Manuel Sutherland
A chavistas,
antichavistas y a algunos “socialistas” ingenuos, les parece increíble que la
economía venezolana esté aún en manos de la burguesía local y sus congéneres
internacionales. Pero es así. De allí surge una interrogante: ¿Puede ser el
Estado, económicamente hablando, más pequeño que antes, aún cuando se hayan
nacionalizado algunos grandes sectores?
Las cifras que demuestran
la pequeñez económica del Estado.
La realidad es difícil de
entender. Lo más lógico es pensar que la hipertrofia burocrática del Estado,
lleva aparejada un crecimiento de los medios de producción en manos estatales.
Ver las nacionalizaciones de empresas de comunicación, siderúrgicas, finanzas,
cemento etc. invita a pensar que el Estado venezolano es dueño de casi toda la
economía. La falaz oposición nucleada en la mísera MUD, no cesa de afirmar que
el chavismo ha ahogado a la empresa privada y que ésta se diluye o al menos
pierde poder. El mismo Presidente Chávez refuerza esa errónea imagen de Estado
empresario, cada vez que aparece en televisión “amenazando” con la posibilidad
de realizar expropiaciones a la propiedad de la rancia burguesía criolla (el
ejemplo más notorio fue la llamada en vivo y directo al presidente del Banco
Provincial). O cuando el Presidente argumenta que las anodinas joyerías del
centro deben ser “expropiadas”. Todo ello, hace creer lo que dice la mendaz
oposición derechista: “el Estado es dueño de toda la economía”.
El socialismo científico
debe atravesar la apariencia y erigirse por encima del inútil sentido común
mercantil, que nada explica y todo distorsiona. En esa tarea y para el campo
que nos atañe en el escrito, es imprescindible examinar con cierto detalle la
responsabilidad en la producción de lo que cada sector hace en la economía: la
burguesía local (Ej.: POLAR) más los fragmentos de capital transnacional (Ej.:
coca cola) versus la producción estatal (Ej.: Sidor). Así las cosas, dentro de
la totalidad de la producción de bienes y servicios realizados a lo interno del
país (PIB) podemos ver en las cuentas nacionales, una distinción ente el PIB
privado y el PIB público es decir, estatal. Mediante dicha diferenciación
podríamos acercarnos a entender el peso real de cada sector en la economía
local.
Desde esta sucinta explicación, podemos utilizar para nuestro análisis la data oficial del año 2010, en la que se demuestra que el PIB correspondiente al Estado, sólo alcanza un escuálido 29%, quedando el resto de la producción de bienes y servicios, como responsabilidad de nuestra importadora burguesía local, es decir el 71%. Lo que significa que a 11 años de proceso bolivariano, la economía mantiene su carácter eminentemente privado y los sectores empresariales siguen tomando la mayor tajada en el festín de la explotación a la clase obrera venezolana y extranjera que labora en nuestro territorio. Esta tendencia infeliz del PIB es generalmente tomada como “positiva” por el ingeniero eléctrico Jorge Giordani, ministro de Finanzas y Planificación, porque expresa una supuesta menor dependencia del petróleo(¡)
Desde esta sucinta explicación, podemos utilizar para nuestro análisis la data oficial del año 2010, en la que se demuestra que el PIB correspondiente al Estado, sólo alcanza un escuálido 29%, quedando el resto de la producción de bienes y servicios, como responsabilidad de nuestra importadora burguesía local, es decir el 71%. Lo que significa que a 11 años de proceso bolivariano, la economía mantiene su carácter eminentemente privado y los sectores empresariales siguen tomando la mayor tajada en el festín de la explotación a la clase obrera venezolana y extranjera que labora en nuestro territorio. Esta tendencia infeliz del PIB es generalmente tomada como “positiva” por el ingeniero eléctrico Jorge Giordani, ministro de Finanzas y Planificación, porque expresa una supuesta menor dependencia del petróleo(¡)
Pero, ¿se puede decir que
hay un proceso de reversión de ese PIB mayoritariamente privado, en favor del
PIB estatal? No. De nuevo, lo que nos muestra el gráfico que a continuación les
mostramos, es que incluso en el año de 1999, el porcentaje correspondiente al
PIB público era ligeramente más alto que en la actualidad (32%). La economía en
manos directas de la burguesía, basada en la acumulación privada de capital
sobre la base de la explotación obrera, ha venido creciendo más rápido que la
economía estatal. Otro asunto notable, pero a la vez muy coherente con el
funcionar capitalista, se deduce del hecho de que en los años de mayor
crecimiento económico o “prosperidad” burguesa, el PIB público suele achicarse.
