![]() |
Karl Marx por Jonás |
El trabajo que se presenta a continuación, aborda el tema de
la crítica que realiza el filósofo alemán Karl Marx a la Ilustración. Para
llevarlo a cabo, se utilizará el concepto de Alienación, ya que éste mismo
tiene una implicancia profunda en el pensamiento de Marx, precisamente por ser
una crítica dirigida hacia la realidad histórica contextual en la cual estaba
sumergido el pensador. Esta crítica la realiza hacia la clase dirigente que
tiene en su poder los medios de producción y por lo tanto son el segmento
social que acumula casi la totalidad del capital. Karl Marx se posiciona como
uno de los pensadores más influyentes del mundo occidental a partir del siglo
XIX; su obra abarca desde el pensamiento y la reflexión filosófica, hasta la
crítica económica y material de su mundo, pasando por diferentes etapas de
maduración y posturas reflexivas. El pensamiento de Marx por años ha tratado de
ser comprendido e interpretado, provocando una serie de transformaciones
filosóficas, políticas y sociales entre aquellos que se han adscrito a su
visión y los que discrepan de ella, generando discusiones que van más allá de
lo teórico y se han plasmado en enfrentamientos bélicos armados, en
construcción de sociedades y en tensiones que incluso perduran hasta el día de hoy.
Es por esta misma razón que resulta interesante realizar una lectura sobre el
pensamiento de Karl Marx; me es necesario hacer esta aseveración, pues no es lo
mismo decir “el pensamiento marxista” que decir “el pensamiento de Marx”,
precisamente porque el primero podría definirse como una interpretación
ideológica sobre los postulados de Marx hecha por sus adherentes en un período
posterior al filósofo, mientras que el segundo pudiera referirse a las ideas
particulares que realizó el autor, evidenciadas en sus obras escritas, que
tienen un carácter personal sobre la visión del tiempo que vivió y sus
problemáticas.
Es por eso que el
objeto de este ensayo es la crítica de Marx a la Ilustración, basada en el
concepto de Alienación. La idea central es la crítica que realiza Marx al
Iluminismo alemán a través del concepto de Alienación, vinculándolo con el
creciente capitalismo y los problemas sociales generados por la sociedad
industrial.
Marx y sus
influencias
No se debe desconocer que el pensamiento de Marx es influido
por el Idealismo Alemán debido al contexto en el cual se desenvuelve como
estudiante y las influencias intelectuales de la juventud de su tiempo. El
Idealismo es la corriente filosófica que triunfó en Alemania tras las
influencias de la obra de Kant y el legado de Hegel en las generaciones
intelectuales de fines del siglo XVIII y principios del XIX.[1] De los autores
idealistas, los más influyentes para Karl Marx fueron Feuerbach y Hegel. Este
último influye en sobremanera en la vanguardia de jóvenes intelectuales, ya que
se le describe como el autor de “la teoría alemana de la Revolución Francesa”.[2]
Es preciso detenerse en esto. Alemania, durante el período revolucionario
francés en el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, se encontraba
en un cierto atraso económico, dividida desde el punto de vista nacional y
sometida a la reacción prusiana.[3] Es por eso que las ideas revolucionarias,
al estilo de lo ocurrido en Francia, se piensan casi como un sueño para la
juventud liberal de la época de Marx como estudiante. Es así como el filósofo
se ve imbuido en este contexto, durante la década de 1830 en la Universidad de
Berlín. Gans, uno de los maestros de Marx y discípulo de Hegel, influyó de
sobremanera en la formación del joven filósofo, precisamente por el pensamiento
del movimiento liberal burgués de la época, que desarrollaba la idea de la
necesidad de una “liberación total del hombre mediante la organización racional
de la producción y el reparto justo de las riquezas”.[4] Estas ideas influyeron
de sobremanera en las concepciones de Marx, en especial a través del concepto
de Alienación que trataremos más adelante.
Marx, como se ha
señalado anteriormente, es influido fuertemente por dos autores ilustrados
alemanes. El primero es Hegel, que si bien es blanco de críticas por parte del
filósofo, tiene una importante influencia en el imaginario del filósofo, al
igual que la utilización de algunos supuestos y conceptos básicos, tales como
dialéctica o alienación. El segundo autor influyente en la obra de Marx es
Feuerbach, quien le otorga una concepción materialista de la realidad, al igual
que la negación del “Ser Absoluto” o el “Saber Absoluto” del idealismo
providencial de Hegel. Es por eso que para analizar la crítica de Marx a la
Ilustración, es necesario revisar cómo estos dos intelectuales enriquecen el
pensamiento del autor antes mencionado.
El Idealismo y Marx
Para el movimiento
Ilustrado alemán, la literatura hegeliana corresponde a una liberación o
elevación del pensamiento ya que en ese entonces, como se ha mencionado
anteriormente, Alemania no contaba con las condiciones económicas, las
facultades políticas o la formación liberal burguesa para que ocurrieran los
hechos que acaecieron en Francia. Es desde esta óptica, que el pensamiento de
Hegel se posiciona como la forma de reemplazar la revolución armada, por una
revolución de las ideas. En consecuencia, en Alemania los intelectuales de la
época se dedicaron a pensar y dar un sustento político a los movimientos
ocurridos en otras partes de Europa, por lo cual se posicionaron como los
pensadores teóricos de la revolución; es así como la línea filosófica
fundamentada por Hegel permanece en el tiempo y hace eco en las juventudes
intelectuales de la época incluyendo a Karl Marx.[5]
La influencia que
tiene Hegel en la obra de Marx radica en un punto o postulado que es esencial
para vincular a este último con el movimiento Ilustrado alemán. Hegel parte de
un conocimiento que en los demás filósofos anteriores no existía, o por lo
menos de modo no tan completo.[6] En la construcción del ser humano, comprende
la validez práctica de conocimientos que, como la economía, se plasman en la
relación de la sociedad con la naturaleza a través del trabajo. Su visión de
esta actividad práctica como conocimiento secundario, aparece más claramente si
sabemos que creía en una ley fundamental que dan sentido a éstos conocimientos:
la razón. Hegel señala que de todo lo existente (lo fenomenológico) sólo hay
una parte que posee significado y tiene que ver con aquello el hombre valida
por medio de la razón.[7]
Hegel articula la
razón como la posesión de la verdad. En este sentido, su sistema, desde un
punto de vista puramente formal, puede entenderse como una realidad abstracta
construida sobre un lenguaje y realidad material concreta. Este proceso de
abstracción, para Marx, supone la “enajenación”, el extrañamiento de la
verdadera dimensión del objeto de conocimiento: su dimensión corpórea, su
dimensión concreta.[8] El aporte que realiza Hegel tiene que ver con una
abstracción de carácter idealista o con un sentido espiritual. La visión
hegeliana apunta a que el hombre al ser parte de un todo, de lo fenomenológico,
puede lograr la abstracción de su entorno y con eso llegar a la objetividad a
partir de la utilización de la razón y conocer en parte el “Saber Absoluto”.[9]
La enajenación es vista entonces como un proceso positivo que otorga un sentido
iluminado para quién la posee. Hegel, al ser protestante, es influido por su
identidad religiosa y moral a lo largo de su obra. Cuando habla del “Ser
Absoluto” se refiere necesariamente al Ser Supremo y esto nos permite entender
que para él, la enajenación es vista como la unión entre el hombre racional con
el Ser Supremo.[10] Marx critica esta forma de ver la realidad, principalmente
porque su concepción de la realidad no es idealista sino más bien materialista.
En el plano meramente filosófico, Hegel es criticado por Marx en el siguiente
punto: la crítica, para Marx, se define como “el acto por el cual la filosofía
se vuelca hacia el exterior”.[11] Marx consideraba que era necesaria la
transformación del mundo material para cambiar las conciencias y así destruir
los valores antiguos que encadenaban al hombre. Para Marx, Hegel sólo produce
una revolución en las mentes y en las conciencias, pero que ésta era necesaria
llevarla hasta un plano mayormente material.[12]
Otro punto de
influencia que recibe Marx de Hegel, es la utilización de la dialéctica. Este
concepto se enfoca en una forma de lógica en la cual dos conceptos opuestos
entre sí logran una transformación final o resultado.[13] Marx critica
abiertamente el sentido de la dialéctica en una primera etapa intelectual, pero
termina por utilizar este concepto para comprender el mundo y su contexto. De
hecho la teoría de la lucha de clases está basada en la dinámica de la
dialéctica. El mismo Marx señala que Hegel parte en su entendimiento del mundo
a través de la dialéctica por lo cual le critica, pero que se da cuenta que con
el pasar del tiempo él termina en el punto con el cual el otro comienza.[14]
Ambos se separan en el punto en el cual Hegel basa su transformación en las
ideas y el racionamiento, en cambio Marx se aboca a plantear una transformación
desde el punto de vista material, principalmente por la influencia de
Feuerbach.
El río de fuego y
Marx. Ateísmo y Materialismo [15]
Feuerbach abstrae casi todas las variables sociales que
Hegel utiliza en su explicación de la sociedad, el Derecho y el Estado, para
definir la libertad como un proceso centrado en el individuo, que depende
directamente de la inexistencia de la enajenación religiosa. En este punto, se
separa de la concepción providencialista que tiene Hegel, debido a que concibe
al hombre como centro de la realidad. Roger Garaudy, en su análisis sobre la
influencia de Feuerbach sobre Marx, cita un pasaje del Fausto de Goethe:
Llegó ya el momento de probar con hechos que la dignidad del hombre no cede ante la grandeza de los dioses. [16]
Según Igea Laborda, la mayor influencia recibida de
Feuerbach se sitúa en que el objeto de estudio de la filosofía está por sobre
el “Ser Absoluto” de Hegel.[17] También,
señala Garaudy, Feuerbach establece que existe una incompatibilidad
entre filosofía y religión, entre razón y fe. Es necesario remarcar que este
filósofo se enmarca dentro de uno de los precursores del ateísmo científico en
Alemania. Su argumentación, en síntesis, es ésta: dado que todos los hombres
somos iguales en esencia (materia), no puede admitirse la justificación de las
jerarquías sociales, que enajenan al hombre el igualitarismo esencial de
nuestra determinación natural.[18]
Marx tiene en común con Feuerbach su sentido
antropocentrista y su materialismo, como también las objeciones que éste hizo a
la filosofía hegeliana en cuanto suponía una “mistificación” de la realidad.
Asimismo comparte con él una posición filosófica orientada a la elaboración
conceptual de la realidad inmediata, pero su sentido antropológico no coincide
exactamente: el hombre libre es el objetivo, sin embargo el proceso de la
libertad humana no parte de una experiencia personal como señala Feuerbach,
sino que plantea Marx que es un proceso social, que se tiene que dar en el
marco de la destrucción de viejas tradiciones y de la transformación material
de la realidad, como se ha señalado anteriormente. No se trata entonces, de
difundir el ateísmo sustituyendo al cristianismo por una nueva filosofía, sino
que se trata de un proceso que parte de las condiciones del Estado y la
sociedad, y que exige la oposición activa al poder una vez que encuentre
imposible unificar éticamente, por la simple «buena voluntad», la forma de
sociedad en la que vive: la sociedad burguesa.[19]
Crítica de Marx a la
Ilustración
La crítica que establece Marx a su contexto histórico, es en
parte la crítica a la Ilustración misma. Su razonamiento parte por entender que
los pensadores adscritos al pensamiento Iluminista alemán no supieron dar una
respuesta cabal sobre la realidad de su tiempo. Las deformaciones que veía en
su mundo, se trataban necesariamente de una deformación del pensamiento
ilustrado alemán mismo. Para él, el capitalismo mismo, el liberalismo económico
era fruto del pensamiento ilustrado, o al menos encontraba las bases y el
sustento teórico en él. La acumulación de capital por parte de un sector de la
sociedad que da lugar a la “lucha de clases” en el pensamiento de Marx, son
fruto de una lectura idealista que proviene desde antes de Hegel. Es en este
análisis en el cual realiza una lectura sobre los medios de producción
económica, de cómo el hombre ha sido envuelto en un devenir histórico en el
cual se ha “enajenado”, se ha abstraído de la realidad, para ser sólo un
engranaje más de la máquina capitalista.[20]
La “Alienación” o “Enajenación” es una temática idealista
iniciada por Fichte y continuada por Hegel. Pero mientras que la alienación
para estos autores idealistas es un fenómeno positivo y necesario, para Marx es
una característica de la consecuencia que tiene el trabajo en el modo de
producción capitalista. Y como tal, la alienación en Marx es un fenómeno
negativo y que ha de ser superado.
Alienación viene de la palabra alemana “Entäusserung” y
significa literalmente “deshacerse o desposeerse” y es utilizada con una
significación amplia para expresar el acto de la exteriorización. Para
diferenciar la palabra “exteriorización” de la palabra “alienación” propiamente
dicha, se crea la palabra “Entfremdung” que significa “enajenar” o
“enajenación”. Se componen estas dos palabras para conjugar la manifestación y
exteriorización de sí mismo y, más tarde, expresan también la extrañeza, cómo
hacerse otro o extranjerizarse. Asimismo, revelan la situación de explotación
de un hombre, desposeído de todo, que vive para otros. En un sentido más total
y definitivo, “Entäuserung” significa “objetivarse”, “Entfremdung”
“extrañarse”.[21]
La enajenación en
Marx.
Para Marx, la enajenación o alienación es un proceso
netamente económico, y por lo tanto su origen está en el capitalismo. Marx en
El Capital, señala que la propiedad privada es la manifestación máxima de la
enajenación.[22] La visión del mundo es material y esencialmente económica, es
por eso que la alienación también tiene un carácter relacionado con este
proceso. Concibe la alienación como la deshumanización y desvalorización
progresiva, la negación radical del hombre. Refleja las extremas tensiones de
la realidad social de un capitalismo explotador, competitivo e individualista.
En los manuscritos, Marx llega a la conclusión de que la alienación es la
objetivación, la pérdida de sí mismo por servidumbre a los productos o a los
sistemas de producción que se apropian de él. El problema de la enajenación en
Marx es el problema de la relación de la actividad humana con los objetos e
instituciones que han creado.[23]
Según Garaudy, Pueden establecerse cuatro fuentes
principales del concepto de enajenación que tienen sentido para Marx:[24]
1.- Económica: La enajenación, para los economistas es la
transmisión de una propiedad a otra persona. En una sociedad mercantil, la
forma más común de la enajenación es la venta. Marx ve en este sentido, el
sentido material que le da a su interpretación de la Historia y a la sociedad
en la cual se encuentra inmerso. Los mecanismos de dominación se basan, según
Marx, en la dominación económica y la acumulación de capital.
2.- Jurídica: En los teóricos del derecho natural el término
enajenación designa la pérdida de la libertad originaria, su transferencia a la
sociedad a través del contrato social. Es en este sentido que Rousseau emplea
el término en el Contrato Social.
3.- Filosófica: Para Fichte, la enajenación es el acto por
el cual el sujeto afirma al objeto. El objeto, el no-yo en su totalidad, es una
enajenación del espíritu, del Yo. Esta concepción de Fichte, recala fuertemente
en Marx, puesto que su entendimiento de la realidad pasa porque el hombre deja
de tener consciencia del mundo en el cual vive, se pierde en medio de la
producción y por eso misma pasa a ser sólo otro engranaje de la máquina de
producción económica.
4.- Teológica: En el sentido de la teología gnóstica la
enajenación expresa la creación del mundo por Dios. En la tradición gnóstica,
esta noción se emparenta con la de “procesión” y la de caída. Es la más cercana
a la concepción Hegeliana, pues así el hombre y su razonamiento, si bien es
grandioso, queda a un lado por la realización del “Saber Absoluto” del “Ser
Absoluto”.
Para los principales autores que influyeron en la teoría y
el pensamiento de Karl Marx, la enajenación también tiene un lugar dentro de su
comprensión y lectura de la realidad. En Hegel, la enajenación era el hecho de
que el espíritu no pudiera reconocer su obra como la obra de un “Ser Absoluto”.
Esta concepción de la enajenación es típicamente idealista; define el proceso
esencial idealista, en el cual el espíritu es primero y engendra a la
naturaleza como un momento de su devenir. El problema de Hegel se puede resumir
en la siguiente cita de la Fenomenología del Espíritu: “(…) el espíritu se
crease primero a sí mismo y crease luego de su seno algo distinto”.[25] En
Feuerbach, la enajenación tiene ya un significado diferente y materialista. El
origen de la enajenación se encuentra en el hombre y no en Dios. El hombre al
“enajenar” sus propias cualidades y quitarles toda limitación, las proyecta
fuera de él y las atribuye a Dios. Para éste mismo, Dios es una proyección
imaginaria de la esencia del hombre, por lo tanto el más grande creador es el
hombre mismo. Marx se adhiere a esta forma del pensamiento de Feuerbach, pero
adquiere también una propia interpretación de su idea de la enajenación.[26]
Marx, ve que la división del trabajo, el dominio y la explotación
de clase juegan un papel determinante en la génesis de la mistificación
idealista planteada por Hegel, como se ha mencionado anteriormente. Marx
establece que la enajenación es algo materialista, negativo y que tiene como
origen el capitalismo. Distingue tres momentos esenciales de la enajenación del
trabajo:
1.- La enajenación del producto del trabajo con la división
del trabajo. Escapa de la órbita del productor y se convierte en mercancía.
Marx plantea que la división del trabajo que plantea la Revolución Industrial
permite que los trabajadores sean enajenados de lo que están produciendo, ya
que están especializados en una sola área y así pierden la noción del producto
que están manufacturando o concibiendo.
2.- La enajenación del acto del trabajo. En un régimen de
propiedad privada, el trabajador no sólo está separado del producto de su
trabajo sino del acto mismo del trabajo, ya que el amo es quién impone los
fines, medios y métodos del trabajo. Las tecnologías y la modernización son patrimonio
de las clases dominantes, de las que acumulan el capital, es por eso que los
trabajadores sólo acatan órdenes y no son parte activa de la realización del
producto en el medio de producción. Es por eso que la propiedad privada es el
primer paso para la enajenación.
3.- La enajenación de la vida genérica. Los medios de
producción, las técnicas, maquinarias y tecnologías son apropiados por los
dueños de la propiedad privada, por lo cual es posible determinar que los
conocimientos ya no son de todos los trabajadores de la fuerza de producción.
La misma especialización en una sola área de producción, permite que los
trabajadores sean enajenados de la producción final. Esa especialización es
positiva para la creación de los productos requeridos por la empresa, pero no
permite al hombre tomar conciencia de su medio.[27]
La enajenación es objeto de estudio para Marx, debido a que
es ésta la que dispone de una subordinación de la razón, el sentido humano más
preciado por los Iluministas alemanes. La razón se silencia debido a la
enajenación. Es por eso que Marx critica a la Ilustración como la impulsora de
algunos cambios que terminaron por derrotar el imperio del objeto de ser más
preciado por ellos mismos. Marx entiende que la razón misma ha impulsado una
serie de cambios que han sido perjudiciales para la libertad del hombre. Su
dependencia del dinero le ha hecho esclavo no sólo de los medios de producción,
sino de sí mismo. En este sentido es que en los Manuscritos de 1844 sobre
economía política y filosofía, Marx establece una crítica contra el pensamiento
idealista de la sociedad intelectual alemana, que reducía la libertad a una
asignación meramente espiritual, aún influida por Hegel. La crítica que realiza
en contra de la Ilustración, representada por la concepción hegeliana de
enajenación y superación la describe en el mismo Manuscrito:
La enajenación religiosa, en cuanto tal, sólo se opera en el campo de la conciencia interior del hombre, pero la enajenación económica es la enajenación de la vida real; su superación abarca, por tanto, ambos aspectos.[28]
La crítica de Marx a la Ilustración se centra
fundamentalmente en la mistificación de la realidad y la consciencia humana. Es
tan fuerte la influencia del misticismo con el cual Hegel ve a la razón, que
Marx, al ser materialista, critica fuertemente el sistema por el cual la
realidad se ve dominada. Los medios de producción, el dinero, la falta de
libertad y la enajenación, son el resultado de una mistificación de la razón a
