Juan Puig
Después de la última guerra Mundial, el país fue ofreciendo
oportunidades a científicos Europeos y sudamericanos para enriquecer nuestras
Universidades y crear un ambiente
favorable al desarrollo intelectual. Historiadores, Matemáticos, Físicos,
Fisiólogos etc. Etc. engrosaron los cuadros
locales y contribuyeron a dar nivel adecuado a la enseñanza superior.
También se creó el IVIC donde se practicaron y se practican aun especialidades
que contribuyeron a impulsar la actividad científica y mantener un nivel de
referencia nacional.
La estabilidad política por un lado y sueldos atractivos
cuando se los comparaba con los Europeos de la inmediata postguerra
contribuyeron a engrosar una corriente que fue languideciendo con el tiempo y
se apagó después del viernes negro, e incluso comenzó a invertirse.
Para los 80, Europa comenzaba a resurgir, sus inversiones en
Ciencia y Tecnología crecían constantemente, las demandas de personal también y
el aliciente económico dejó de existir para atraer personal a nuestros países; solo el efecto letal de las dictaduras del
cono sur dejó una puerta abierta a muchos Intelectuales generosamente recibidos
por Venezuela.
Pero la verdad era que no sabíamos muy bien qué hacer con
nuestra Ciencia y Tecnología. Sabíamos del papel que ella jugaba en el primer mundo pero éramos incapaces de armonizarla con nuestras pautas culturales tecnológicas y prioridades económicas, como
nación.
Para mediados de los 80 estaba claro que los sueldos de los
científicos se tornaban de mas en más marginales. Que por esa vía terminaríamos
perdiendo, sobre todo, a la gente joven. Se acudió así a un expediente de
circunstancia, que se denominó el PPI. Éste alentaba a los científicos, sin
necesidad de hacerlo con el resto de los Universitarios. Se creó un baremo que
acordaba un aliento diferencial asociado a algunas normas de productividad:
para que los que estaban permanecieran, pero no para ampliar el horizonte
creando nuevos Institutos y laboratorios, asociando el sistema de ciencia y
tecnología a claras pautas de
desarrollo.
Pronto se hizo evidente la incapacidad del sistema para
asegurar el remplazo de las viejas generaciones por otras que estaban
llegando. Se envejeció la plantilla y
ahora cuesta un perú reemplazarla: hubo intentos tímidos; pero no abarcaron a
la totalidad del sistema.
El Plan II(en la ULA) fue uno de ellos, hay que decir que
nunca la Universidad creyó firmemente en él. Puesto que el problema científico
parece no ser un problema Universitario: es según las Universidades un problema
del gobierno. Pero el gobierno no lo toma como propio y sigue por el camino del
PPI, repartiendo migajas: ni siquiera en la actualidad un profesor titular con
PEII full, puede pagar el alquiler de un modesto apartamento en Caracas. Casi
tampoco en Mérida ¿Qué sucederá con los Instructores que son los que trabajan?
Así hemos llegado al punto actual donde vemos a nuestro “árbol de la ciencia
del bien y del mal”, perder su follaje . Es urgente comenzar a regarle, a quitarle la maleza abonarlo y desparasitarlo.
Entretanto el gobierno Nacional expresa su propósito de alcanzar un desarrollo tecnológico que
apuntale una política independiente. Es difícil no suscribir tal propósito. Por
el contrario no es fácil ponerlo en práctica y que funcione. En todo caso no
son idóneos para lograrlo ni el PPI ni el PEII.
No hay política científica sin científicos. Formar
científicos necesita de una concertación entre el Ejecutivo y las Universidades
que es donde se concentra el mayor número de ellos y en última instancia es el
lugar donde se formarán, aquí y en cualquier país.
1- Si no hay ofertas
más o menos atractivas para los graduados recientes, desalentaremos el ingreso
al sistema de Ciencia y Tecnología a las jóvenes generaciones que por fuerza
deben reemplazar a las que han llegado o llegarán muy pronto a la edad del retiro. LA CARRERA DEL
INVESTIGADOR ES UN INSTRUMENTO IDONEO
para lograr con alguna seguridad alcanzar objetivos razonables.
