Andy Coghlan y Debora MacKenzie
En el gráfico se encuentran las 1.318 corporaciones transnacionales que
forman el núcleo de la economía. Compañías superconectadas están en rojo,
compañías muy conectadas en amarillo. El tamaño del punto representa el
ingreso. (Imagen: PLoS One)
Mientras las protestas
contra el poder financiero se extienden por el mundo esta semana, la ciencia
parece haber confirmado los peores temores de los manifestantes. Un análisis de
las relaciones entre 43.000 corporaciones transnacionales ha identificado el
grupo relativamente pequeño de compañías, en su mayoría bancos, con un poder
desproporcionado sobre la economía global.
Las hipótesis del estudio
han atraído algunas críticas, pero analistas de sistemas complejos contactados
por New Scientist dicen que es un esfuerzo singular por desenmarañar
el control sobre la economía global. Si se llevara más lejos el análisis,
dicen, sería posible identificar maneras de lograr que el capitalismo global
sea más estable.
La idea de que unos pocos
banqueros controlen un gran trozo de la economía global podrá parecer algo
nuevo para el movimiento Ocupad Wall Street de Nueva York y los manifestantes
en otros sitios. Pero el estudio, hecho por un trío de teóricos de sistemas
complejos en el Instituto Federal de Tecnología suizo en Zúrich, es el primero
que va más allá de la ideología para identificar empíricamente una semejante
red de poder. Combina la matemática utilizada desde hace tiempo para modelar
sistemas naturales con datos corporativos exhaustivos para catalogar la propiedad
entre las corporaciones transnacionales del mundo (TNCs, por sus siglas en
inglés).