Ojo, muy a diferencia de
lo que sostiene frecuentemente el economista Víctor Álvarez, nosotros no
consideramos que haya un crecimiento de la economía capitalista en detrimento
de una economía “social”, pública o “no capitalista”. Para nada. La economía
venezolana como parte integrante del proceso mundial de acumulación de capital,
es una economía por entero capitalista. Venezuela como alícuota diminuta del
capital mundial, refleja en su seno la organización social del trabajo bajo la
estructuración propia del modo de producción capitalista. Es decir, el trabajo
social en nuestro territorio se hace de manera privada, independiente y con la
direccionalidad manifiesta hacia la producción de mercancías, es decir, valores
de cambio. Esos valores son producidos mediante la explotación del trabajo
obrero, lo que sustenta el proceso de acumulación de capital a base de la
extracción de plusvalía. Por ello, estamos en absoluto desacuerdo en
contraponer ideológicamente a un sector capitalista versus un sector estatal
popular, bienhechor o cuasi-capitalista.
¿Por qué el 71% de la
economía criolla está en manos de la burguesía?
Aunque a algunos les parezca “insólito”, la burguesía ha ampliado su poder económico, es decir, ha acumulado más capital; por ende es fácil advertir que la explotación sufrida por el proletariado se ha incrementado y que los resortes de la economía están en manos de los chuscos explotadores. En base a lo anterior y en otras experticias, podemos afirmar, que las tímidas reformas económicas del proceso bolivariano han tenido un efecto magro en cuanto a hacer crecer el sector estatal en la economía.
Aunque a algunos les parezca “insólito”, la burguesía ha ampliado su poder económico, es decir, ha acumulado más capital; por ende es fácil advertir que la explotación sufrida por el proletariado se ha incrementado y que los resortes de la economía están en manos de los chuscos explotadores. En base a lo anterior y en otras experticias, podemos afirmar, que las tímidas reformas económicas del proceso bolivariano han tenido un efecto magro en cuanto a hacer crecer el sector estatal en la economía.
Pero de allí surge una
pregunta sencilla. ¿Si PDVSA genera el 96% de todos los dólares que entran a la
economía y esos dólares son los que permiten importar más del 75% de nuestro
consumo nacional, cómo el porcentaje del PIB en manos de la burguesía puede ser
tan alto?
¿Por qué la burguesía
importadora crece a tales magnitudes? A 11 años de proceso bolivariano,
la burguesía se ha hecho más grande y ha consolidado su papel explotador. ¿Pero
cómo funciona el mecanismo que permite a la burguesía local filtrar la renta
petrolera y hacer crecer sus fortunas de manera sostenida?
Empecemos por aclarar algunas generalidades del proceso de acumulación capitalista en Venezuela. Lo más importante en este caso, es advertir las bajas tasas de productividad del trabajo en la economía venezolana. Altos salarios (en comparación con el sudeste asiático), un mercado pequeño (baja escala), obsolescencia tecnológica, ser víctimas de la acumulación originaria y el atraso científico propio de la especificidad de la acumulación capitalista en el país, son los causantes de la baja productividad industrial y de la falta de competitividad internacional en la generalidad de las mercancías. Muy lejos de los monetaristas que creen que devaluando la moneda vamos a dar un salto en la competitividad mundial (ya nombramos quien lo afirmó en TV), las características estructurales de nuestra nación, impiden el desarrollo de industrias que exporten tecnología y productos manufacturados.
