
Estonia rehabilita a sus nazis, Lituania convierte en tabú
el holocausto judío y en Budapest se sueña con la gran Hungría
Rafael Poch
El parlamento de Estonia aprobará en marzo, por amplia
mayoría, conceder el título de "luchadores de la libertad" a los
miembros de la "Legión SS" estonia que combatió al lado de Hitler
contra los soviéticos en la segunda guerra mundial.
Los veteranos estonianos de la SS, unos 12.000 hombres en
1944, glorifican desde hace años su participación en la guerra en actos
oficiales concurridos por veteranos de las SS y jóvenes neonazis de otros
países, pero la de marzo será la primera ley en materia de "luchadores por
la libertad".
Algo parecido ocurre en Ucrania Occidental, donde se glorifica
desde hace años a los combatientes de la división "Galizia" de las
SS.
En Budapest, cada 11 de febrero se reúnen ultraderechistas
de Alemania, Eslovaquia, Bulgaria y Serbia para conmemorar el llamado "Día
del honor". La jornada recuerda el fin de la batalla por Budapest en la
que un ejército de 100.000 soldados, alemanes y húngaros, rodeados por los
soviéticos mantuvieron la posición durante 52 días, en 1945. "Occidente se
defendió de las hordas rojas de las estepas de Asia con un inmenso tributo de
sangre y heroísmo", señala la convocatoria de grupos neonazis alemanes
para acudir este año al acto de Budapest.
El cerco de Budapest tuvo entre sus consecuencias la
aniquilación de gran parte de los últimos judíos que aun quedaban en la ciudad,
a manos de los fascistas húngaros.
"En muchos países del antiguo bloque oriental se está
abriendo paso una unilateral versión de la historia a la medida de la
ultraderecha", constata el periodista rumano-alemán William Totok.
El fenómeno supera lo meramente histórico para manifestarse
en una creciente hegemonía política derechista que parece estar calcando el
mapa de los años treinta, cuando la región estuvo dominada por regímenes
ultraderechistas.
Regreso a un mapa
conocido
Los países bálticos, Rumanía, Bulgaria, Hungría, la Ucrania
occidental y la católica y conservadora Polonia, vuelven a destacar en papeles
en los que ya se les vio en vísperas de la segunda guerra mundial.
En la segunda guerra mundial seis países europeos fueron
aliados militares de Hitler: Finlandia, Hungría, Rumanía, Italia, Eslovaquia y
Croacia. Sólo Finlandia, que no se identificó con la ideología racista que
animaba la guerra, mantuvo un sistema democrático dentro de aquel bloque y
contó hasta el final con soldados y oficiales judíos en su ejército.
Otro grupo de países oficialmente "neutrales" u
ocupados como, España, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca y Noruega, enviaron
voluntarios a luchar con Hitler.
En los países bálticos, en el Cáucaso del norte, en Polonia,
Ucrania y Bielorrusia, así como en la misma Rusia, los agravios históricos del
dominio imperial ruso, de la represión y deportación estalinistas, de la
colectivización agraria y la cuestión nacional, o los ecos de la propia guerra
civil rusa, se tradujeron en luchas activas contra la URSS de Stalin, que
Hitler instrumentalizó en su favor de diversas maneras.
Nuevo
"macartismo" europeo
La llamada "Declaración de Praga" de junio de
2008, iniciada por Vaclav Havel y otros disidentes anticomunistas del antiguo
bloque del Este, y parcialmente bendecida por la Unión Europea, dio alas a no
pocas tendencias internas en esos países al equiparar nazismo y comunismo. Con
el paquete del anticomunismo regresa el antisemitismo y el maltrato al gitano.
En Lituania, por ejemplo, desapareció de la visión, la
aniquilación del 95% de los 220.000 judíos locales, entre 1941 y 1944. Los
alemanes daban las órdenes, pero la mayoría de los ejecutores del exterminio
fueron voluntarios lituanos. La memoria de ese colaboracionismo criminal no existe.
Los lituanos, que sufrieron mucho a manos de los soviéticos,
se han escudado en los 30.000 de ellos que fueron deportados a Siberia en 1941,
y en las decenas de miles que volvieron a serlo o fueron ejecutados al concluir
la guerra, para construir una conciencia nacional limpia y sin tacha, pese a
que tiene 195.000 cadáveres judíos en el armario.
En el Museo Nacional de Vilnius la narración salta desde el
periodo 1939-1941 hasta 1944, sin detenerse en los años claves del holocausto y
el colaboracionismo. Desde junio de 2010 el código penal lituano criminaliza la
puesta en cuestión del "doble genocidio".
En 2008 se estableció la prohibición de símbolos nazis y
comunistas, pero un tribunal de Klaipeda sentenció en 2010 que la esvástica
pertenece al "patrimonio cultural lituano".
Por la misma equiparación, en Rumanía una organización no
puede denominarse "comunista" sin exponerse a ser considerada,
"amenaza para la seguridad nacional".
El gobierno rumano prepara una ley que prohíbe actos
públicos que "propaguen ideas totalitarias, es decir fascistas,
comunistas, racistas o chovinistas".
En Chequia el Partido Comunista está amenazado de
ilegalización por la misma idea. La situación en Polonia quedó ilustrada el
pasado diciembre cuando el periodista polaco Kamil Majchrzak, redactor
de Le Monde Diplomatique, una publicación de izquierdas, pidió, durante
una conferencia pronunciada en Berlín, que no le hicieran fotos por estar
amenazado por la extrema derecha en su país.
n Hungría, los miembros del ex partido comunista, muchos de
ellos ahora en el partido socialista, podrán ser perseguidos judicialmente por
"delitos comunistas" cometidos antes de 1989, de acuerdo a las nuevas
normas introducidas por el gobierno de Viktor Orban.
