué tanta América Latina, ni América Latina.
¿Qué tiene que ver un argentino con un haitiano?’. Y yo lo miraba con lástima,
con pena. Pobre hombre, él no sabe que lo mejor que te puede ocurrir es ser
diverso, y nuestra gran virtud es que contenemos todos los colores, los olores
del mundo en América Latina, en la diversidad latinoamericana. Si no estaríamos
condenados a aceptar lo que el sistema nos obliga a obedecer, ‘a ver, elige:
¿de qué quieres morir, de hambre o de aburrimiento?’. Yo creo que tenemos que
contestar: ‘no queremos morir, ni de hambre ni de aburrimiento’”.