Alejandro Moreno Lax
En el presente texto vamos a recorrer brevemente las investigaciones más recientes del filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel. Su larga obra, ya desde los años 60, ha estado consagrada a la construcción de una nueva ontología transmoderna que asuma la existencia de las víctimas excluidas por el discurso filosófico y, sobre todo, por la práctica histórica y sus instituciones. En este proyecto teórico de liberación que abarca más de 60 obras, Dussel ha puesto énfasis especial en una reinterpretación ética de Marx y, con ella, la construcción de una ética de la liberación. De hecho, su Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, de 1998, cabe considerarla como la culminación de toda su biografía intelectual, muy influida principalmente por la obra de Lévinas, Marx y, sobre todo, la realidad histórica de América Latina como pueblo excluido y dominado.
Con estas premisas en el horizonte, la filosofía de Dussel, lejos de haber llegado a su final, ha experimentado una renovación al articularse con las corrientes actuales del pensamiento político: Ernesto Laclau, Antonio Negri, Giorgio Agamben o John Holloway, junto al la relectura de los clásicos del siglo XX: Antonio Gramsci, Carl Schmitt, Jürgen Habermas, Hannah Arendt, John Rawls, etc. Desde 1998 hasta nuestros días están apareciendo las obras más importantes de Dussel, en lo que cabría llamar su “período de madurez”. Desde 2001, fecha de la edición de Hacia una filosofía política crítica, y a lo largo de la década de 2000, ha destinado sus esfuerzos a la construcción de una política de la liberación, en consonancia con su anterior ética de la liberación y, todavía antes, su filosofía de la liberación, que data de los años 70 del siglo pasado.