En la música para canto
se denomina “coro”, “coral” o “agrupación vocal” a un conjunto de personas que
interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio
interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención
de la voz. El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en
cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro (intervalo de
notas que es capaz de interpretar) de cada una. En total son seis: tres femeninas
y tres masculinas.
![]() |
Coro de Manos Blancas de Barquisimeto |
Femeninas
Soprano: es la voz
más aguda de la mujer o del niño. Su registro oscila entre Do4 y La5. Es la voz
que habitualmente soporta la melodía principal. Mezzo-soprano: es una
voz menos común (generalmente cantan en la fila de contraltos). Su registro se
sitúa entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto: es la voz
grave de las mujeres (generalmente cantan mezzosopranos en esta fila debido a
que las verdaderas contralto son poquísimas) o los niños. Su registro oscila
entre Fa3 y Re5.
Masculinas
Tenor: es la voz
más aguda de los hombres; suele oscilar entre Si2 y Sol4. Barítono: es
la voz con registro medio de los hombres y la más común; su registro oscila
entre el de los bajos y los tenores, y se sitúa entre Sol2 y Mi4 Bajo:
es la voz grave y poco común de los hombres; su registro se sitúa entre Mi2 y
Do4.
Los coros se componen
habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada
cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la
formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el
autor.
Clasificación de los coros
La tipología coral puede
clasificarse atendiendo a diversos criterios:
< Por el criterio de instrumentalidad
< Coro “a cappella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
< Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.
< Por el criterio de timbre
< Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
< Por el criterio de instrumentalidad
< Coro “a cappella”: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental.
< Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental.
< Por el criterio de timbre
< Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo.
Formaciones típicas de coros de voces iguales blancas
A dos voces: sopranos y
contraltos.
A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
A tres voces: sopranos, mezzosopranos y contraltos.
A cuatro voces: sopranos primeras, sopranos segundas, mezzosopranos y contraltos.
Formaciones típicas de voces iguales graves
A dos voces: tenores y
bajos.
A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.
Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobretodo en corales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas parroquias, coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en canto gregoriano (la antigua música de la Iglesia Católica, que sigue siendo su música oficial) cantan, por exigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos; el Coro de Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos); La Capilla Gregorianista Easo (Donostia - San Sebastian).
A tres voces: tenores, barítonos y bajos.
A cuatro voces: tenores primeros, tenores segundos, barítonos y bajos.
Coro al unísono: No es extraño encontrar coros que cantan al unísono, sobretodo en corales menos profesionales o de aficionados, de música popular, o en muchas parroquias, coros de jóvenes, etc. También los coros que cantan música en canto gregoriano (la antigua música de la Iglesia Católica, que sigue siendo su música oficial) cantan, por exigencias de la partitura, al unísono. Destacan las de muchos monasterios de monjas o monjes, como el caso del Coro de Monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos; el Coro de Monjas del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos); La Capilla Gregorianista Easo (Donostia - San Sebastian).
Coro de voces mixtas
Cuando contienen voces de
diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición
típica de coros de voces mixtas puede ser:
A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.
A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.
A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual, llamada también por su abreviatura SATB.
A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.
Tipos de coros en función de la composición de sus voces
Escolanía: coro de
niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanías
están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de las
Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las
agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena, el
Coro de niños de Tölz, el Coro de Santo Tomás deJohn College Chorus de Londres.
Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de diversos templos
catedralicios o monasterios, como la Escolanía de la Basílica de la Mare de Déu
dels Desemparats, en Valencia o la del Monasterio de Montserrat, el San Lorenzo
de El Escorial, La Escolania del Coro Easo, la Escolanía del Recuerdo, la Santa
Cruz del Valle de los Caídos y los Niños Cantores de Gijón entre otras muchas.
Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.
Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.
Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.
Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos.
Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos.
Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres.
Clasificación de los coros atendiendo al tamaño
Cuarteto vocal mixto,
formado por cuatro cantantes, uno de cada tesitura.
Octeto: duplicación del
cuarteto mixto.
Coro de cámara: de
reducidas dimensiones (entre diez y veinte cantantes). Aunque habiendo las
cuatro tesituras de voces habituales puede cantar cualquier composición
habitual, muchas composiciones son específicas para un coro de pequeñas
dimensiones.