un plano incorpóreo, lo que vale que el pensador alemán critique esta corriente
y advierta que los cambios deben de realizarse en el mundo material, y que la
superación de los problemas económicos y materiales definirá también un cambio
en la espiritualidad del hombre. Otro punto determinado de la crítica a la
Ilustración de Marx, está en las limitaciones que ve en esta corriente,
relacionada con el pensamiento de Hegel:
El único trabajo que
Hegel conoce y reconoce es el abstractamente intelectual [29]
El señalar que Hegel sólo otorga valor a lo que proviene de
la razón, es el punto de partida para la crítica del Marx al movimiento
Ilustrado. Al poner el foco en la importancia de la razón por sobre la realidad
material, se cae en una profunda enajenación de la realidad del hombre, por lo
tanto se desconoce su realidad contextual y su futuro. Según Marx, no es
posible realizar transformaciones sociales concluyentes, si antes no se
transforma la realidad material. La influencia del materialismo de Feuerbach
está profundamente enraizada al pensamiento de Marx, pues es el hombre el que
construye realidad y no su razón. La razón es la proyección de esta
realidad.[30]
Algunas conclusiones
La crítica que realiza Karl Marx a la Ilustración es posible
de resumir en dos motivos. La primera tiene que ver con que el filósofo
entendía el mover Ilustrado como fuente teórica para el capitalismo moderno,
sobre todo en el contexto histórico del siglo XIX. La distribución de la
riqueza de la Alemania de la primera mitad del XIX era bastante reducida,
puesto que no se encontraba en un buen pie como para realizar transformaciones
que pudieran mantenerse en el tiempo. La revolución tal y como ocurrió en Francia
era una utopía al cual un grupo de jóvenes intelectuales aspiraba, pero siempre
en el sigilo y cautelosamente por miedo a la represión.[31] Lo social, según
Marx, se había convertido en lo privado. La propiedad privada, como se ha
mencionado anteriormente, era considerada la máxima demostración de la
enajenación, pues dejaba una serie de problemas sociales consigo. Roger Garaudy
señala que en el período histórico en el cual se desarrolló el pensamiento y
los manuscritos de Marx, los alemanes se dedicaron a pensar en el origen,
consecuencias y repercusiones de las revueltas de 1789 en Francia, por lo cual
pudieron madurar su pensamiento de manera sostenida en el tiempo. En este
sentido, Karl Marx, al ser un hijo intelectual de la Ilustración y recibir sus
influencias, se disocia del mover de su época para instaurar una nueva forma de
realizar los cambios.
La segunda crítica, tiene que ver con el plano místico de la
Ilustración. Los iluministas alemanes influidos por Hegel, veían que la
transformación de la realidad pasaba por la transformación del pensamiento.
Todo conocimiento y toda transformación quedaban en un plano abstracto, en
donde el imperio idealista hegeliano gobernaba aún. Marx critica este sentir,
señalando que la transformación de la realidad no está sólo en la
transformación de la mente, sino en la transformación de la realidad material.
El materialismo determina que la realidad natural, del trabajo, de los medios
de producción, son posibilitadores de cambio en el plano mental y espiritual.
La superación, se encuentra primero en el cambio de las posibilidades
materiales. La enajenación, es el resultado de un proceso gradual que determina
al hombre. Karl Marx recibe la influencia de la Ilustración terminando por
criticarla y proponer una forma diferente de entender la realidad y al hombre.
Notas
[1] Crítica de la razón pura (1787), de Kant y Fenomenología
del Espíritu (1807), de Hegel.
[2] GARAUDY, Roger, Introducción al estudio de Marx, Ediciones Era, S. A. México, 1970, p.17. Garaudy menciona que la influencia que ejerce Hegel sobre la sociedad intelectual berlinesa de principios del XIX, es lo bastante importante como para asentar un pensamiento hegeliano en las diferentes escuelas universitarias. De hecho, es considerado como el teórico alemán que realiza una “revolución” semejante a la francesa, pero en el plano de las ideas.
[3] GARAUDY, Ibídem, p.13. Garaudy, reconocida autoridad sobre el pensamiento de Hegel, sitúa al pensador alemán en un lugar de tal importancia que le compara con el pensador de la Revolución Francesa en Alemania.
[4] GARAUDY, Ibídem, p.14. Esta idea provenía de la corriente de pensamiento del filósofo francés Saint-Simon, contemporáneo a la revolución francesa, que se incluye dentro del socialismo utópico e influyen en el socialismo europeo de fines del siglo XIX.
