La historia de los negro spirituals está íntimamente
vinculada a la historia de los afro americanos. Los primeros en arribar a
América provinieron mayoritariamente como esclavos de diversas regiones de la
costa oeste de África.

A manera de introducción, presentamos aquí
tres elocuentes –y muy bellos, por cierto– ejemplos de esta música:
Algunos amos les
permitían cantar canciones más suaves y tranquilas siempre y cuando no
estuviesen dirigidas contra ellos. Los cantos eran la vía que encontraban para
compartir sus alegrías, sus penas y esperanzas y en otras ocasiones para
transmitirse mensajes secretos. Los esclavos tenían permitido asistir a los
servicios de la iglesia y solían quedarse después del servicio religioso para
bailar o cantar.
También tenían reuniones
en lugares secretos en las cuales cantaban los cantos precursores de los
"spirituals" denominados "corn ditties". Las letras de los negro spirituals estaban estrechamente
vinculadas a sus vidas y estaban inspirados en el mensaje de Jesús y su Dios.
Fue en los templos donde
los negros afro-norteamericanos comenzaron a recuperar un espacio de libertad.
Con anterioridad a que los cuáqueros, bautistas y metodistas iniciaran su
prédica entre los esclavos, ellos mismos comenzaron a interiorizarse de la tradición
bíblica. Prontamente conocieron el Libro del Éxodo, fuente de innumerables
analogías, que les permitió mantener y nutrir su anhelo de emancipación.
Las frases bíblicas más
pintorescas y expresivas generalmente tomadas al azar durante un sermón u
oficio religioso podían ser captadas y repetidas por la congregación en forma
reiterada hasta constituirse en un "spiritual". A diferencia de las
"canciones de trabajo" el canto congregacional era más melódico. Sin
perder su origen africano, estaba más abierto a otras influencias. Muchas de
sus melodías se basan en el idioma musical de los europeos con los que han
estado en contacto durante tanto tiempo.
Desde el punto de vista
del ritmo, el rasgo más notable de la música negra es la nota corta al principio
del compás o de un tiempo, seguida de otra nota larga. Esta especie de síncopa
es el origen del "ragtime" de la última década del siglo XIX que luego
derivó en el jazz.
En estos grupos vocales
religiosos fue donde aparecieron los rasgos característicos de la música negra
que más tarde los "jazzmen" trasladarían a sus instrumentos, esto es,
"riffs, breaks, rags, slides, stop times y las blue notes". La manera
de ejecutar las canciones negras no es al unísono sino que improvisan sus
armonías a varias partes manteniendo el más perfecto ajuste, produciendo así,
una complejidad y variedad maravillosa.
La esclavitud fue abolida
en 1865. A partir de este momento algunos afro americanos pudieron recibir una
educación formal. La primer Universidad negra fue "The Fisk
University" en Nashville, Tennessee. Educadores y estudiantes realizaron
giras por Europa y América cantando negro
spirituals con el fin de juntar fondos para sostener esta institución.
Entre los muchos grupos
que surgieron, fueron los "jubilee singers" quienes en 1873
cumplieron un rol muy importante en la difusión de los negro spirituals.
Dada la terrible y
sufrida historia de más de dos siglos de esclavitud de los negros serían de
esperar crudos poemas de venganza combinados con una música vigorosa. Sin
embargo, apenas mencionan la esclavitud y el espíritu de venganza está casi
ausente en ellas, en cambio, se percibe un sabor triste, una suave y paciente
melancolía. El anhelo, la fe, la seguridad y la esperanza de triunfar y llegar
al mundo del más allá.