Empecemos por aclarar algunas generalidades del proceso de acumulación capitalista en Venezuela. Lo más importante en este caso, es advertir las bajas tasas de productividad del trabajo en la economía venezolana. Altos salarios (en comparación con el sudeste asiático), un mercado pequeño (baja escala), obsolescencia tecnológica, ser víctimas de la acumulación originaria y el atraso científico propio de la especificidad de la acumulación capitalista en el país, son los causantes de la baja productividad industrial y de la falta de competitividad internacional en la generalidad de las mercancías. Muy lejos de los monetaristas que creen que devaluando la moneda vamos a dar un salto en la competitividad mundial (ya nombramos quien lo afirmó en TV), las características estructurales de nuestra nación, impiden el desarrollo de industrias que exporten tecnología y productos manufacturados.
La sobrevaluación, o sea,
mantener el precio del dólar en bolívares un poco más alto que lo que indicaría
el nivel de transacciones de divisas en el mercado, es uno de los mecanismos
que drenan toneladas de renta. Otra forma de dilapidar renta es el conjunto de
subvenciones, préstamos y ayudas comerciales a la burguesía industrial y a los
pequeños productores que otorga el Estado. Sueldos muy altos a burócratas,
transferencias asistencialistas con intenciones clientelares, contratos de
servicios o construcción con elevados sobreprecios, son otras de las vías como
la renta petrolera se distribuye en el país.
Sabiendo cómo se emplean
los recursos en el país, la burguesía local se afana en buscar con toda fuerza,
la forma en la cual pueda apropiarse con la mayor rapidez y fluidez del
producto de la renta petrolera. Por ello y entendiendo que no tienen los
atributos estructurales para competir en el mercado mundial, la burguesía local
se apaña en el comercio. Así, Venezuela y sobretodo Caracas, se llena de centros
comerciales, finanzas y bazares donde lo que se expende es abrumadoramente
importado. El empresario criollo es mayoritariamente importador por las razones
estructurales que arriba sostenemos, no por una absurda y racista creencia de
que el empresario criollo es “perezoso” o que no tiene “visión empresarial”.
No.
Empresas como POLAR, cuyo
producto mayoritario es la cerveza, constituye una excepción debido a que los
costos de producción, distribución y expendio que representaría importar
masivamente la cerveza, son muchos más altos que los que puede poseer un
capital altamente concentrado y eficiente en esa rama. De más está decir, que
los componentes de la cerveza son también importados…cebada, lúpulo.
¿Cómo se anidan las
importaciones masivas o cómo la burguesía se enriquece –tan- fácilmente?
Por lo visto
anteriormente, la vía expedita para que nuestros empresarios hagan fortuna,
implica la importación de mercancías baratas y su venta en el mercado local a
los más altos precios posibles, de acuerdo a lo que la competencia le permita.
El control de cambio ha
venido a ser un impulso tremendo para concentrar la importación en pocas manos,
apropiarse de dólares baratos, vivir de la especulación comercial y de la
reventa de divisas en el mercado paralelo, donde la burguesía realiza ganancias
fabulosas.
La sobrevaluación del
bolívar es una herramienta que permite al empresariado local, la absorción de
renta y toda clase de negocios parasitarios muy lucrativos. El control de
cambio (muy necesario en el 2003) es una bendición para la burguesía
importadora consolidada que tiene el músculo para importar en gran escala. Como
los dólares son mayoritariamente entregados a esa élite burguesa, ellos se
pueden permitir comprar un DVD a 30 dólares y revenderlo a 387 Bs. Guardando
para sí, una modesta ganancia de 200%. La camioneta Grand Cherokee (año 2011),
en su versión estándar, cuesta 33.000 dólares (141 mil bolívares) en EEUU (http://www.jeep.com/en/2011/grand_cherokee/
). En este paraíso especulativo, el concesionario oficial de la Chrysler vende
la misma camioneta en 555.598 bolívares (http://www.jeep.com.ve/grand_cherokee/models/precios_gd_cherokee.html
).
