
Rafael Poch
Veinte años después de la disolución de la URSS la búsqueda
de una estrategia de desarrollo y de una vida diferentes se ha hecho más
urgente y necesaria que nunca
Voy a hablar de la vigencia de lo alternativo después de su
proclamada muerte oficial, para concluir en una idea tan simple como la de que
la historia, que hace veinte años nos dijeron que se había acabado, continúa,
como es obvio y manifiesto.
Cuando ahora evocamos el fin de la URSS, lo primero que
debemos tener presente es que la URSS no era un país, sino una parte del
mundo. No sólo por lo grande que era, sino sobre todo por la variedad y
diversidad cultural y civilizatoria que contenía. Dentro de aquel gran conjunto
euroasiático de matriz rusa, había toda una sinfonía de culturas, idiomas,
naciones y alfabetos.
Estaban todas las grandes religiones; entre los cristianos,
además de los mayoritarios ortodoxos, había autocéfalos de los más viejos en
Armenia y algo parecido en Georgia, católicos en Ucrania occidental y en
Lituania, luteranos en el báltico, musulmanes en todas sus variedades: sunitas,
chiís, ismaelitas, corrientes sufíes en el Cáucaso del Norte, budistas, en
Buriatia y Kalmukia, animistas en el Gorno Altai o en Yakutia, vida europea
moderna, y transhumancia pastoril… Una diversidad sin análogos en otros países
del mundo.
La URSS era también excepcional por los recursos que
contenía; de agua madera, crudo, gas, tierra cultivable, todo ello de capital
importancia para el equilibro global, y por el papel de contrapeso que ejercía
en un mundo bipolar.
Así pues, por todo eso decíamos que era una parte del mundo.
Y dijimos que la quiebra de una parte del mundo evocaba la enfermedad del
resto. Entonces aquella sentencia pudo sonar algo excéntrica a los oídos
de algunos. Hoy, con la crisis global -la crisis del calentamiento
“antropoceno”, y por supuesto también la casi anecdótica a su lado crisis del
capitalismo neoliberal- todo el mundo está en crisis. Ya no se trata de una
parte, del “comunismo”, de la URSS, del bloque del Este, o del Tercer Mundo-que
nunca dejó de estar en crisis- sino del mismo centro del sistema. Así que
aquella enfermedad del resto es pura evidencia.
Como en la URSS de entonces, hoy vemos un sistema que parece
agotado que practica contabilidades económicas manifiestamente irracionales y
absurdas, donde el mayor consumo de electricidad o de venta de coches es
positivo, y el crecimiento de un cuerpo que superó hace tiempo la adolescencia
se da por normal, ignorando su manifiesta malformación física. Un sistema que
no se entiende a si mismo, cuyas enfermedades parecen escapar a la comprensión
de sus gestores.
Como en la Rusia de las privatizaciones, la crisis actual se
aprovecha para practicar un robo descomunal a la mayoría, y acometer un
retroceso de los derechos y de la democracia sin precedentes. Como en la URSS
se abren paso en la Unión Europea- espirales desintegradoras en las que la
economía se mezcla con desencantos europeístas (en países antes entusiastas
como España) y reacciones nacional-populistas que comienzan en Alemania y se
extienden por todas partes. Vemos también un rasgo que fue importante en la
URSS: el de un sistema en el que la gente deja de creer… Así que toda esa nueva
evidencia nos invita a mirar con otros ojos al fin del “comunismo” y a
volvernos a preguntar qué fue aquel comunismo y de donde salió, sobre todo en
los dos grandes países donde triunfó.
Sobre recetas y estrategias
Lo primero que nos llama la atención al practicar ese
ejercicio es que en los casos de Rusia y China hemos estado muy obsesionados
por el “comunismo doctrina”, las ideologías, las ideas y las banderas, y que
eso no nos ha llevado muy lejos.
Porque, ¿qué hay de los ideales originales, nacidos en la
Europa del XVIII y XIX, de libertad, igualdad y fraternidad, en los 80 años de
historia soviética o en los 60 de República Popular China? Podríamos discutirlo
y seguramente encontraríamos unos breves inicios esperanzadores enroscados en dramas
que se tornan enseguida en muchos crímenes en nombre de ideales, incluidos
algunos espantosos desde el punto de vista de la historia universal, como el
hecho de que en 1937, el año del apogeo del terror estalinista, casi un millón
de personas fueran fusiladas, o que en los años cincuenta, con el Gran salto
adelante, se propiciara la mayor hambruna del siglo, con veinte o treinta
millones de muertos, en parte consecuencia de errores políticos. Y eso, como
dijo en cierta ocasión Manolo Vázquez Montalbán, impone la certeza de que en
el siglo XX la izquierda perdió definitivamente la inocencia…
Si eso no nos ha llevado muy lejos, probemos entonces
observar las cosas desde otro punto de vista: desde el punto de vista de la
teoría del desarrollo ¿Qué quiere decir eso?