[5] GARAUDY, Ibídem, p.20.
[6] IGEA LABORDA, Antonio, “Las influencias de Hegel Feuerbach en la primera obra teórica de Marx”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 22, Julio-Agosto 1981, Estados Unidos, p.185.
[7] IGEA LABORDA, Ibídem, p.187.
[8] IGEA LABORDA, Ibídem, p.188.
[9] GARAUDY, Roger, El pensamiento de Hegel, Editorial Seix Barral, Barcelona, España, 1964, p.70.
[10] GARAUDY, Ibídem, p.71.
[11] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.20.
[12] GARAUDY, Ibídem, p.20.
[13] IGEA LABORADA, Op. Cit. (N° 5), p.185. La dialéctica es un concepto que utiliza Hegel, que aparece en su obra Fenomenología del Espíritu, en el año 1808. En él sitúa que el proceso de confrontación lógica del pensamiento era a través de una idea, llamada Tesis, que se enfrenta con una contraparte denominada Antítesis. De estas dos aparece el resultado que sería denominado como Síntesis, ya que reúne las relaciones entre las partes.
[14] GARAUDY, Op. Cit. (N° 8), p.35. Garaudy establece que para Hegel la dialéctica es posible entenderla como una dialéctica de la justificación, de cómo el hombre se desenvuelve en la naturaleza. Para Marx en cambio, se trata de una dialéctica de la superación, del cambio.
[15] Feuerbach significa literalmente Río de Fuego en alemán.
[16] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.16. Citando a Fausto de Goethe.
[17] IGEA LABORDA, Op. Cit. (N° 5), p.188.
[18] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.21.
[19] IGEA LABORDA, Op. Cit. (N° 5), p.198.
[20] PERROUX, François, Alienación y Sociedad Industrial, Editorial Tiempo Nuevo, Venezuela, 1970, p.9.
[21] GURMÉNDEZ, Carlos, Alienación. Recopilación de obra póstuma para el Fondo de Cultura Económica, España. Diez sentimientos claves. En Diario El País, España. Fecha 25/05/1997. Revisado en http://www.elpais.com/articulo/cultura/GURMENDEZ/_CARLOS/Homenaje/Carlos/Gurmendez/presentacion/libro/postumo/elpepicul/19970524elpepicul_4/Tes. Revisado entre el 3 y 7 de Octubre de 2011.
[22] LUKACKS, Georg, Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1969, p.20.
[23] PERROUX, Op. Cit. (N° 19), p.17.
[24] GARAUDY, Op.Cit. (N° 1), pp. 45-57.
[25] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.47.
[26] GARAUDY, Ibídem, p.49.
[27] GARAUDY, Ibídem, pp. 52 – 53.
[28] MARX, Karl, Manuscritos de 1844: economía política y filosofía, Ediciones Estudio, Buenos Aires, 1972, p.10.
[29] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.47. Garaudy dice que Marx ve profundas limitaciones en el pensamiento de Hegel al igual que de cada uno de los pensadores Ilustrados.
[30] Ídem. Garaudy señala que Marx aprecia el pensamiento de Hegel, pero que es necesario hacer una transformación de algunas cuestiones conceptuales. Es así, como anteriormente se ha tratado de ver que la dialéctica era en un momento desestimada por Marx, pero posteriormente valorada como medio para la transformación de la realidad.
[31] GARAUDY, Ibídem, pp. 12 – 16.
[2] GARAUDY, Roger, Introducción al estudio de Marx, Ediciones Era, S. A. México, 1970, p.17. Garaudy menciona que la influencia que ejerce Hegel sobre la sociedad intelectual berlinesa de principios del XIX, es lo bastante importante como para asentar un pensamiento hegeliano en las diferentes escuelas universitarias. De hecho, es considerado como el teórico alemán que realiza una “revolución” semejante a la francesa, pero en el plano de las ideas.
[3] GARAUDY, Ibídem, p.13. Garaudy, reconocida autoridad sobre el pensamiento de Hegel, sitúa al pensador alemán en un lugar de tal importancia que le compara con el pensador de la Revolución Francesa en Alemania.
[4] GARAUDY, Ibídem, p.14. Esta idea provenía de la corriente de pensamiento del filósofo francés Saint-Simon, contemporáneo a la revolución francesa, que se incluye dentro del socialismo utópico e influyen en el socialismo europeo de fines del siglo XIX.
[5] GARAUDY, Ibídem, p.20.
[6] IGEA LABORDA, Antonio, “Las influencias de Hegel Feuerbach en la primera obra teórica de Marx”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 22, Julio-Agosto 1981, Estados Unidos, p.185.
[7] IGEA LABORDA, Ibídem, p.187.
[8] IGEA LABORDA, Ibídem, p.188.
[9] GARAUDY, Roger, El pensamiento de Hegel, Editorial Seix Barral, Barcelona, España, 1964, p.70.
[10] GARAUDY, Ibídem, p.71.
[11] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.20.
[12] GARAUDY, Ibídem, p.20.
[13] IGEA LABORADA, Op. Cit. (N° 5), p.185. La dialéctica es un concepto que utiliza Hegel, que aparece en su obra Fenomenología del Espíritu, en el año 1808. En él sitúa que el proceso de confrontación lógica del pensamiento era a través de una idea, llamada Tesis, que se enfrenta con una contraparte denominada Antítesis. De estas dos aparece el resultado que sería denominado como Síntesis, ya que reúne las relaciones entre las partes.
[14] GARAUDY, Op. Cit. (N° 8), p.35. Garaudy establece que para Hegel la dialéctica es posible entenderla como una dialéctica de la justificación, de cómo el hombre se desenvuelve en la naturaleza. Para Marx en cambio, se trata de una dialéctica de la superación, del cambio.
[15] Feuerbach significa literalmente Río de Fuego en alemán.
[16] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.16. Citando a Fausto de Goethe.
[17] IGEA LABORDA, Op. Cit. (N° 5), p.188.
[18] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.21.
[19] IGEA LABORDA, Op. Cit. (N° 5), p.198.
[20] PERROUX, François, Alienación y Sociedad Industrial, Editorial Tiempo Nuevo, Venezuela, 1970, p.9.
[21] GURMÉNDEZ, Carlos, Alienación. Recopilación de obra póstuma para el Fondo de Cultura Económica, España. Diez sentimientos claves. En Diario El País, España. Fecha 25/05/1997. Revisado en http://www.elpais.com/articulo/cultura/GURMENDEZ/_CARLOS/Homenaje/Carlos/Gurmendez/presentacion/libro/postumo/elpepicul/19970524elpepicul_4/Tes. Revisado entre el 3 y 7 de Octubre de 2011.
[22] LUKACKS, Georg, Historia y conciencia de clase, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1969, p.20.
[23] PERROUX, Op. Cit. (N° 19), p.17.
[24] GARAUDY, Op.Cit. (N° 1), pp. 45-57.
[25] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.47.
[26] GARAUDY, Ibídem, p.49.
[27] GARAUDY, Ibídem, pp. 52 – 53.
[28] MARX, Karl, Manuscritos de 1844: economía política y filosofía, Ediciones Estudio, Buenos Aires, 1972, p.10.
[29] GARAUDY, Op. Cit. (N° 1), p.47. Garaudy dice que Marx ve profundas limitaciones en el pensamiento de Hegel al igual que de cada uno de los pensadores Ilustrados.
[30] Ídem. Garaudy señala que Marx aprecia el pensamiento de Hegel, pero que es necesario hacer una transformación de algunas cuestiones conceptuales. Es así, como anteriormente se ha tratado de ver que la dialéctica era en un momento desestimada por Marx, pero posteriormente valorada como medio para la transformación de la realidad.
[31] GARAUDY, Ibídem, pp. 12 – 16.
Fabián
Andrés Pérez es Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciado
en Educación, Licenciado en Historia con mención en Ciencia Política y
Estudiante de Magíster en Historia con mención en Historia Económica y Social
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fuente: http://cuadernosdehistoriacultural.wordpress.com/2011/12/16/la-ilustracion-y-karl-marx-influencia-y-critica-a-traves-del-concepto-de-alienacion/
Fuente: http://cuadernosdehistoriacultural.wordpress.com/2011/12/16/la-ilustracion-y-karl-marx-influencia-y-critica-a-traves-del-concepto-de-alienacion/