A simple vista se observa que la camioneta se vende 4 veces más cara en Venezuela que en EEUU. El empresario que pidió sus dólares CADIVI, invirtió 141 mil bolívares y la vendió en 555 mil, “obtiene,” sin agregar ningún tipo de valor adicional, un “modesto” margen de ganancia que roza el 300%, es decir, se “ganó” en esa transacción unos 414 mil bolívares por una ramplona operación de compra-venta. Esa transacción se computa en el PIB y esos 33 mil dólares, “crecieron” hasta su equivalente de 120 mil dólares. Por ello, el PIB no petrolero se muestra mucho más alto que el petrolero. Si argumentan que importan con dólares del mercado paralelo, es más grave el asunto, porque los miles de millones que aporta CADIVI y más recientemente el SITME, si aparecen en los balances contables del país y tienen que haber sido entregados a “alguien”.
Tan grande son los márgenes de beneficio en la importación, que hay personas que viajan con poquísimos dólares y al comprar algunas mercancías en el extranjero y revenderlas acá, cubren fácilmente el costo del boleto, el hotel y su ganancia.
A simple vista se observa que la camioneta se vende 4 veces más cara en Venezuela que en EEUU. El empresario que pidió sus dólares CADIVI, invirtió 141 mil bolívares y la vendió en 555 mil, “obtiene,” sin agregar ningún tipo de valor adicional, un “modesto” margen de ganancia que roza el 300%, es decir, se “ganó” en esa transacción unos 414 mil bolívares por una ramplona operación de compra-venta. Esa transacción se computa en el PIB y esos 33 mil dólares, “crecieron” hasta su equivalente de 120 mil dólares. Por ello, el PIB no petrolero se muestra mucho más alto que el petrolero. Si argumentan que importan con dólares del mercado paralelo, es más grave el asunto, porque los miles de millones que aporta CADIVI y más recientemente el SITME, si aparecen en los balances contables del país y tienen que haber sido entregados a “alguien”.
Tan grande son los márgenes de beneficio en la importación, que hay personas que viajan con poquísimos dólares y al comprar algunas mercancías en el extranjero y revenderlas acá, cubren fácilmente el costo del boleto, el hotel y su ganancia.
De esta forma tan rústica
e improductiva, la burguesía sambilera se embolsilla gracias a nuestro petróleo
(y al control de cambio) miles de millones de bolívares sin producir ninguna
mercancía, a fuerza de especulación pura y dura. Ojo ni siquiera hablamos de
los multimillonarios negocios de compra y venta de dólares en el mercado
paralelo.
Obviamente, como
marxistas, no estamos a favor de desmontar el control de cambio y dejar al
dólar flotar en el mar de la especulación. No. Nosotros planteamos la
construcción de una CENTRAL DE IMPORTACIONES (tema que trataremos en otro
escrito) como medida estratégica transicional que permitiría detener la
hemorragia especulativa y organizar productivamente la importación.
¿De dónde salen todos los dólares para que la burguesía especule y se haga millonaria?
¿De dónde salen todos los dólares para que la burguesía especule y se haga millonaria?
Si nuestra burguesía
local (venezolanos y extranjeros dueños de medios de producción y expropiadores
de plusvalía en el territorio nacional) no produce casi nada y no exporta casi
nada, ¿De dónde saca los dólares? Fácil, del petróleo. PDVSA y las expoliadoras
empresas mixtas, son las que generan el 96% de las divisas que al país
ingresan. Por todo eso, las actividades de servicios, comercio, finanzas,
comunicaciones etc. como vías de apropiación de la riqueza petrolera, poseen
valores muy altos en el PIB y estos rubros, engrosan el PIB privado del que
tanto hablamos.