2- La oferta no solo
debe ser salarial, la Investigación se realiza en grupos de trabajo, en
Departamentos o Institutos donde deben formarse nuestros científicos y
representar un atractivo intelectual para los que se inician. Los
Científicos aprenden a serlo al lado de otros científicos en ambientes
dedicados a la investigación. El sistema también debe proveer los instrumentos
necesarios para Investigar. No solo los sueldos.
3- Las ofertas a
“caballeros solos” no pueden representar el núcleo del sistema de propuestas de
financiamiento. Ningún sistema burocrático puede pretender reemplazar el
funcionamiento correcto y productivo de las unidades preexistentes. Lo que si
puede hacerse es tratar de orientar las
habilidades de esos grupos hacia la solución de problemas de interés
nacional.
4- EL cultivo de
disciplinas que exigen Laboratorios bien equipados y bien provistos de
reactivos, mantenimiento correcto equipos y herramientas, bibliografía, bases
de datos etc, no pueden sobrevivir sin un aporte que solo puede provenir en
nuestro caso, del Estado. Funcionen ellos en las Universidades o en Instituciones extra-universitarias al estilo
del IVIC, IDEA , Hospitales , PDVSA etc.
5- El personal joven
debe poder subsistir con la oferta salarial que represente el inicio de su
carrera científica. De lo contrario nunca podrá dedicarse con exclusividad a
dicha tarea. La dedicación exclusiva es una condición necesaria para ingresar y permanecer en los
Laboratorios o institutos. Numerosos egresados talentosos deben abandonar el
país o cambiar de labor pues no tienen como subsistir.
6- Si hablamos de
desarrollo nacional no podemos confiar exclusivamente en lo que puedan aportar
las empresas extranjeras que se instalen en el país para producir ciertas
mercancías. Dichas empresas (Europeas-Chinas-Japonesas Americanas- Indias etc) tienen sus centros de
investigación y desarrollo en sus propias metrópolis. En ellas lograremos sin
duda entrenar a nuestra gente en la producción, pero muy difícilmente en la
investigación que nos independice a mas o menos mediano plazo.
7- Se puede
aprovechar la existencia de investigadores a nivel internacional que estén
dispuestos a trasladarse al país para crear nuevos núcleos y quemar etapas
aprovechando circunstancias particulares por las que atraviesan otros países.
Así lo están haciendo Brasil y en cierta
medida Argentina y Ecuador. San Pablo se ha convertido en un polo de atracción
para muchos jóvenes científicos latinoamericanos en dificultades en sus propios
países.
8- Son numerosos los
ejemplos de investigadores de todos los niveles provenientes de nuestros países
que son reclutados por los países centrales que se ahorran así todo el período
y el gasto formativo.
10-La investigación orientada a las aplicaciones, necesita
de un mínimo de ciencia básica para no languidecer. El dominio de las nuevas
tecnologías es imposible sin tener siempre presente dichas restricciones. Los
ejemplos de Japón, China, La U. Soviética, India, Brasil Argentina debería
eximirnos de discusiones bizantinas.
11- Creer que lograremos un desarrollo nacional buscando
tecnólogos populares, sin recorrer los largos y escarpados caminos que otros
han recorrido es una falsa ilusión. O peor aún, es evadir el problema.
Desgraciadamente no es un problema que se resuelva con la Buena Voluntad de los
“Amateurs”
Está muy bien alentar a los que se dediquen a estas
cosas cualquiera sea su preparación,
pero es imposible pensar que es así como resolveremos nuestro problemas
tecnológicos. Pretender creer que hacer
un puente o una turbina primitiva, resolverán el problema del tránsito o el de
suministro de electricidad es más cercano al folklore que a la realidad.
Seguramente que quienes hablan de ello no lo creen, pero dejan en la gente
inexperta la ilusión de que es un problema sencillo. A los tecnólogos populares
hay que alentarlos, si lo desean incorporarlos al ”sistema”. Pero no pueden en
modo alguno constituir el meollo del asunto.
