
Es una división algo artificiosa aquello de “música popular”
y “música académica”. La diferencia radica no tanto en los contenidos musicales
propiamente dichos sin en el lugar social que una y otra ocupan. Dicho muy
esquemáticamente, la primera es aquella que corresponde a las grandes capas
populares de la sociedad; la segunda, a las élites.
![]() |
Oír las muestras de música con violín |
La música popular es una constante en la cultura, una
constante sin limitaciones en el tiempo y el espacio, ya que es el saber del
pueblo y este no puede tener limitaciones. En la música popular no se hace nada
por puro goce estético, todo está conectado con las vivencias del ser humano
que vive su tierra y la ama.
Las sociedades humanas están en constante crear, que se
enriquecen con las costumbres, las ideas, los cuentos, las tradiciones, los
giros del lenguaje, las canciones que forjan constantemente los pueblos, con el
producto de los artesanos que introducen lentamente variantes hasta realizar
nuevas creaciones, por esto no se puede pensar que solamente es música popular
lo arcaico-tradicional. Estas son las variantes que enriquecen y dinamizan las
creaciones que la gente incorpora a su patrimonio común.
El violín que conocemos actualmente, de origen europeo, es
casi por antonomasia símbolo de la música académica de las élites, aquella de
los conciertos en salas elegantes. Pero también se ha difundido mucho en la
música tradicional de innumerables pueblos.
Primero por Europa, luego traído a América, las tradiciones
populares se lo han apropiado, transformándolo en un instrumento imprescindible
en sus composiciones populares.
Para ejemplificarlo, aquí presentamos varios ámbitos de
música popular interpretada con violín:
México: Música de Oaxaca
La chacarera argentina
Hungría: Música gitana
Música judía
Tango argentino