
Más allá de la invasión de territorios y del uso de armas sofisticadas, las guerras que en los últimos años ha emprendido Estados Unidos han significado el no reconocimiento del otro como digno de la vida, afirma la reconocida intelectual estadounidense Judith Butler, en su libro 'Marcos de guerra. Las vidas lloradas'.
Reputada como una de las mejores pensadoras, filósofas, críticas literarias y feministas de la actualidad, en el libro de reciente aparición en español, Butler establece que en esa labor de negación de la vida y la dignidad del otro, que tiene como uno de sus máximos ejemplos las imágenes de la prisión de Abu Ghraib, han contribuido los medios de comunicación.
La escritora nacida en 1956, en Cleveland, actualizó y reunió en este volumen cinco textos publicados por ella en otros medios: 'Capacidad de supervivencia, vulnerabilidad, afecto'; 'La tortura y la ética de la fotografía: pensar con Sontag'; 'Política sexual, tortura y tiempo secular'; 'El no pensamiento en nombre de lo normativo', y 'La pretensión de la no violencia'.
Con un lenguaje profundamente filosófico, ontológico, postestructuralista, el hilo conductor que el lector puede hallar en estos ensayos es la necesidad de exponer esta visión estadounidense de la negación de otros, la no existencia de los diferentes, el no derecho a la vida de aquellos que no comprendemos, de los que no podemos 'aprehender'.