13- EL estado no puede distraerse del objetivo. El
desarrollo tecnológico es un asunto
serio y sumamente caro. No se puede improvisar y cambiar de objetivos cada
vez que cambia el ministro. La Industria
ligera puede sacar provecho de un adecuado nivel científico-tecnológico. La
inversa no es cierta.
14- Para hacer vacunas, inmunoterapia, diagnóstico etc, es
imprescindible contar con buenos Inmunólogos. ¿Donde se forman dichos
inmunólogos?: en los institutos de
Inmunología ciertamente. No hay mil maneras de formarlos. Ese es el precio,
mucho más cara y bochornosa es una dependencia total DE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
A LA QUE NADA HEMOS APORTADO, salvo las materias primas. Para aprovechar las
fuentes alternativas de energía hay que entender de física que va mucho más
allá que saber armar un captor solar, que por otra parte ya están en venta en
las ferreterías. Para desarrollar una industria de abonos naturales no es
suficiente abrir una página de internet. Se necesitan Microbiólogos,
bioquímicos, agrónomos con experiencia en el asunto.
15- El poblamiento
que preserve el agua de los bosques, los ríos y lagunas no es un asunto
exclusivo de consejos comunales o de alcaldes más o menos informados. Es una
cuestión compleja que pone a prueba la razón de los más ilustrados políticos
que no se resuelve simplemente con maniobras burocráticas o discursos floridos. El
agua es un recurso que pertenece a una cuenca y en ella pueden vivir
centenares de consejos comunales y decenas de municipios. Alguien por encima de todos ellos debe
responsabilizarse de la conservación de ese recurso irremplazable evitando que
se lo contamine. Se lo envenene o se lo sobreexplote de forma irrecuperable. En
un correcto uso del agua le va la vida a un país y a la postre al mundo entero.
No es con la buena voluntad de las comunidades y de los aficionados que se
resuelve el problema. Es mediante un concienzudo plan de uso de los recursos
hidráulicos y una disciplina de ordenamiento territorial sin fallas que se
logrará que perduren sin tóxicos y que no se agoten los ríos .Los lagos y
lagunas no pueden convertirse en cloacas gratuitamente. El precio para potabilizarla
es muy elevado. Un litro de la llamada agua mineral cuesta 12 Bs. Bastante más
que la de un litro de gasolina en el mundo industrializado. La reducción
drástica de nuestros recursos hidráulicos y el elevadísimo costo de su
potabilización nos indican que no estamos en el camino correcto.
16- La educación sobrepasa ampliamente los saberes de las
escuelas de Educación, que habrá que ponerlas en cuidados intensivos mal que
les pese a nuestras Universidades. Otro tanto sucede con muchas escuelas de Medicina.
La educación de un educador se hace enseñando y la de un
médico en el Hospital. ¿Cuál de los
Hospitales Universitarios es un modelo de atención de alta calidad y humanidad?
Escuelas primarias y secundarias de excelente calidad es donde deben formarse
nuestros Educadores. Hospitales Universitarios modelo de estructura y
funcionamiento deben ser los lugares donde se formen nuestros médicos. Eso es
lo que hay que discutir con las Universidades, en lugar de desgañitarse por saber cuánto vale un voto estudiantil
o el de los obreros o de los empleados. Los que saben son los únicos que pueden
enseñar mande quien mande. Eso es tan simple y tan fácil de entender, que es
necesario ser un político para embarullarlo. Acaso uno manda su carro a
arreglar al taller de un mecánico que sabe o al de uno donde todos votan? Acaso
cuando uno se hace operar, busca a quien? Al que sabe, o al más votado? Es ese
mismo al que Ud. ha elegido por el número de sobrevivientes que tiene en su
curriculum el que debe enseñar a sus alumnos. No hay cosa más simple que
aplicar ese mismo criterio para todo lo demás que tenga que ver con la
transmisión de los saberes y tendremos una tecnología bien sustentada.
Alguien mencionó una frase del Che donde afirmaba “Que el
peor enemigo de la Revolución es la mediocridad”
19 - Clasificar a los investigadores según un baremo igual o
parecido o muy distinto al del PPI, poniendo el acento sobre otras palabras que
se pronuncian distinto, es aceptar los mismo principios que el PPI : “trabajar
a destajo”. El que no trabaja debe retirarse del sistema, pero mientras
permanezca debe poder vivir adecuadamente. EL PPI ó PEII no lo aseguran. La
carrera del Investigador sí.