Coro mixto, coro
sinfónico, Orfeón, masa coral (también llamado Schola u otras denominaciones):
es la formación más habitual, con diversidad de integrantes, aunque se
considera tal a partir de unos 20 o 25 cantantes, a pesar de haber grandes
orfeones con más de 100 cantantes. La palabra 'orfeón' proviene de Orfeo, dios
griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los
grupos de actores (los coros del teatro clásico).
Historia
Desde un principio no se
le llamaba coro, si no solo era simplemente un grupo de personas que se reunían
a cantar, al principio fue la voz humana imitando a la naturaleza, después a
medida que el Hombre evoluciona y se desarrolla, también en los aspectos
musicales como la de ser el instrumento musical humano, que es la voz.
El coro va tomando forma
y auge en Grecia que es donde nacieron varias de las artes. Los coros eran
utilizados para adorar a sus deidades (dioses). También en otras culturas como
la Indú se utiliza el canto, esta era una manera de adorar al dios Bahaman que
era su deidad superior, también se contaban historias, por medio del canto como
ser la creación del mundo.
En el antiguo Egipto la
música era considerada como la jerarquía inmediata al Faraón y los principales
músicos de la orquesta del palacio real, pero en primer lugar el cantante
principal era considerado con rango de parientes de Rey.
En Mesopotamia la música
estaba íntimamente asociada con ritos de adoración a los astros y dioses, el
dios Ea protector de la música representado por el sonido de un gran tambor y
no solo adoraban con intervención de la música, si no que los relacionaban con
ella directamente, consideraban que algunos dioses eran músicos según muestran
esculturas y relieves.
En la antigua China a la
música la relacionaban, con el orden del universo y podía afectar la armonía
del mundo, se le atribuía a los sonidos poderes mágicos, esta música era capaz
de afectar la vida humana positiva o negativamente.
En casi todas estas
civilizaciones solo permitían cantar a los hombres, pero a diferencia de
Mesopotamia se organizaban coros de mujeres, los cuales al momento que ellas
recibían a los hombres, cuando llegaban victoriosos de la guerra entonaban, un
canto de alabanza " Coro de Mujeres" al estilo (Antifonal).
El coro surgió en la
antigua Grecia como expresión musical y teatral colectiva, el coro siguió
existiendo en Roma, donde consta su presencia en actos musicales de circo
Flavio, en la época del emperador Claudio.
Ligado en la Edad Media a
las funciones litúrgicas, el coro fue adquiriendo mayor importancia gracias a
la polifonía en los dos siglos que precedieron al renacimiento.
El coro es un ejercicio
colectivo que históricamente nace en el momento en el que un grupo de personas
se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellas mismos
o por la personalidad de un director.
“Coro” proviene del
griego “ronda”. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos
o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el
teatro.
En el Antiguo Testamento
está documentada la existencia de coros organizados en Israel. Eran coros
escolásticos con acompañamiento instrumental cuyo repertorio se transmitía de
generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones
adultos aunque se permitía añadir niños.
En la Edad Media se
forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia,
normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o
solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y
cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad
Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que
nos permite construir el repertorio coral.
A principios del siglo X,
en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el
desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más
tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos
y cuartetos).
En los siglos XIV y XV, en
el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros,
constituyendo las voces agudas de las obras polifónicas.
En el siglo XVI aumenta
el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus,
altus, tenor y bassus).
En los siglos XVII y
XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen
aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son
nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número
de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Händel,
Bach, Vivaldi, Haydn y Mozart.
En el siglo XIX, durante
el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con la megalomanía de
los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y
el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de
solidaridad y formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno
de socialización.
Las posibilidades de una
agrupación vocal son casi infinitas. A título de ejemplo, dejamos aquí tres
distintos coros para poder apreciar su enorme versatilidad, con una obra del
Barroco italiano (Beatus vir, de Antonio Vivaldi), el “Arroz con leche” en
tratamiento coral en una fuga a cuatro voces, y un popurrí de obras corales que
barre un enorme abanico, para coro mixto