Revanchismo nacional
El nuevo derecho electoral contemplado por Budapest para los
húngaros residentes en el extranjero, es decir en primer lugar para las
abultadas minorías húngaras existentes en Eslovaquia, Serbia y Rumania, es una
invitación al revisionismo de las fronteras, a cuestionar el Tratado del
Trianon, que, después de la Primera Guerra Mundial, restó a Hungría casi la
tercera parte de su territorio.
Tal revisionismo es impensable, o muy difícil, en el cuadro
de la Unión Europea, y por esa razón hay que vigilar las tendencias anti Unión
Europea que comienzan a aflorar al calor de la crisis.
En Hungría, la degradación socio-económica ha liberado el
sueño de la "Gran Hungría", explica el periodista y experto en
cultura magiar, Bruno Ventavoli.
"Los valores de
la democracia, del pluralismo, del diálogo o de la diversidad parecen
superfluos, cuando en la vida cotidiana no hay dinero para hacer la compra o
pagar facturas. Así nace la tentación de replegarse sobre si mismos, soñando
con una Gran Hungría, aderezada con una sospecha de victimización por las
heridas de la historia; desde las guerras contra los turcos a la invasión
soviética, pasando por el tratado del Trianon", dice Ventavoli.
Bruselas y Budapest
En Bruselas no pasó gran cosa mientras el primer ministro
húngaro, Viktor Orban, se limitaba a restringir la democracia con medidas y
proyectos que atentan contra la libertad de prensa o la división de poderes, o
a purgar la administración y los medios de comunicación de voces críticas y
afirmar una constitución que recuerda a la época del Almirante Horthy.
El Partido Popular Europeo, al que pertenecen los partidos
del gobierno de Sarkozy y Merkel, no se inmutó por ello.
El problema empezó de verdad cuando Orban apuntó medidas
como: modificar el sistema fiscal, nacionalizar los fondos privados de
pensiones, dar al parlamento derecho de veto sobre la legislación europea y,
sobre todo, someter a su banco central al control directo del gobierno.
Fue entonces cuando Bruselas clamó que "los valores
europeos" están en peligro en Hungría y comenzó a urdir, en compañía del
FMI, el propósito de desplazar a Orban del gobierno.
La banca austriaca está muy expuesta en la economía húngara,
que está al borde de la quiebra. Aunque Hungría no esté en el euro, esa
conexión austriaca es vista con prevención.
Fraguando el tercer
golpe
Pero realizar un tercer golpe de estado tecnocrático en
Europa, después del griego y el italiano, es complicado, señala el diario
"Népszabadság". "No es fácil destituir a un primer ministro
desde el exterior cuando ha resultado electo y cuenta con dos tercios de los
escaños del Parlamento, y aun lo es más si la oposición está fragilizada",
observa.
Orban llegó al poder en 2010 como reacción al desencanto con
una coalición de gobierno anterior encabezada por los socialistas.
Aquel desencanto también consagró al partido fascista Jobbik
como tercera fuerza del país. En 2008 los socialistas y sus socios iniciaron
duras medidas de ajuste y de desmonte del sector público bajo el dictado del
FMI que Orban ha continuado.
El primer ministro tiene una sólida mayoría apoyando su
proyecto retrógrado-populista, frente al escenario europeo, que responde a lo
que la canciller alemana, Angela Merkel, define como una "democracia
acorde con el mercado".
Los cien mil húngaros que salieron el 2 de enero a la calle
en Budapest contra Orban, están aprisionados entre dos escenarios
antidemocráticos, el nacional derechista de su gobierno y el europeo
tecnocrático de Berlín y Bruselas, en muchas cosas redundantes, que disuelven
ambos la democracia y la soberanía nacional. "Además de querer
conservar un régimen representativo y constitucional, las potencias
occidentales y la Comisión Europea quieren que Hungría adopte una política
económica que no sirve a los intereses del pueblo magiar", dice el
filósofo Gáspár Miklós Tamás.
"Decepcionado en
muchas ocasiones, el pueblo húngaro podría no ver en la "causa
democrática" de Bruselas más que un mero adorno puesto como colofón a unas
medidas de austeridad cada vez más pesadas, impuestas por las potencias
occcidentales preocupadas por la estabilidad financiera", dice. Esa
contradicción convierte en "muy frágil" la situación de la oposición
húngara, concluye.
La extrema derecha
puede liderar
"El gobierno debe repensar varias leyes, sobre todo las
que conciernen a la independencia del Banco Central", señala el Financial
Times Deutschland, una declaración en la que lo más significativo es ese
"sobre todo".
Cuestionar la "independencia" bancaria, que no es
más que servicio al sector privado y que en el caso del Banco Central Europeo
condena a la eurozona a la miseria especulativa con los bonos de la deuda
pública, es un peligroso precedente europeo de rebeldía y desafio a la nueva
seudodemocracia europea "acorde con el mercado".
La paradoja es que ese precedente de rebeldía lo está
sentando un gobierno populista con tendencia de extrema derecha, no un gobierno
de izquierda. El mensaje no puede ser más claro: En Europa la crisis está
creando agujeros negros.
El caso húngaro advierte, de la forma más clara, que la
extrema derecha, con su desprecio al débil, su racismo, su xenofobia y su
propensión al militarismo, está dispuesta a rellenar ese agujero con programas
y propuestas perfectamente capaces de conquistar la calle y el liderazgo.
![]() |
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4686 |