Juan Ignacio Ramos & Bárbara Areal
El sistema capitalista ha experimentado una profunda transformación. La recesión mundial, en realidad una crisis de sobreproducción sin precedentes desde 1929 agudizada por el desplome del sector financiero y la explosión de deuda pública en los países capitalistas más poderosos como consecuencia de la aplicación generalizada de planes de rescate, ha sacudido los cimientos económicos y políticos del capitalismo internacional. Los fundamentos de la ideología burguesa predominante en estas últimas décadas y los pronósticos de los estrategas del capital han sido desmentidos por los hechos. La idea de un futuro de prosperidad y democracia, repetida insistentemente en los medios de comunicación, en las tribunas parlamentarias, universidades y en los aparatos reformistas de las organizaciones de la clase obrera, han dejado paso al desconcierto y las previsiones más sombrías. Todas las certezas del periodo anterior se han hecho añicos, mientras en los foros de la clase dominante se discute sobre la viabilidad de la UE, la nueva escalada de proteccionismo económico, el enconamiento del enfrentamiento interimperialista por el mercado mundial y, lo más importante, los efectos de la crisis en la lucha de clases.