
Especial para Gramscimanía |
El "patio trasero" norteamericano (América Latina) ya no es lo que era; si alguien tiene dudas de ello, le invitamos a echar una miradita al entorno.
Primera reunión de la
troika de Celac en Chile
Los cancilleres de
"la troika" (Chile, Cuba y Venezuela) protagonizarán hoy en Chile el
primer encuentro que integran sus gobiernos en la recién constituida Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Como se sabe, la Celac se constituyó a comienzos de
diciembre del pasado año en Caracas, con el respaldo de los mandatarios de los
33 países de América Latina y el Caribe
Herencia de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) y del Grupo de Río, este mecanismo de integración estableció
posiciones comunes en torno a las islas Malvinas; la seguridad alimentaria y
nutricional; la especulación financiera y los precios de los alimentos;
derechos humanos de los inmigrantes; solidaridad con Haití y estrategia de
seguridad en Centroamérica. También aprobó documentos relacionados con la Defensa
de la Democracia y el Orden Constitucional, la lucha contra el narcotráfico y
el terrorismo, y en rechazo al prolongado bloqueo comercial y financiero de
Estados Unidos contra Cuba (esto último algo impensable unos años atrás)
Aunque existen diferencias ideológicas entre los gobiernos
que integran la troika -declaró el canciller chileno-, "los países podemos
trabajar juntos" y fortalecer la integración en temas como
infraestructura, energía, educación y programas sociales
Presidentes de
Venezuela e Irán se reúnen en Caracas
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sostendrá hoy
conversaciones oficiales con su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, quien
inició en ese país una gira que también lo llevará a Nicaragua, Cuba y Ecuador.
Según la Agencia Prensa Latina, la numerosa comitiva que
acompaña al gobernante iraní, incluye a los ministros de Asuntos Exteriores;
Comercio, Industria y Minas; Energía y de Economía y este lunes se analizará
una agenda que contempla asuntos de la colaboración que, en amplias esferas del
comercio y la economía, mantienen ambas naciones y la renovación de contratos
de cooperación, cuya cifra en la actualidad supera los 700. Las áreas de
energía, construcción y transferencia de tecnología de punta se cuentan entre
los objetivos de colaboración actual entre Venezuela e Irán, reforzada tras la
última visita de Chávez a Teherán, en octubre de 2010.
Sobre la visita de Ahmadineyad a América Latina ya han
corrido ríos de tinta y en la Internet a cada minuto aparecen noticias tanto de
los que aprecian el evento como una actividad totalmente normal en la arena
internacional, como de los poderosos medios de desinformación e incomunicación
que, aliados al imperio, quieren hacer de las relaciones internacionales un
coto privado donde la opinión de lo que denominan "comunidad
internacional" (léase EE.UU y sus aliados occidentales) debería ser la que
marcara su ritmo.
Hemos creído oportuno brindarle al lector varias
informaciones de referencia y a tal efecto preparamos no solo este breve enfoque
sino que le incorporamos una lista de reproducción de videos que ofrece mayor
información sobre causas y consecuencias de la visita a América Latina que el
mandatario iraní comenzó en el día de ayer.
No obstante, creemos interesante que el lector perciba el
sentido de nuestra breve introducción sobre el motivo de que dijéramos que hoy
el patio trasero del imperio ya no es lo que era.
Resulta que ayer el presidente venezolano Hugo Chávez al
retomar su programa televisivo "Aló Presidente", refiriéndose al tema
de la visita del presidente de Irán y a la acostumbrada intromisión
norteamericana, aconsejó a Mr. Obama que se ocupara de los problemas de su país
(“Olvídate Obama, olvídate, dedícate más bien a los problemas de tu país que
son bastantes; pero nosotros somos libres, los pueblos de América Latina más
nunca estarán arrodillados y dominados por el imperio yanqui, más nunca”).
Por otra parte, la agencia rusa RT publicó bajo el título
"La llegada del presidente de Irán a Venezuela pone en guardia a EE.
UU." un interesante artículo en el que recuerda que "la visita se
produce en medio de la tensión crónica que enfrenta a Teherán y Washington, que
ha advertido a los países sudamericanos que se abstengan de estrechar lazos con
Irán debido a las dudas que genera su programa nuclear".
