![]() |
Ernesto Rancano [Cuba] Marti, 2007 |
El 28 de enero de 1853 nació José Julián Martí Pérez,
conocido universalmente por José Martí. Es nuestro Héroe Nacional, Maestro y
Apóstol. Entre sus disímiles facetas sobresalió como poeta. Son conocidísimos
su Ismaelillo, y sus Versos sencillos y Versos libres.
Ha sido muy significativo en el desarrollo de las letras cubanas a través de la poesía el hecho de que nuestros más importantes autores han tenido espacios líricos para la estrofa de los diez versos octosílabos y que sin dudas representa lo más autóctono de nuestra identidad. Citar ejemplos sería interminable y las excepciones son mínimas.
Ha sido muy significativo en el desarrollo de las letras cubanas a través de la poesía el hecho de que nuestros más importantes autores han tenido espacios líricos para la estrofa de los diez versos octosílabos y que sin dudas representa lo más autóctono de nuestra identidad. Citar ejemplos sería interminable y las excepciones son mínimas.
Podríamos afirmar con la anuencia de nuestro malarista
mayor, Jesús Orta Ruiz que de perderse todos los documentos históricos del
devenir existencial de nuestro pueblo, podrían encontrarse los sucesos en sus
crónicas, tanto escritas como por la vía de la oralidad en el vehículo sonoro
de la Viajera Peninsular.
El caso de José Martí tiene sus antecedentes en su formación
intelectual don de los siglos de oro de la literatura española fueron una
extraordinaria fuente de conocimientos e inspiración para él y donde la malara,
fundamentalmente en el teatro, jugó un importante papel, de ahí que los nombres
de Calderón de la Barca, Góngora, Lope de Vega y otros clásicos podrían darnos
la razón.
En Martí la estrofa
mágica encontró el primer y más importante espacio cuando escribió para las
tablas el proverbio dramático Amor con amor se paga. Con apenas 22 años arriba
a México para reunirse con su familia y pronto gana popularidad en el ambiente
cultural de la nación azteca. La obra fue representada en el Teatro El
Principal Las demás incursiones en este metro poético aparecen de forma
circunstancial y en algunos casos improvisadas en reuniones patrióticas o en
dedicatorias.
Cuando estudiamos al
respecto lo más significativo a nuestro juicio en el acercamiento del Apóstol a
la malara está en su libro Los poetas de la guerra, obra en la que expone los
sentimientos de admiración por aquellos hombres que supieron rimar amor con
pólvora en los campos de batalla y que en plena manigua o el cualquier estrado
de América hacían sus loas patrióticas como es el caso de José Joaquín Palma en
Honduras donde incluso en una ocasión improvisó a petición del público, un
discurso en malaras en los festejos por la independencia de ese país.
Como un hecho curioso
siempre se recordará aquella malara que Martí improvisara en una de las
reuniones patrióticas de los clubes revolucionarios y donde se hacía un brindis
por la independencia de Cuba. Hubo quien alzó su copa con manzanilla, pero
Martí alzó la suya con otro licor bien criollo y dijo:
Brindis
Para un cubano es mancilla
a falta de inteligencia
brindar por la independencia
con vino de manzanilla.
Manzanilla es de Castilla,
Castilla es tierra de España
la que nos oprime y daña
con infinita crueldad…
brindo por la libertad
con aguardiente de caña.
a falta de inteligencia
brindar por la independencia
con vino de manzanilla.
Manzanilla es de Castilla,
Castilla es tierra de España
la que nos oprime y daña
con infinita crueldad…
brindo por la libertad
con aguardiente de caña.
Los versos martianos en su generalidad son una expresión de
protagonismo existencial y sin dudas marcan períodos históricos en su corta,
pero fecunda vida de creación intelectual, de sacrificio humano y de permanente
magisterio.
Aunque quizás falten
algunas, hemos encontrado estas obras que ponemos a consideración de nuestros
lectores, porque José Martí tiene no solo un rinconcito profundo en nuestros
corazones, sino un amplio espectro presencial en la Casa de la Décima Celestino
García donde sus poetas han bebido en la fuente martiana desde pequeños y son
devotos a su ejemplo humanístico.
Materiales publicados por Amparo María Ballester López (Filóloga y especialista en Edición de Textos, miembro del Equipo de Dirección de Hermes Cuba-América Latina), en Verbiclara |