20- La carrera del investigador fija las condiciones de
acceso, promoción y permanencia en el
sistema. El sistema nacional de Investigación Científica discute y elabora la
política nacional que lo dirigirá planteándose objetivos precisos en
aplicaciones y en materia básica.
21- El personal activo en la carrera del Investigador puede aportar
invalorables recursos humanos a la formación superior, colaborando con las
Universidades. A mediano plazo será en los laboratorios de esas entidades donde
se forme nuestro personal científico tecnológico, de la misma manera que los
médicos en el Hospital. No existe otro camino.
22- Recurrir al apoyo de científicos extranjeros que quieran colaborar con
nosotros nos ahorrarán tiempo y dinero. EL chauvinismo es mal consejero en
estos procesos de constituir grupos de investigación.
Recibir a quienes quieran colaborar con nosotros nos
permitirá acortar el camino que conduce
a la solución de los problemas y a formar personal en nuevas áreas no representadas en el país.
23-Numerosas disciplinas se introdujeron en el país en razón
de la emigración de científicos corridos por la última guerra mundial, por la
guerra civil española y por las dictaduras del cono sur. Así Nació la
Fisiología humana nacional. Las Matemáticas, La escuela de Computación de la
Central. Los estudios de Historia .La Física La Genética en la Escuela de
Agronomía, Los Estudios Lingüísticos. La Biología Molecular, La Bioquímica, La
Ecología Vegetal, hasta los títeres vinieron en razón de dicha apertura. Uno de
los fertilizantes más eficaces en Ciencia
y Tecnología son los intercambios. Los Intercambios no se logaran con una
inmensa viajadera más turística que científica. Se logra dentro de un marco de
aprendizaje bien definido, y con propósitos bien claros. Trabajando en los
laboratorios con quienes se mantienen buenas relaciones, y recibiendo a colegas
que pueden ayudarnos a superar escollos que suelen representar demoras
significativas.
24- El propósito de los estudios superiores no es otorgar un
título fácil o difícil de lograr. Es antes que nada formar los cuadros que
participarán a tiempo completo en la solución de nuestros problemas nacionales.
Entre ellos está el desarrollo científico tecnológico: no se pondrá en órbita
un satélite con personal de deficiente formación y con títulos pomposos. Menos
aún construir un satélite hacer un cohete transportador. Todavía menos aportar
el software que los gobierna.
Esto parece simple de entender. Pero es también válido para
la B. Molecular La Ecología, La Física la Oncología, La Educación, La Historia…
: el mismo método utilizado para elegir a los Ingenieros que van a China a
aprender a manejar los satélites de comunicaciones sirve para todas las otras
áreas de la tecnología y del conocimiento; ¿Por qué no aplicarla y otorgarle su
espacio a cada una? ¿Acaso la comunicación al final será capaz de hacer
aparecer por arte de magia los medicamentos, los tratamientos, la vivienda,
etc, etc?. La respuesta es no. Por lo tanto para tener una nación independiente
las otras especialidades deben tener un tratamiento similar .
La verdad es que si perdemos otros 10 años no nos quedará
casi nada por hacer. Está muy bien formar
bachilleres y enseñar a leer y escribir. Los tecnólogos o los
científicos son mucho más difíciles de lograr y ni siquiera se ha intentado. Ni
desde dentro de la Universidad ni desde fuera. Eso complica aún más el
problema. Lo peor es que creamos que con los títulos habilitantes
otorgados más o menos liberalmente, lo
lograremos. No hay magia en los títulos capaz de sustituir al talento, a la tenacidad y a la continuidad.
Eso es lo que cuenta a la hora de resolver problemas.
Eso no lo entiende la Universidad ¿Terminará por entenderlo
el Gobierno?
25- Desde antes de la última guerra mundial empezó a
funcionar el CNRS en Francia vista la dificultad insalvable de las
Universidades de enseñar e Investigar simultáneamente. El Centre National de la
Recherche Scientifique, es una dependencia del Ejecutivo y allí pueden
concursar los Investigadores que ingresan a un escalafón con cuatro categorías principales y varios
escalones entre categoría y categoría.