Especialmente recomendamos las declaraciones de la la
politóloga Susana Jalil, quien entre otras cosas manifestó: "Es lógico que
EE. UU. esté preocupado por la visita, porque implica un riesgo para EE. UU. en
el sentido de que pierde capacidad de dominio"
Mientras eso sucede en la zona, dentro de los propios EE.UU.
ocurren cosas más que interesantes; como la reciente encuesta llevada a cabo
por el Centro Pew y publicada en la web del Partido por el Socialismo y la
Liberación (PSL por sus siglas en inglés) en la que se muestra que el 49% de
los jóvenes en aquella sociedad tienen una visión favorable del socialismo
mientras que (ya) sólo el 43% lo percibía de manera desfavorable; según el
reporte, los afro americanos se mostraban un 55% favorables contra un 36%
desfavorables.
Peta Lindsay, aspirante por el PSL a la presidencia de los
EE.UU., hizo esta declaración (Why socialism polls well among young people and
African Americans) en la que expresa que algunos medios capitalistas sufrieron
una sorpresa ante tales resultados. No obstante, se pregunta si hay base para tal sorpresa y
subraya que las experiencias y las condiciones conforman la conciencia y que en
la relativamente corta vida de su joven generación, aquellas han corrido en
contra del mito de que el mercado libre capitalista es una fuerza para la
"paz", "la libertad" y la "prosperidad".
"En los últimos 10 años, hemos sido testigos de guerras sin fin basadas en la mentira e impulsadas por las ganancias. Los contratistas de armas, financieros, ejecutivos petroleros y los políticos y generales que se sientan en los consejos de estas grandes empresas han hecho literalmente su agosto -a través de ganancias récord-, de la muerte y la destrucción que se les ha permitido sembrar en el extranjero"
El coste de estas guerras rara vez se discute en los
principales medios de comunicación, pero lo sentimos todos los días cuando
miramos para los servicios públicos que necesitamos y descubrimos que se han
cortado por falta de fondos.
Muchos de nosotros nos sorprendemos de encontrarnos en la
necesidad de asistencia del gobierno. Todos hemos crecido oyendo que si estudiábamos
mucho y trabajado duro tendríamos éxito. Así que aquellos de nosotros que
podían ir a la universidad a pesar de los costos de la educación en aumento,
asumiendo préstamos paralizantes con la promesa de un buen trabajo y una base
para una buena vida. Después de graduarse, se encontró que el mercado no tenía
intención de cumplir esa promesa.
Las oportunidades de empleo están disminuyendo, el desempleo
en este país está oficialmente en 8,6 por ciento, pero en realidad es mucho
mayor. Y hay menos puestos de trabajo hoy en día que hace dos años. No son sólo
los desempleados quienes lo están sufriendo. Muchos de nosotros están
subempleados, lo que significa que trabajamos pero no ganamos lo suficiente
para sobrevivir. Muchos de nosotros tomamos trabajo temporal o a tiempo
parcial, tomando puestos de trabajo sin beneficios o pasantías sin remuneración
alguna, porque los "creadores de empleo" han eliminado posiciones de
salario decente a sabiendas de que puede exprimir más trabajo y más beneficios
del "ejército de los desempleados”.
Nuestros salarios están bajando mientras que el costo de
vida aumenta. El crecimiento explosivo del movimiento Ocupar Wall Street obligó
a los principales medios de comunicación reconocer esta verdad. Los jóvenes han
sido vendidos por este sistema, y nos estamos volviendo más y más dispuestos a
luchar. Queremos paz, queremos igualdad, queremos puestos de trabajo, y
queremos que la riqueza que generan nuestros trabajadores se utilice en
proporcionar las cosas que nuestra gente necesita. Queremos el socialismo.
Hasta aquí les damos una versión en español de las
declaraciones de Peta Lindsay, sin duda alguna muy elocuentes de la situación y
de lo que sucede en el seno de la sociedad norteamericana real y no en la
virtual que los medios tratan de vendernos.
Le recomendamos que continúe profundizando en este tema y
siga de cerca la visita del presidente iraní a la América Latina porque sin
lugar a dudas -en nuestra opinión- surgirán noticias importantes; no obstante,
le recordamos la necesidad de comprobar las fuentes y de contrastar la
información que reciba; después, saque usted sus propias conclusiones y decida
si Chávez tiene razón o no en su recomendación a Mr. Obama.