Erick
Antonio Jimeno
Especial para Gramscimanía
Especial para Gramscimanía
Aportes para el análisis de la economía artesanal del cocuy en el
estado Lara.
El estratégico y reciente anuncio del presidente Chávez en el sentido de
enviar muestras de cocuy venezolano a Rusia
para promover su exportación
junto a otros rubros no petroleros , ha originado una acelerada movilización de funcionarios y
fabricantes del licor, para acopiar las muestras de la bebida nacional que se enviarán a aquella nación para su análisis y evaluación , en breve
lapso.

Bien podría razonablemente suponer el Presidente Chávez al solicitar las muestras , después de 6 años
de la Reforma de Ley de Impuesto de Alcoholes del 2005 que legitimó la
producción del cocuy y otras bebidas artesanales, y 4 años después de la emisión del Decreto de Reforma con Rango, Valor y Fuerza sobre esa misma Ley, promulgada por el
propio Presidente Chávez en octubre del 2007, que los artesanos y artesanas fabricantes
larenses habrían obtenido al presente la certificación sanitaria del Ministerio de
Salud (Registro y Permiso) o el Registro
de Productor Artesanal que compete al
SENIAT.
Pero esa pertinente presunción del Presidente sobre la dignificación y legalización ministerial de los artesanos del cocuy, imprevistamente e infelizmente, no se cumplió. En el lapso, de julio 2005 a
octubre 2011, ningún auténtico productor
larense, entre los más de 230 artesanos que se censaron, obtuvo el necesario Registro Sanitario ni
el Registro Tributario de productor, discriminándose nuevamente a esa economía endógena del procesamiento
integral del agave cocui, que hunde sus raíces
en un tiempo de más de 3 mil años de antigüedad indígena y
campesina. Una consecuencia de esa
omisión legal lo constituye la actual proliferación,
irregular e impune, de la producción ilícita
de aguardiente.
Con el sentido de visualizar los altibajos del proceso, expondremos de inmediato una cronología de los hechos que
más que buscar responsables o culpables de los rezagos y errores, intentará mostrar una ruta sustentable y compartida para
la solución planificada de los problemas
asociados a la producción artesanal de cocuy.
Los
Hechos en el Tiempo. Cronología
Junio 2005. Después de más de 50 años de
criminalización de la fabricación artesanal de cocuy y de la represión de los
artesanos por la dictadura perezjimenista y el puntofijismo, la Asamblea
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, reforma la Ley del Impuesto
de Alcoholes y Especias Alcohólicas, protegiendo la “artesanía e industrias populares típicas
de toda bebida alcohólica autóctona” entendiéndose
“como producción artesanal aquellas efectuadas por persona natural,
cooperativas y demás formas asociativas de la organización y economía social, a
través… de artes o técnicas tradicionales donde predomine el trabajo manual”.
Noviembre 2005, con la intención de blindar el
sentido social, popular y endógeno de la actividad artesanal, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración
del Agave Cocui Trelease y sus productos y artesanías como Patrimonio Natural,
Ancestral y Cultural de la Nación.
Marzo 2006. El SENIAT aprueba y expide una Providencia Tributaria (Nº SNAT/0165) en la cual se establece el
régimen simplificado de los deberes a cargo de los productores de bebidas
alcohólicas obtenidas de manera artesanal. La misma señala elementos para el Registro Tributario.
Junio de 2006. El Ministerio de Salud , dispuso reconocer
también a los artesanos cocuyeros, y elabora la Resolución
para regular el Registro, Vigilancia y Control Sanitario de los Licores y
Bebidas artesanales. Sin embargo la Resolución, por razones inexplicables, no
es aprobada, quedando la actividad artesanal sin la protección que le señala la
Ley, y sometida a los reglamentos y resoluciones(aún vigentes) para productores industriales capitalistas, que fueron
establecidos durante el puntofijismo.
Finales 2005. Se crea ACIPRACOMUR, la Asociación
de Productores Artesanales de Cocuy del Municipio Urdaneta, con más de 223
artesanos de 9 comunidades productivas.
Inicios 2006. Se crea la Red de Innovación
Productiva de Agave Cocui del Municipio
Urdaneta que recibe financiamiento por más de 500 millones de bs. La integran
Fundacite-Lara, Prosalafa, UCLA, UNEXPO, MCT,UNEFM, INIA,FONACIT, Alcaldia de
Urdaneta y lo productores de Acipracomur. Sin razón que lo justifique no son integrados a la Red el SENIAT, Min. Salud y SUNACOOP, instituciones
con competencias rectoras en el registro y control de la producción de
bebidas alcohólicas artesanales y la organización cooperativa.
Octubre de 2007. Decreto Presidencial con Rango,
Valor y Fuerza de Ley: Nueva Reforma de
la Ley de Impuesto De Alcoholes y Especies Alcohólicas. Ley Habilitante. Esta Ley define la competencia compartida del
Poder Popular (Consejos Comunales, Comunas) para el permiso de expendio menor y mayor. Aumenta las alícuotas
tributarias al consumo. En la práctica, el Presidente Chávez promulga y ratifica
por segunda vez la legitimidad de la producción artesanal del cocuy. Pero, aún
tratándose de una Ley decretada por el Presidente Chávez, el SENIAT omite reformar el Reglamento de Ley y continúa usando
el Reglamento de 1985 de Jaime Lusinchi, que proscribe la producción artesanal
de cocuy, reconociendo sólo sistemas cerrados de producción industrial.
2009-2010.
