![]() |
Diego Velázquez / La rendición de Breda o Las Lanzas |
Roberto Álamos
“Hay que plantear y proponer, todos queremos
encontrar soluciones a través de una labor gubernamental y también estudiantil,
hay muchos temas que hemos estado de acuerdo, debemos establecer una agenda de
trabajo con urgencia y plazos establecidos, pero requiere de acuerdos; existen
acuerdos naturales, hay acuerdos que ya han ido surgiendo a raíz de la
argumentación de ustedes y hay cosas con las que lamentablemente no vamos a estar
de acuerdo.”: Sebastián
Piñera, acta de la reunión entre la CONFECH, CONES, el Colegio de profesores,
rectores y el gobierno el sábado 2 de septiembre de 2011.
“Me identifico con las motivaciones profundas
de una lucha estudiantil que ataca no sólo a las estructuras perimidas de la
Universidad, sino a todo un orden social, donde la prosperidad y la cohesión
tiene por fundamento la incentivación de la explotación, la competencia brutal
y una moral hipócrita.”: Herbert Marcuse, entrevista sobre mayo de 1968.
Lo que al principio
parecía ser sólo un acercamiento que emergió desde el ejecutivo como una
invitación y la posterior respuesta favorable de la vocería de la CONFECH a la
cita (que no fue discutida a nivel de Federaciones y sus respectivas
Facultades), terminó con una propuesta de mesas de trabajo calendarizadas y
tematizadas. El movimiento estudiantil rechazó las mesas propuestas en las
condiciones presentadas por el ejecutivo (discusión que sí se realizó a nivel
Federaciones y Facultades).
La negativa del
movimiento estudiantil de acceder a las mesas de trabajo propuestas por el
gobierno, obedece a la ausencia de condiciones mínimas que garanticen “el
diálogo fructífero” y la calendarización del trabajo que colocaba en la última
semana la discusión de los desacuerdos, entre los que encuentran la negativa al
fin del lucro en los centros de formación técnica e institutos profesionales,
el término del financiamiento compartido, la eliminación de la participación de
la banca privada en el sistema de créditos y la creación de una red estatal de
centros de formación técnica y profesional.
Junto con el rechazo, se
decidió demandar una nueva
caracterización de la mesa de trabajo por la vía de una contrapropuesta. Las
condiciones de la mesa propuestas por los estudiantes fueron las siguientes: