![]() |
Walter Benjamin por Rose Juvenal |
Resumen
El objeto de este trabajo son la génesis y el desarrollo de
las categorías fundamentales de la teoría crítica del joven Walter Benjamin
—crítica inmanente, alegoría y mito—, con especial atención a su teoría del
conocimiento, así como a sus relaciones con otros autores genealógicamente
relevantes en el ámbito del Institut für Sozialforschung de Frankfurt, en
particular, Max Weber y Th. W. Adorno. Benjamin ensaya la recomposición de una
crítica de la razón que pueda constituirse, asimismo, en crítica de lo real.
Este recorrido toma pie en su aproximación a los protorrománticos alemanes y a
Goethe. La relación sujeto/objeto cobra una importancia creciente a partir de
la problemática fichteana de la intuición y de la captación de oposiciones, que
guían a Benjamin hacia la fundamentación de la «verdadera teoría»; aquella que,
idealmente, se funde, sin violentarlo, con su objeto.
Para desarrollar esta aproximación clásica al problema de la
metodología del conocimiento, Benjamin recurrirá al principio de conectividad,
tal como se da en la poesía de Hölderlin, y a una resignificación de la forma
de la crítica. Este trabajo trata, asimismo, de vincular estos desarrollos con
el edificio epistemo-crítico que Benjamin construye en El origen del
Trauerspiel alemán (1925), con especial atención al prólogo y a la teoría de la
alegoría como cifras de lectura de la modernidad filosófica, social y cultural.
Por último, una comprensión adecuada de esta problemática exige hacerse cargo
de la reflexión benjaminiana sobre el mito, genuino referente polémico de su
epistemología y de su metodología de las ideas. La importancia del análisis
histórico del mito radica en que no es una explicación pre-científica de la
imagen del mundo; se trata, por el contrario, de una potente herramienta de
objetivación del mundo que debe ser aprovechada por el teórico crítico.
![]() |
http://eprints.ucm.es/14437/1/T33314.pdf |