Se trata del problema del desarrollo desigual, el problema
que se deriva del hecho de que unas naciones se desarrollan de forma más
exitosa, más rápido y antes, que otras, y eso, en una historia europea en la
que cada nación es el lobo de la que tiene al lado, crea conflictos, guerras y
amenazas de verse derrotado, engullido o desaparecido por el vecino. La
revolución rusa fue producto nacional de ese problema. Y voy a explicar cómo
ocurrió con un breve apunte histórico.
La industrialización europea se hizo en una serie de oleadas
y cada una de ellas tuvo su propia receta de desarrollo. La primera receta fue
la de Inglaterra: el libre comercio surgido de la economía política de Adam
Smith y de Ricardo. Con ella los ingleses fueron los primeros en industrializarse
y salir al mundo a practicar el comercio moderno y con ella operó el primer
grupo de países capitalistas.
La segunda receta la hizo Alemania, en la segunda ola de
países industrializados. La confeccionó Friedrich List, el economista de Bismarck
y de la Zollverein, mediante una enmienda al modelo inglés. El resultado fue el
capitalismo de Estado que, frente al liberalismo, afirmaba un fuerte
proteccionismo estatal para conseguir que la industria nacional pudiera
competir con los países de la primera ola. Con ese capitalismo de Estado
bismarckiano y el imperialismo, Alemania, la “nación retrasada” en esa carrera
europea, que empezaba tarde su industrialización, alcanzó los primeros puestos:
un éxito.
Rusia
La enmienda de List, fue atentamente observada por la Rusia
zarista, que estaba mucho más cerca de la autocracia prusiana que del
liberalismo británico. El primer ministro ruso zarista Piotr Stolypin intentó
traducir al ruso la receta alemana: quería un capitalismo de Estado para Rusia.
Recordemos que a principios del siglo XX Rusia era al mismo
tiempo una gran potencia y un país en desarrollo medio colonizado por las
grandes potencias. Al lado del ritmo de sus competidores europeos, Inglaterra,
Alemania y Francia, Rusia era un país que estaba perdiendo el tren: su
industria más moderna estaba en manos del capital extranjero. En 1914, el 90%
de la minería, casi el 100% de la extracción de petróleo, el 40% de la
industria metalúrgica, el 50% de la química, y el 28% del textil, estaban en
manos extranjeras. Y sólo el 30% de la población sabía leer y escribir.
Todo eso era visto con gran ansiedad en San Peterburgo. El
primer ministro ruso Sergei Witte decía; “o alcanzamos a Europa, o en caso de
fracaso, nos convertimos en una segunda China”.
Hay que detenerse un momento en ese temido espectro de la segunda
China para descifrar lo que quería decir Witte ¿Qué era China a finales
del XIX y principios del XX? Era un país inserto de pleno en las consecuencias
más negativas de ese “problema del desarrollo desigual”: era un país invadido
por potencias coloniales animadas de sentimientos de superioridad racista, que
hacían y deshacían a su antojo, que aplicaban el derecho de
extraterritorialidad, y que crucificaban, literalmente, al país induciendo, por
ejemplo, la drogadicción de 150 millones de sus habitantes…
Stolypin no consiguió aplicar en Rusia su enmienda prusiana
al desarrollo de Rusia. Le faltaron apoyos sociales y medios para imponerla.
Sería largo explicar los motivos, pero entre tanto se produjo la guerra
ruso-japonesa de 1905: la primera derrota de una potencia imperial
blanca-europea a manos de una emergente nación industrial asiática. Recordemos
que tras el ataque al enclave ruso, en la actual provincia china de Liaoning,
de Port Arthur, y la destrucción de la flota rusa del Pacifico, el Zar Nicolás
II envió a su flota del Báltico, en una navegación planetaria a través del Cabo
de Buena Esperanza, para zurrar a aquellos “macacos”, como dijo. El guión de
sus almirantes y generales era una “rápida sumisión del Mikado”. Lo que pasó en
realidad es que cuando la flota llegó al lugar fue hundida por la japonesa en
el estrecho de Tsushima… A ello se sumó el desastre de la primera guerra
mundial y al final, la receta la aportaron los bolcheviques, ya no como
enmienda, sino como ruptura, al afirmar una vía de desarrollo fuera del
capitalismo, aboliendo la propiedad privada, con la ulterior colectivización
estalinista (en la que Stalin, a diferencia de Stolypin, sí que dispuso de
medios para imponerla, el NKVD y un particular nuevo tejido social), etc., etc.
