Especial para Gramscimanía |

En el discurso anual del Presidente ante el Congreso a
muchos les pareció escuchar resonancias de lo que fuera el antiguo Barack
Obama, aquel aspirante a la presidencia de 2007 y 2008. Una de las promesas
populares de su discurso fue un ataque contra los bancos considerados “demasiado grandes para quebrar”, que
financiaron sus campañas y para los que trabajaron muchos de sus principales
asesores: “El resto de nosotros no los va
a volver a rescatar jamás”, prometió.
El Presidente Obama también hizo un anuncio sorprendente que
bien podría haber sido redactado por la Asamblea General de Occupy Wall Street:
“Esta noche le solicito al Fiscal General
que cree una unidad especial de fiscales federales y fiscales generales
estatales de alto nivel para ampliar nuestras investigaciones sobre los
préstamos abusivos y los paquetes de hipotecas riesgosas que provocaron la
crisis hipotecaria. Esta nueva unidad hará rendir cuentas a quienes infrinjan
la ley, acelerará la asistencia a los propietarios endeudados y ayudará a dejar
atrás una era de imprudencia que perjudicó a tantos estadounidenses”.
![]() |
http://www.democracynow.org/blog/2012/1/26/obamas_late_payment_to_mortgage_fraud_victims_by_amy_goodman |
En un artículo de opinión publicado en noviembre pasado,
Schneiderman y Biden escribieron: “A principios de este año nos dimos cuenta de
que, a pesar de que muchos funcionarios públicos —entre ellos fiscales
generales estatales, miembros del Congreso y del gobierno de Obama—
investigaron aspectos de la burbuja y de la crisis, necesitábamos una investigación
más exhaustiva antes de que las instituciones financieras que estuvieron en el
centro de la crisis resulten deslindadas de toda responsabilidad”.
Cuando salió a la luz la noticia de la designación de
Schneiderman, MoveOn.org envió un correo electrónico a sus miembros que decía:
“Hace apenas unas semanas la posibilidad de realizar esta investigación no
estaba sobre la mesa y los grandes bancos estaban presionando para lograr un
acuerdo amplio que la hubiera impedido. ...Es una gran victoria para el
movimiento del 99 por ciento”.
Hay mucho en juego tanto para la población como para el
propio Presidente Obama. Se apoyó en gran medida en los partidarios de Wall
Street para financiar su gigantesca campaña en 2008. Ahora, tras el fallo de la
Corte Suprema en el caso Citizens United contra la Comisión Federal Electoral,
en un momento en que se prevé que los presupuestos de campaña alcancen los
miles de millones de dólares, Obama podría descubrir que ya no es popular en
Wall Street. Para la población, como bien sostuvo el Centro para Préstamos
Responsables (CRL, por sus siglas en inglés): “Más de 20.000 nuevas familias afrontan ejecuciones hipotecarias cada
mes, entre ellas un porcentaje desproporcionadamente elevado de familias
afroestadounidenses y latinas. El estudio del CRL señala que tan solo estamos
en la mitad de la crisis”.
Lo que aún está por verse es si la designación de
Schneiderman es una señal de que ahora está dispuesto a avanzar con el acuerdo
multiestatal, que está a punto de concretarse. Los detalles aún no son
públicos, pero hay información de que el acuerdo implicaría el pago de 25 mil
millones de dólares por parte de los bancos más grandes por cargos relacionados
con prácticas inadecuadas en los préstamos hipotecarios, como la firma de documentos
sin verificar y la administración claramente inadecuada de los préstamos, lo
que aumenta la probabilidad de que se produzcan ejecuciones hipotecarias.
Matt Taibbi, de la revista Rolling Stone, que ha realizado
una gran investigación periodística sobre la crisis financiera, me dijo: “No tiene sentido que las empresas lleguen
a un acuerdo sin la participación de Nueva York o California, ya que la
responsabilidad potencial que deberían afrontar en esos dos estados podría
llevarlos a la quiebra, podría paralizar a cualquiera de los bancos
considerados 'demasiado grandes para quebrar'”.
Obama es consciente de que entre quienes participaron en las
protestas de Occupy Wall Street en todo el país se encuentran algunos de sus
más fervientes partidarios durante la campaña de 2008. ¿Será que la formación
de esta nueva unidad de investigación podría significar un corrimiento hacia
políticas más progresistas, cómo sugiere MoveOn?
Ralph Nader, defensor de los consumidores y ex candidato a
la presidencia, no tiene muchas esperanzas: “Esta
unidad de delitos financieros es como agregar un nuevo cartel en la puerta de
algunas oficinas del Departamento de Justicia sin una verdadera ampliación del
presupuesto”. Beau Biden, fiscal general de Delaware, expresó preocupaciones
similares acerca del grupo de trabajo. Se preguntó “¿Cuántos agentes del FBI, cuántos investigadores, cuántos fiscales
están siendo asignados a esto? Son algunas preguntas intrincadas que me
planteo.”
Esta es la síntesis del conflicto planteado por Occupy Wall
Street. Es posible que el nuevo cargo de Eric Schneiderman lleve al
procesamiento de banqueros fraudulentos. ¿O se tratará simplemente de otra
denuncia sobre nuestro corrupto sistema político?
Edición:
María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.