En el gráfico a
continuación, se muestra (en rojo) el grotesco nivel de las importaciones de
bienes y servicios del empresariado, en contraste con las exportaciones
privadas no petroleras (en azul). En el clímax de esta desproporción, vemos que
la burguesía en el 2008 importó (sola-solita) mercancías por un valor de más de
45 mil millones de dólares estadounidenses y apenas exportó 5 mil millones de
dólares (cifra que bajó a la mísera suma de 1.800 millones de dólares para el
año 2010). Es decir la burguesía importa 9 veces más de lo que exporta. De
hecho de esa mísera exportación no petrolera, más del 80 % consta de minerales
extraídos con bajo procesamiento. El parasitismo burgués consiste en
importar barato y revender a lo máximo que se pueda.
¿Puede aguantar la economía este locuaz ritmo importador rentista? El rol de la crítica.
¿Puede aguantar la economía este locuaz ritmo importador rentista? El rol de la crítica.
El gráfico y otras
pruebas más, evidencian que la economía sigue hundida en la fosa que el modo de
producción capitalista impone: improductividad, monoexportación e ineficiencia.
Por ello, Venezuela y los operadores políticos chavistas, se enfrentan a los mismos
problemas económicos y sociales que atormentan a las economías capitalistas,
cuya centralidad estriba en la renta de la tierra enfocada en el área mineral.
Al enfrentarse a estas variables, ellos se ven obligados a ocultar que siguen
administrando el Estado capitalista y contribuyendo a la acumulación social del
capital. Por tanto, ya no es el funcionamiento estructural del capital y sus
consecuentes crisis, los culpables de los problemas económico-sociales que nos
afectan. No, ahora el culpable de la situación negativa, es el empresario, la
especulación o la corrupción; aunque las anteriores son sólo consecuencias,
formas concretas en las que se evidencian las miserias económicas que sufre el
proletariado en cada espacio donde el capital se reproduce.
Aunque la realidad se les
cae a pedazos y les abofetea, la élite de la burocracia expresa su
anticomunismo, su tenaz cobardía y hostiga con las estupideces de siempre al
pensamiento crítico, generalmente arguyen idioteces como: “no digas la verdad,
es mejor que la derecha no lo sepa”, “no hagas esa crítica la derecha la puede
usar contra nosotros (los corruptos)”, “estamos en elecciones, es necesario
(mentirle) ocultarle esas cosas al pueblo”, “no hagamos críticas, para eso está
la derecha que critica mucho, nuestro papel es seguir (adulando y robando)
defendiendo nuestros (privilegios y prebendas) honores patrióticos”. La crítica
revolucionaria es el camino de la inmensa base honesta del PSUV y de los
trabajadores estatales que trabajan con denuedo y se esfuerzan por mejorar la
situación del país. El chavismo honesto debe confrontar a las direcciones
reformistas y alzar la voz contra los atropellos preñados de peculado. La única
forma de que las cosas avancen y sean realmente revolucionarias, es que haya una
profunda revisión crítica de lo que sucede y a partir de allí plantear un
cambio drástico en la situación actual.
Para grandes problemas,
grandes soluciones. Debatir, criticar, organizar y actuar en pro de solucionar
los desmanes propios del capitalismo es la labor principal a impulsar. Manuel
Sutherland integra la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista
(ALEM).
Título original: “La economía venezolana o cómo la
burguesía hurta la renta petrolera y es dueña del 71% del PIB”
Fuente: http://www.argenpress.info/2011/09/la-economia-venezolana-o-como-la.html
Fuente: http://www.argenpress.info/2011/09/la-economia-venezolana-o-como-la.html