Hubo una enmienda a la totalidad. Una ruptura revolucionaria. Y eso fue el
comunismo ruso: la respuesta rusa de principios de siglo al problema del
desarrollo desigual.
Con el comunismo Rusia consiguió hacerse fuerte –evitar
ser tratada como China, conjurar el peligro apuntado por Witte- con una
fórmula de desarrollo propia que aguantó muchos años y amplió la potencia rusa
a un nivel sin precedentes, desde el Elba hasta el Mekong. Por eso su receta
fue una enorme fuente de inspiración mundial: una tercera parte de la humanidad
vivió en regímenes emparentados con el soviético.
Naturalmente que Lenin no era un nacionalista, era un
socialista internacionalista, pero las ideas y doctrinas surgen y echan raíz en
determinado contexto histórico y están sometidas a la corriente de cierta
lógica general de fondo (Закономе́рность) que las moldea. La idea que quiero
transmitir con esto es la de que lo alternativo surge de una necesidad.
China
Veamos ahora el comunismo chino, cuyo origen no se entiende
sin la URSS. Los chinos querían salir del agujero antes descrito y optaron por
la receta rupturista rusa. Lo hicieron así por una razón muy sencilla: cuando
buscaron recetas de inspiración, cuando tomaron la decisión estratégica de a
qué apostar, en los años treinta (recordemos que la Revolución China triunfa en
1949)estaba claro que el comunismo era la receta de desarrollo más moderna y
eficaz.
Rusia había demostrado que esa receta funcionaba; había
ganado la guerra civil con intervencionismo extranjero –que China conoció- y la
segunda guerra mundial, en la que Hitler quería disolver la URSS y convertir
Rusia en un protectorado (la “segunda China” de Witte), sus ritmos de
crecimiento eran superiores a los occidentales, etc., etc. Y todo ello había
tenido lugar en las circunstancias más adversas.
Al mismo tiempo (y como no podía ser de otra manera,
teniendo en cuenta la potencia de China como civilización), los chinos“nacionalizaron”
fuertemente esa receta rusa, traduciéndola al chino. El resultado fue un
refrito de un refrito: un producto tan diferente del ruso como éste lo había
sido con respecto a la receta socialista europea (anglo-franco-alemana)
original. En la fórmula china aparecen cosas como la creación de un ejército
popular, la estrategia de ganarse al campo y rodear las ciudades, el llamado
“pensamiento Mao Tse Tung” y una gran cantidad de cultura china tradicional
puesta al día.
En 1918, Lenin había definido el comunismo ruso como, “el
poder de los soviets, más la electrificación de todo el país“, una definición
más desarrollista y de poder que ideológica. El comunismo chino fue algo
todavía más exótico. Consistió, y consiste, en, construir una China fuerte y
próspera más el Da Tong. El “Da Tong”, es el ideal confucioniano de la cohesión
social derivada de una economía próspera y de una sociedad estable. Para lo que
aquí interesa podríamos definirlo como un seudónimo de esas “características
chinas” que los dirigentes de Pekín invocan siempre como una especie de comodín
retórico cuando los occidentales pretenden darles lecciones.
Mientras los occidentales nos rompemos la cabeza intentando
comprender las “rupturas ideológicas” entre Mao y Deng Xiaoping (el lío ese de
qué tiene de “comunista” la actual “China capitalista”, etc., etc.), la simple
realidad es que desde el punto de vista de esa definición, desde el punto de
vista del “comunismo-estrategia desarrollo” Mao, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y
Hu Jintao y sus sucesores, son diversas tácticas del mismo propósito estratégico
desarrollista chino común a todas esas generaciones. Todos siguen con gran
coherencia y continuidad la vía del comunismo chino, tal como lo hemos
definido. Mao optó por el comunismo soviético, por la misma razón por la que
Deng optó por la economía de mercado americanizante, y por la misma razón por
la que Hu se hace hoy socialdemocratizante y keynesiano con la “sociedad
armoniosa”, etc.: porque en cada caso esas diferentes opciones son vistas como
las mas adecuadas para realizar el “comunismo-estrategia de desarrollo”;
“construir una China fuerte y próspera mas la armonía social del Da Tong”. Eso
es el comunismo chino.
