![]() |
Plantación de caña de azúcar en Brasil |
![]() |
Ver el documental sobre esta problemática |
A pesar de que los guaraníes kaiowás viven hoy en menos del
1 por ciento de su territorio original, las ansias de expansión capitalista
continúan, amparados en una norma que promueve la ampliación de la frontera
agrícola. En los últimos ocho años, matones a sueldo han asesinado a 250
indígenas de este pueblo, ubicado en la región fronteriza con Paraguay.
La denuncia de etnocidio efectuada por una comisión del
Parlamento brasileño ha intentado poner en evidencia una práctica invariable
que se mantiene varias décadas y que apunta al Estado y a los hacendados. “El poder discrecional de los hacendados
resuelve a su manera el problema de la tierra, con asesinatos y masacre de los
indígenas”. “Los pistoleros (hombres armados a sueldo) promueven un etnocidio
kaiowá”, concluye el informe de los diputados.
La lideresa guaraní kaiowá Rosana Kaingang manifestó que
denunciarán al Brasil ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Estamos cansados de terminar asesinados”,
sostuvo.
“En la sombra de un
delirio verde”, documental de media hora elaborado este año, expone la
triste realidad de este pueblo indígena que sobrevive en la pobreza extrema. El
90 por ciento de las familias depende de las raciones alimentarias del
gobierno. Los trabajos que consiguen dentro de las plantaciones rayan en la
esclavitud y es característico el trabajo infantil.
En medio del delirio del oro verde, como se le llama a la
caña de azúcar, los líderes indígenas que enfrentan el poder son asesinados por
encargo de los hacendados.
![]() |
http://servindi.org/actualidad/56441 |