Se desintegra la Asociación de Productores artesanales por desaciertos de conducción y
administración. Se disuelve sin mostrar resultados productivos la Red
Productiva del Agave Cocui. Sin direccionalidad ni agenda, el vacío de la Asociación es ocupado por adulteradores inescrupulosos
que desprestigian el buen cocuy
2011 Organización de los Productores: Se inician
acciones para refundar una legítima
asociación de productores que sea vocera digna de los artesanos y/o
Cooperativas, y que incorpore de manera
protagónica sólo a aquellos productores o fabricantes que trabajan con agave
cocui. Mantener productores de aguardiente de caña, azúcar o melaza, dentro de
la asociación daña su imagen y dificulta la obtención de los Registros sanitarios y tributarios de Min Salud y el Seniat, que
constituyen la mayor prioridad en la gestión de los productores.
Conclusiones
Hay varias instituciones con competencias en el
sector de las bebidas alcohólicas artesanales. Los voceros de los productores
deben conocer cada una de las competencias y vincularse estratégicamente a
ellas:
Min-Hacienda _SENIAT: Le corresponde recibir
recaudos de los artesanos y emitir en formatos propios del ministerio el
Registro y Autorización para la
Producción de Bebidas Alcohólicas Artesanales, según requisitos de la
Providencia tributaria citada. También le corresponde la identificación de los
envases y etiquetas. Control de envases. Bandas de garantía. Pago de Impuesto
Único. RIF de artesano y cooperativas.
Min-SALUD-Instituto Nacional de Higiene-Contraloría
Sanitaria
Con competencia en Registro Sanitario (Forma
SIE-5-197); Permiso Sanitario; Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento
de Alimentos para Consumo Humano;
Laboratorio “Análisis de Bebidas Alcohólicas”. Permisos Envasadora.
Unidad de Destilación, (Junto al SENIAT). Certificado de Exportación.
SAPI-SENCAMER-MINISTERIO DE INDUSTRIAS LIGERAS Y
COMERCIO. Tienen competencia en materia de Normas Norven (aplicación),
laboratorios de análisis físico-químico,
Marca comercial, Marca Colectiva,
Denominación de origen.
ALCALDÍA.- Expide la licencia de Actividades
Económicas. Expendio al mayor y menor con apoyo de Consejos Comunales y
Comunas. Puede elaborar Registro de Productores Artesanales de cocuy y acreditarlos.
Resoluciones y/o Ordenanzas ambientales y económicas contra el saque de
plantas, o cocui crudo u horneado.
Contra la desertificación. Diseño, Construcción y/o financiamiento de galpón
para Envasadora y Laboratorio, con autorización de Min Salud. Promoción, Comercialización, Intercambios
culturales , turísticos, ferias, promoción de productores artesanales.
Intercambios internacionales. Resoluciones contra el comercio al granel de
cocuy o aguardiente de caña. Convenios con otros Municipios productores de
cocuy. Competencia para solicitar la Denominación de Origen y Crear el Consejo
Regulador del Agave cocuy del Municipio.
Ministerio de Agricultura y Tierras-
CIARA-INTI-PROSALAFA-FONDAS-INIA
Capacitación, Financiamiento de proyectos,
Registro de tenencia de Tierras, Cartas Agrarias, Viveros, plantaciones;
Asistencia Técnica, Potabilización del agua.
MCTI-CIEPE-FUNDACITE-FONACIT. Capacitación
tecnológica, laboratorios, financiamiento de proyectos. Redes Productivas.
SUNACOOP.- Registro y solvencia de cooperativas,
Certificado de Cumplimiento (Artículo 90). Capacitación.
Ministerio de Comunas: Acreditación de Saberes
Populares: Maestros Cocuyeros. Ley del Sistema
Económico Comunal. Financiamiento de Proyectos Socio-Productivos
Universidades: UBV, Misión Sucre-UBV, UNEXPO,
UCLA, IUTAEB, con competencia en
proyectos, capacitación agraria y tecnólogica, personal técnico para laboratorios, innovación.
Asociación de Cooperativas y/o Productores
artesanales.- Articula con las instituciones. Elaborar un Plan de corto,
mediano y largo plazo para el desarrollo y procesamiento integral del agave
cocui. Fijar Cronograma de acciones específicas,
metas y objetivos con responsables. Dirección colectiva. Promover intercambios
con otras Asociaciones Nacionales e Internacionales. Velar por la Seguridad
Social y el bienestar de los asociados. Generar proyectos socio- productivos
para el desarrollo del agave cocui aguas abajo, incorporando a los familiares.
Elaborar un código de Etica del artesano productor. Acreditar a los productores
asociados. Defender por todos los medios la autenticidad y sustentabilidad del cocuy
Fabricante o Productor Artesanal. Cumplir con
las directrices de la Asociación, elaborar el mejor y legítimo cocuy , en las
adecuadas condiciones sanitarias. Ser solidario con los demás socios y sus
familiares, capacitarse y trasmitir sus conocimientos a los más jóvenes,
participar activa y protagónicamente en
reuniones y asambleas.
Otras importantes Instituciones vinculadas:
Vicepresidencia, MPP para la Cultura, MinCi, entre otras
A buen entendedor, sobran las palabras…Este es
el Mapa para el análisis de la actual
situación de los auténticos productores larenses, sabiendo que el municipio
Urdaneta es el principal productor nacional y mundial de cocuy, con las mayores
reservas silvestres de agave cocui, (ventajas comparativas) y con planes
definidos para su urgente
y necesaria siembra y cultivo, aunque
no posea ningún productor registrado en
Min Salud o Seniat, ni disponga de un Laboratorio y una envasadora colectiva de cocuy artesanal.
Bien podremos con el apoyo del Presidente Chávez exportar el cocuy a Rusia y otros
países; por supuesto, después de obtener los permisos y registros
determinados por las Leyes. Es la Hora!
Venceremos!!