EL CNRS también construye y equipa Institutos y
Laboratorios, los provee de personal técnico administrativo y auxiliar. Comenzó
con unas docenas de investigadores y en la actualidad cuentan con más de
40.000. Pero varias instituciones se han creado similares al CNRS. Las hay que
se dedican a las ciencias Médicas, Las que se dedican a la Agricultura, a la
Física Atómica etc. Todo ello mediante el aporte de ingentes recursos del
Estado.
España, Italia, los Países Bajos, Portugal en Europa, Brasil,
Argentina, Chile en Suramérica han implementado sistemas similares con evidente
éxito. Apuntalan no solo la ciencia y tecnología que se practica en ellos, sino
también la que se practica en el seno de
Institutos y en las Universidades
equipando Laboratorios, y asumiendo sus gastos, cuyo nivel es compatible con
los altos índices que se exigen en el sistema. Ello no solo redunda en
beneficio de la Ciencia y Tecnología sino que se refleja claramente en la
calidad de la docencia que se imparte.
Las Universidades no pueden asumir la Investigación y
simultáneamente una docencia que abarca miles y miles de alumnos. Cada día
menos se respeta el nivel de la enseñanza que va en franco deterioro. Es
prácticamente imposible distraer profesores en la Investigación sustrayéndoles
de la docencia, y financiando sus laboratorios. Eso sucedió por última vez con
la creación de la Hechicera o la Simón Bolívar por el camino que vamos no
volverá a suceder
Solo creando la CARRERA DEL INVESTIGADOR y un sistema de
Ciencia y Tecnología, que sostenga la creación y mantenimiento de Institutos
Idóneos de alto nivel donde ella se practique, se podrá planificar el
desarrollo tecnológico que nos permita ver luz al final del túnel.
26- En nuestros
países carecemos de un eslabón indispensable en la marcha hacia la
industrialización.
Mal que bien se ha trabajado en Investigación básica y se ha
intentado industrializar ciertos productos-(Instituto de Ingeniería en Caracas;
CITEC en Mérida y algunas iniciativas en la Central).
No se estudian específicamente procesos de industrialización
ligados a la puesta en marcha (en otros términos en el mercado) de nuevos
productos o dispositivos, resultado de la Investigación básica y aplicada.
Menos aún la tecnología en reverso, muy popular en países sumidos en vigorosos procesos de cambio
destinados a ocuparse de los que otros se ocupan y competir con ellos. Ese
es el puente entre el mercado y la
tecnología. Que deberá crecer y fortificarse para ocupar el último escalón del
proceso de presentar ante el público un
medicamento, un aparato, una prenda de vestir, un servicio, etc, etc.
ESTA ETAPA CRUCIAL ES EN LA QUE TENEMOS MENOS EXPERIENCIA, DADA NUESTRA FEROZ
TENDENCIA A IMPORTARLO TODO, recurriendo a poner en funcionamiento el molino de
las importaciones de harinas antes que el de manufactura del maíz, por ejemplo.
Deberían diseñarse instalaciones que respondieran a los necesarios aumentos de
escala que fatalmente se deberán producir apenas se abandone la escala de
laboratorio para alcanzar paulatinamente los distintos niveles de escalamiento
cuando se comience a recorrer las diversas etapas de “Scaling up”. Desde la
concepción de una mercancía o dispositivo en el laboratorio hasta su salida por
la puerta de una fábrica, pasarán numerosas pruebas que deberán ser superadas
para llegar a los usuarios. Es menester lanzarse al ruedo para poder enfrentar
al toro de la industrialización. Se cometerán muchos errores, pero es menester
comenzar y corregirlos en el camino.
Se hará ciencia para conocer la verdad, y para ayudarnos a
salir de la ignorancia tecnológica y mostrar con orgullo de lo que somos
capaces de saber hacer.
Juan
Puig es profesor de Genética en la Facultad de Ciencias. Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela
Correo electrónico: jpuig@ula.ve
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a134931.html
Correo electrónico: jpuig@ula.ve
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a134931.html