
Especial para Gramscimanía |
En una reciente conferencia ("Cuba: Mitos y
realidades") en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor
tocó el tema de la diferencia -en el
abordaje- de la construcción de una visión del objeto de estudio, a saber:
- A partir de los
medios de Comunicación (visión subjetiva y generalmente manipulada a
conveniencia de los a veces llamados "medios corporativos"), la
"información histórica" -escrita por quienes no disponían del
conocimiento del escenario específico o estaban influenciados por intereses
concretos- así como por la denominada "industria del
entretenimiento":
- Construyendo esa
"visión" a partir del método objetivo o dialéctico (1).
En nuestros artículos "Ecuador: Cynical Power, el nuevo
zarpazo" y "Ecuador: Cynical Power, el nuevo zarpazo (II)",
sobre la intentona golpista en la República del Ecuador, escribimos las
"vertientes" que pensábamos habían tomado parte activa en el “putsch”, entre ellas, desde luego la Vertiente Mediática. Se creó una "matriz de opinión"
que:
- culpara al Presidente Correa de ser el responsable de los
acontecimientos
- evitara hablar de la violencia de las fuerzas
reaccionarias
- no implicara a las fuerzas políticas
"opositoras"
- distorsionara la realidad socio política del país
Pudiera pensarse que después de abortado el intento, los
"medios" se hubiesen "aconsejado" un poco y decidieran
dejar de jugar el tan deshonroso papel de punta de lanza de las fuerzas
reaccionarias en sus países; pero eso sería también una visión subjetiva y solo
unos "buenos deseos", a la luz del papel que esos "medios"
juegan en casi todos los países, especialmente los de Latinoamérica, donde
determinadas fuerzas anticapitalistas han obtenido cuotas relativamente altas
del poder político.
En el caso específico
de Ecuador, según ha denunciado el propio presidente Rafael Correa, el
"Plan desestabilizador se debilita, pero existe". En ese
"plan" -¿que dudas puede caber?-, la "vertiente mediática"
sigue jugando su papel.
Es en ese contexto en
el que se produjo -22 de marzo de 2011-
la demanda del Presidente Correa contra un periodista y tres directivos del
diario El Universo por injurias contra su persona. Como seguramente recordará
el amable lector, el presidente inició el proceso judicial tras la publicación
en el mencionado rotativo ecuatoriano de un artículo firmado por Emilio
Palacio, en el que se le acusaba de haber ordenado disparar contra un hospital
de civiles durante la intentona golpista a la que hemos hecho referencia (30 de
septiembre de 2010). Correa dijo en una entrevista concedida a la cadena
plurinacional Telesur que sabía al poder que se enfrentaba y el riesgo para su
proyecto político, pero que no podía soportar tanta afrenta a su persona por
haber sido calificado de asesino.
Aquí la
"realidad virtual" de un "medio" trató de convertir al
Presidente -contra el que se había ejecutado un intento golpe de estado,
secuestro y asesinato- en un "asesino" ordenando disparar contra
indefensos civiles.
La ratificación de la
sentencia por la Corte Nacional de Justicia de Ecuador -16 de febrero de 2012-
tras casi 11 meses de presentada y de incontables maniobras dilatorias, fue a
favor del presidente Rafael Correa.
No obstante, el poder
mediático continúa en su esfuerzo por vendernos su realidad virtual como la
real y ahora quieren presentarnos a un gobierno que lo que desea es restringir
la "libertad de prensa" (realmente quieren decir "libertad de
empresa"); en eso es en lo que el gremio empresarial ecuatoriano y la
autodenominada Sociedad Interamericana de Prensa -o SIP, por sus siglas-
insiste una y otra vez; cuentan para ello con el apoyo incondicional de todo el
poder mediático corporativo mundial... y no sólo con eso.
Así las cosas, el
señor Carlos Pérez, director del diario El Universo y prófugo de la justicia de
Ecuador -puesto que ya se conocía la ratificación de la sentencia-, solicitó
asilo en Panamá; solicitud que fue aprobada por el presidente panameño Ricardo
Martinelli. En este sentido Julio Yao, experto en Relaciones Internacionales y
catedrático de la Universidad de Panamá, entrevistado por Telesur declaró entre
otras cosas que "Panamá es país
abierto a delincuentes internacionales" ("el mensaje que deja el
gobierno del presidente Ricardo Martinelli es que Panamá es un país abierto a
delincuentes internacionales y a quienes puedan comprar su asilo, cuestionó
Yao. Agregó que las decisiones de Martinelli violan el derecho internacional y
el artículo 4 de la Constitución de su país. El mandatario panameño meses antes
otorgó el mismo privilegio a María del Pilar Hurtado, requerida por la justicia
de Colombia").
Hasta aquí, el desenlace de este capítulo de la
"vertiente mediática" de las fuerzas al servicio del imperio; y
decimos "hasta aquí" porque estamos convencidos de que veremos más,
mucho más en el Ecuador, sobre todo si tomamos en cuenta, entre otros factores,
dos interesantes declaraciones del presidente Correa:
- Presidente ecuatoriano promete continuar camino alfarista
- Define Correa Revolución Ciudadana como cambio radical
profundo
Por consiguiente
amigo lector, siga nuestro consejo: busque más información (búsquela en fuentes
confiables), contrástela, analícela y después... saque sus propias conclusiones
Nota
(1) La teoría del conocimiento dialéctico “Las cosas existen independientemente de
nuestra conciencia, independientemente de nuestras sensaciones, fuera de
nosotros (...)
No hay
definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la
cosa-en-sí, y no puede existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo
que es conocido y lo que todavía es desconocido (...)
En la teoría del
conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros debemos
pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento como
terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento
emerge de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna
completo y más exacto”.