Los hechos ocurrieron en un lugar de Chile, yo, que vivo al
otro extremo del mundo, recibí las fotos varios días después. Estas traían una
breve información:
“Con 15 detenidos termina desalojo en Alto Hospicio / Carabineros de fuerzas especiales, desalojó a 18 familias en el sector La Pampa comprendido en las calles Polonia con Gladys Marín de Alto Hospicio, resultando 15 personas detenidas por intentar evitar la destrucción de sus mediaguas. Los terrenos pertenecen al Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo) y la acción policial se ejecutó con la autorización de la gobernación provincial de Iquique.”
Esta es la última foto. Comento con ustedes el impacto que
me ha producido esta foto y los hechos.
En esta foto vemos una mujer joven, con seguridad madre de
algunos niños, al fondo presumimos que su casa se está quemando. La paradoja es
que la quemaron unos representantes de la ley a nombre de una repartición del
gobierno que se ocupa de la vivienda. La noticia dice que 15 de las víctimas
están presas, en cambio los incendiarios están libres. En este hecho se resume
la injusticia social que reina en el Chile de los triunfadores.
Impacta la serena tristeza, la impotencia que resuma la cara
de esta joven. La vemos hermosa en su resignada desesperación, apreciamos sus
ojos verdes y vemos su cuerpo cubierto por la bandera de Chile. La misma que
los pobres respetan y enarbolan con orgullo cada vez que pueden. La misma que
no respetan quienes se supone están en el deber de respetarla en la gente del
país. Las autoridades están más ocupadas en defender lo indefendible y
continuar en el mal negocio de entregar las riquezas del país a manos
extranjeras. No puedo suponer que sean tontos, entonces asumo que todo lo ven
como un negocio, y en él, ellos deben ganar. A esos desalmados nada le importa
la gente.
El paisaje es desolador, tierra reseca por la permanente
falta de agua. En esta desolación los ya pobres son hoy más pobres, pues los
responsables de construir casas le han destruido las suyas. Esto altera mi
condición humana y frente a ello manifiesto mi irrenunciable solidaridad con
mis hermanos, los pobres del mundo.
Esto acontece en un lugar donde lo que más hay es polvo y
sequedad, la ciudad cercana se llama Iquique, un puerto conocido por dos hechos
contradictorios, uno es El Combate Naval de Iquique y el otro La Matanza de la
Escuela Santa María de Iquique. En uno se rescata la heroicidad de unos
valientes que luchaban por nada, pues los que en realidad ganaron la guerra
fueron las compañías inglesas que se enriquecieron con el salitre. En el otro,
el crimen lo ejecutó la mano de quienes, en teoría, tienen el deber de defender
la patria, la que apretó los gatillos, tres mil fueron los muertos. Ahora los
continuadores de aquellos asesinos, vuelven a lucir su naturaleza sin alma.
Bien decía en su cantar Violeta Parra que Chile limita al
centro de la injusticia.
¿Cómo se llama esta mujer? No lo sé, quizá no lo sepa nunca,
en cambio sé de su dolor que es el dolor de muchos. ¿Qué palabras puede
levantar la muchacha de la foto que no sea su propia imagen de mujer azotada
por el sistema? ¿A dónde volver la vista? Si hasta los cielos nos niegan el
espacio para hilvanar una sonrisa.
En Alto Hospicio 18 familias de seres humanos pobres han
sido dejadas en la pampa amarga de la desolación. Los responsables tienen
nombre y apellido y están en posiciones de poder como para haber encontrado
otra solución. Si no la dan ellos debemos darla nosotros.
La solución es decir basta y armados de razones emprender la
audacia de la construcción, no de un gobierno de nuevo tipo, sino de una
sociedad de nuevo tipo. Si la sociedad es una mierda, no nos queda otro recurso
que cambiar la sociedad. Este cambio para el amparo de la gente ha de ser obra
de los propios desamparados.
![]() |
Piensa Chile: Significado de una foto |