Lo alternativo
sobrevive a su muerte oficial
Este enfoque histórico permite comprender mejor no sólo el
presente ruso y chino y sus tensiones, sino, digamos, nuestro presente global.
En Rusia veinte años después de la muerte del comunismo
doctrina, la tensión del imperativo de desarrollo se mantiene con toda
claridad, porque los problemas del desarrollo desigual –no sólo entre países
sino también de desigualdad entre sectores sociales- siguen ahí:
La Rusia de hoy crece gracias a la exportación de materias
primas, y en condiciones de extrema desigualdad. Si con la URSS la sociedad
tenía una nivelación social de tipo escandinavo, hoy tiene una desigualdad
latinoamericana. Ambas cosas son muy contradictorias con las características de
su sociedad educada al nivel de las más avanzadas del mundo. Pero ese crecimiento,
que antes de la crisis financiera era del 7% anual gracias a la buena coyuntura
de precios del petróleo y luego se enfrió algo, ha tenido lugar mientras el
índice de Desarrollo Humano (Bienestar/Esperanza media de vida/Educación)
bajaba. El sistema burocrático-oligárquico es corrupto y completamente ineficaz
para la modernización, que exige más transparencia y nivelación. Pero realizar
ese cambio necesario, no es posible sin cambiar el actual sistema político de
“samovlastie”, la seudo autocracia con pluralismo de cartón piedra, sin
posibilidad de alternancia en el poder, etc., que sin ser tan agobiante como la
soviética no alcanza ni siquiera los estándares de democracia caricaturizada
occidentales.
En China, las contradicciones entre el propósito central de
estabilidad+prosperidad y el modelo crematístico/urbanizador, son cada vez más
patentes: ¿Se hace un país más próspero y estable, a base de más desigualdad,
más cemento y más contaminación? ¿Qué queda del “crecimiento” chino si le
restamos todo el daño medioambiental y humano que suponen la degradación
sanitaria, del medio ambiente, la contaminación de aguas, tierras y aire? Y
todas estas consideraciones ¿se restringen a Rusia y China, o por el contrario
podemos verlas por todas partes? Naturalmente, es una pregunta retórica. Lo
alternativo surge de la necesidad y eso es así en todas partes y en todas las
épocas.
Por todo el mundo la crisis global empuja a buscar modelos
de vida, de economía y de relación con el entorno diferentes a los que ofrece
el capitalismo. Desde ese punto de vista hay un regreso al punto de partida, un
regreso a la necesidad de un modelo alternativo para toda la humanidad. Y esa
necesidad resucita, podríamos decir, las ideas niveladoras, democratizantes e
internacionalistas que se expresaron en su día cuando se inventó la idea
socialista. Ideas que en Europa y América del Norte se dieron por muertas gracias
a la socialdemocracia, y que ahora resurgen empujadas por la realidad, y,
naturalmente, filtradas y maduradas por las experiencias y fracasos anteriores.
La madurez de la inocencia perdida mencionada por Manolo Vázquez Montalbán.
La conclusión es que, desde luego, no sabemos cómo se
resolverá todo esto. La historia tiene sus ritmos pero no una ley inexorable.
No sabemos si las oportunidades y desafíos que, por ejemplo, la eurocrisis está
lanzando a la mayoría, se resolverán en una derrota social, o si por el
contrario, viviremos un nuevo 1848, una primavera de los pueblos con un nuevo
“manifiesto comunista”…
Lo que sí sabemos es una cosa: que a diferencia de lo que se
decía hace veinte años sobre su fin, la Historia continúa con más dramatismo
que nunca. Que veinte años después de la disolución de la URSS la búsqueda de
una estrategia de desarrollo y de una vida diferente es más urgente que nunca.
Rafael
Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) ha sido veinte años corresponsal de La
Vanguardia en Moscú y Pekín. Antes estudió historia contemporánea en
Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España de 'Die Tageszeitung',
redactor de la agencia alemana de prensa DPA en Hamburgo y corresponsal
itinerante en Europa del Este (1983 a 1987). Actual corresponsal de La
Vanguardia en Berlín. Esta publicación surge de una conferencia
pronunciada por Rafael Poch el 22 de diciembre en el Espai Mallorca de
Barcelona, en ocasión del XX aniversario de la disolución de la Unión
Soviética.
![]() |
http://blogs.lavanguardia.com/berlin/?p=231 |